La deliciosa imperfección del diseño tangible
Su proyecto Live fast, die last trata sobre la influencia del tatuaje tradicional americano en la actualidad. Lo hace a través de un objeto encuadernado a mano, con detalles de stamping y un packaging también artesanal. El diseñador explica los motivos de que, tantos años después, ese estilo de tatuajes siga teniendo tanto éxito: «el tatuaje tradicional americano siempre estará presente porque su diseño tiene todo lo necesario para permanecer bien en la piel y aguantar el paso del tiempo. Es cierto que hay una parte que recurre a este estilo porque está de moda y ahora es cool, pero aparte creo que mucha gente se tatúa este estilo porque, a la larga, seguirá teniendo un buen tatuaje sólido».
Zeitreise puede parecer sólo un álbum de fotografías de viajes, pero al utilizar la misma técnica de cosido en su edición, se convierte en un objeto de deseo. «Siempre me ha encantado trabajar con las manos y creo que este tipo de encuadernaciones pueden aportar mucho. Para mí el encanto está en todo el proceso: elegir los papeles, hacer pruebas, controlar los acabados, el tipo de hilo…».
En la artesanía se encuentra todo eso que podemos no obtener de algo digital: la calidez de los materiales, las pequeñas imperfecciones que aportan un carácter más humano y la espontaneidad del trabajo manual
Ayuso ha observado que, en general, hay un sentimiento de nostalgia y de vuelta a la artesanía y las cosas tangibles. «Creo que dentro de una época tan digitalizada, en la que nos pasamos todo el día mirando una pantalla, necesitamos escapar de ellas de alguna forma. En la pantalla todo es más frío, calculado y perfecto. En la artesanía se encuentra todo eso que podemos no obtener de algo digital: la calidez de los materiales, las pequeñas imperfecciones que aportan un carácter más humano y la espontaneidad del trabajo manual».
En Kegtyhe, Ayuso pregunta a tres personas de diferentes perfiles sobre la imagen que tienen de los «lateros», los paquistaníes que se dedican a la venta ambulante de alcohol en Barcelona. Entre los tres entrevistados, dos extranjeros y uno de Barcelona, encontró visiones diferentes pero con algunos puntos en común. «La persona que vivía aquí tenía una idea algo más negativa ya que le resultaban un poco pesados, pero realmente ya estaba acostumbrada. Para la gente de fuera eran algo más llamativo e impactante porque en sus correspondientes países era algo impensable». Todavía no ha tenido oportunidad de mostrar este trabajo a ningún «latero», pero conoce a algunos en el barrio donde vive y le gustaría «ver su reacción y tratar de animarles de alguna forma».
Uno de los proyectos a los que tiene más cariño es Know your enemy, que no tiene textos. Es una oda a la técnica del linograbado. «Quería experimentar con ella y sacarle el mayor partido posible. Aparte, trata de comunicar el concepto de conocer al enemigo, que muchas veces puede ser uno mismo. En el proyecto utilizo mucha simbología que para cada uno puede tener diferente significado».
En la actualidad, David Ayuso quiere retomar la práctica de la caligrafía y el lettering y volver a hacer algún proyecto en serigrafía.
Todos estos libros experimentales persiguen el objetivo de «aprender y disfrutar con su realización». Al diseñador le encanta probar cosas nuevas, «ya sean técnicas, conceptos o formatos». Aparte, tiene también la ambición de «provocar una reacción en la gente, ya sea a nivel estético o conceptual; transmitirles algo que les haga tener ganas de abrirlos, sentir el papel, los detalles».
Su proyecto Live fast, die last trata sobre la influencia del tatuaje tradicional americano en la actualidad. Lo hace a través de un objeto encuadernado a mano, con detalles de stamping y un packaging también artesanal. El diseñador explica los motivos de que, tantos años después, ese estilo de tatuajes siga teniendo tanto éxito: «el tatuaje tradicional americano siempre estará presente porque su diseño tiene todo lo necesario para permanecer bien en la piel y aguantar el paso del tiempo. Es cierto que hay una parte que recurre a este estilo porque está de moda y ahora es cool, pero aparte creo que mucha gente se tatúa este estilo porque, a la larga, seguirá teniendo un buen tatuaje sólido».
Zeitreise puede parecer sólo un álbum de fotografías de viajes, pero al utilizar la misma técnica de cosido en su edición, se convierte en un objeto de deseo. «Siempre me ha encantado trabajar con las manos y creo que este tipo de encuadernaciones pueden aportar mucho. Para mí el encanto está en todo el proceso: elegir los papeles, hacer pruebas, controlar los acabados, el tipo de hilo…».
En la artesanía se encuentra todo eso que podemos no obtener de algo digital: la calidez de los materiales, las pequeñas imperfecciones que aportan un carácter más humano y la espontaneidad del trabajo manual
Ayuso ha observado que, en general, hay un sentimiento de nostalgia y de vuelta a la artesanía y las cosas tangibles. «Creo que dentro de una época tan digitalizada, en la que nos pasamos todo el día mirando una pantalla, necesitamos escapar de ellas de alguna forma. En la pantalla todo es más frío, calculado y perfecto. En la artesanía se encuentra todo eso que podemos no obtener de algo digital: la calidez de los materiales, las pequeñas imperfecciones que aportan un carácter más humano y la espontaneidad del trabajo manual».
En Kegtyhe, Ayuso pregunta a tres personas de diferentes perfiles sobre la imagen que tienen de los «lateros», los paquistaníes que se dedican a la venta ambulante de alcohol en Barcelona. Entre los tres entrevistados, dos extranjeros y uno de Barcelona, encontró visiones diferentes pero con algunos puntos en común. «La persona que vivía aquí tenía una idea algo más negativa ya que le resultaban un poco pesados, pero realmente ya estaba acostumbrada. Para la gente de fuera eran algo más llamativo e impactante porque en sus correspondientes países era algo impensable». Todavía no ha tenido oportunidad de mostrar este trabajo a ningún «latero», pero conoce a algunos en el barrio donde vive y le gustaría «ver su reacción y tratar de animarles de alguna forma».
Uno de los proyectos a los que tiene más cariño es Know your enemy, que no tiene textos. Es una oda a la técnica del linograbado. «Quería experimentar con ella y sacarle el mayor partido posible. Aparte, trata de comunicar el concepto de conocer al enemigo, que muchas veces puede ser uno mismo. En el proyecto utilizo mucha simbología que para cada uno puede tener diferente significado».
En la actualidad, David Ayuso quiere retomar la práctica de la caligrafía y el lettering y volver a hacer algún proyecto en serigrafía.
Todos estos libros experimentales persiguen el objetivo de «aprender y disfrutar con su realización». Al diseñador le encanta probar cosas nuevas, «ya sean técnicas, conceptos o formatos». Aparte, tiene también la ambición de «provocar una reacción en la gente, ya sea a nivel estético o conceptual; transmitirles algo que les haga tener ganas de abrirlos, sentir el papel, los detalles».
Buena publicidad gratuita.
Siempre interesante leer todos sus contenidos.
Proyectos muy bonitos, ¡felicidades David!
Comentarios cerrados.