Esta es la historia de cómo el diseño y el arte contribuyeron a rescatar una nación del abismo. Reino Unido estaba a punto de morir de inanición. El país cuyo imperio se expandía por el globo estuvo a pocas semanas de quedarse sin comida en el invierno de 1917. Una extensa red de suministros global proveniente sobre todo de las colonias abastecía el país. Su entrada era siempre por el mar.
Conscientes de esta debilidad, los alemanes atacaron sin piedad a la marina mercante británica. Durante esos gélidos meses, los submarinos germanos consiguieron hundir a más del 25% de los barcos que se dirigían a las islas.
(Mapa de The Smithsonian, muestra el número total de barcos hundidos por los alemanes entre 1914-1918)
Se tomaron numerosas medidas para hacer frente a los U-Boot germanos. Ninguna llegaría a tener la vistosidad que tuvo el programa de camuflaje Dazzle, posiblemente uno de los proyectos artísticos más extensos de la historia.
La iniciativa consistió en pintar los buques británicos con formas geométricas y cubistas absolutamente arrolladoras y chillonas.
Barcos que unos años antes transportaban a pasajeros entre Europa y Estados Unidos fueron reformados y reciclados para transportar soldados. Se emplearon millones de litros de pintura para hacerlo posible.
Foto: National Museums Liverpool; copyright unknown, believed expired Foto: National Museums Liverpool; copyright unknown, believed expired
No se buscaba un camuflaje entendido como una forma de esconderse y mimetizarse con el entorno. El objetivo era más próximo a el de las cebras en la naturaleza cuyo pelaje en blanco y negro crea una poderosa sobrecarga visual para los depredadores que las siguen. Via Giphy
Se busca confundir no esconder. Chantal de Brugne/Shutterstock
«El camuflaje tradicional no funciona en mar abierto. Las condiciones como el color del cielo, la cobertura de las nubes y la altura de las olas cambian constantemente», explicaba Roman Mars en su programa de radio 99% invisible. Extracto de Hiding in Plain Sight, una mini novela gráfica de Josh Kramer que cuenta la historia del camuflaje. El cómic se publicó en the Wilson Quarterly.
«La estrategia no trataba invisibilizar. Buscaba la disrupción y la confusión», añade Mars.
En la segunda guerra mundial, pese a todo, algunas naves seguían utilizando esta pintura. Foto: US Navy, dominio público
La banda OMD llamó su tercer disco Dazzle Ships en honor a este fenómeno histórico en 1983 Fuente: Hard Format
El milmillonario griego Dakis Joannou encargó a Jeff Koons decorar el exterior de su yate «guilty» y esté se inspiró en el estilo Dazzle para realizarlo. Fuente: Robert Mars
El arte y el ejército no siempre suelen mezclarse bien. Uno suele buscar la subversión. El otro prefiere el orden y la jerarquía. Pero hubo un periodo de tiempo en la historia cuando la unión de los dos tuvo unos resultados espectaculares.
Dazzle painted ships in the Mersey off the Liverpool Waterfront – oil on canvas by Leonard Campbell Taylor c 1918, Copyright National Museums of Liverpool
—
Agradecimientos a National Museums of Liverpool por la cesión de las imágenes.
Fuentes adicionales: Camoupedia, BBC, 99% invisible, The Guardian,
Esta es la historia de cómo el diseño y el arte contribuyeron a rescatar una nación del abismo. Reino Unido estaba a punto de morir de inanición. El país cuyo imperio se expandía por el globo estuvo a pocas semanas de quedarse sin comida en el invierno de 1917. Una extensa red de suministros global proveniente sobre todo de las colonias abastecía el país. Su entrada era siempre por el mar.
Conscientes de esta debilidad, los alemanes atacaron sin piedad a la marina mercante británica. Durante esos gélidos meses, los submarinos germanos consiguieron hundir a más del 25% de los barcos que se dirigían a las islas.
(Mapa de The Smithsonian, muestra el número total de barcos hundidos por los alemanes entre 1914-1918)
Se tomaron numerosas medidas para hacer frente a los U-Boot germanos. Ninguna llegaría a tener la vistosidad que tuvo el programa de camuflaje Dazzle, posiblemente uno de los proyectos artísticos más extensos de la historia.
La iniciativa consistió en pintar los buques británicos con formas geométricas y cubistas absolutamente arrolladoras y chillonas.
Barcos que unos años antes transportaban a pasajeros entre Europa y Estados Unidos fueron reformados y reciclados para transportar soldados. Se emplearon millones de litros de pintura para hacerlo posible.
Foto: National Museums Liverpool; copyright unknown, believed expired Foto: National Museums Liverpool; copyright unknown, believed expired
No se buscaba un camuflaje entendido como una forma de esconderse y mimetizarse con el entorno. El objetivo era más próximo a el de las cebras en la naturaleza cuyo pelaje en blanco y negro crea una poderosa sobrecarga visual para los depredadores que las siguen. Via Giphy
Se busca confundir no esconder. Chantal de Brugne/Shutterstock
«El camuflaje tradicional no funciona en mar abierto. Las condiciones como el color del cielo, la cobertura de las nubes y la altura de las olas cambian constantemente», explicaba Roman Mars en su programa de radio 99% invisible. Extracto de Hiding in Plain Sight, una mini novela gráfica de Josh Kramer que cuenta la historia del camuflaje. El cómic se publicó en the Wilson Quarterly.
«La estrategia no trataba invisibilizar. Buscaba la disrupción y la confusión», añade Mars.
En la segunda guerra mundial, pese a todo, algunas naves seguían utilizando esta pintura. Foto: US Navy, dominio público
La banda OMD llamó su tercer disco Dazzle Ships en honor a este fenómeno histórico en 1983 Fuente: Hard Format
El milmillonario griego Dakis Joannou encargó a Jeff Koons decorar el exterior de su yate «guilty» y esté se inspiró en el estilo Dazzle para realizarlo. Fuente: Robert Mars
El arte y el ejército no siempre suelen mezclarse bien. Uno suele buscar la subversión. El otro prefiere el orden y la jerarquía. Pero hubo un periodo de tiempo en la historia cuando la unión de los dos tuvo unos resultados espectaculares.
Dazzle painted ships in the Mersey off the Liverpool Waterfront – oil on canvas by Leonard Campbell Taylor c 1918, Copyright National Museums of Liverpool
—
Agradecimientos a National Museums of Liverpool por la cesión de las imágenes.
Fuentes adicionales: Camoupedia, BBC, 99% invisible, The Guardian,
Me ha encantado el artículo, y también el diseño editorial de la entrada. Las fotos con parallax crean una experiencia de lectura muy bonita.
Gran historia. Mentes brillantes.
Por cierto: “…la efectividad de cada pattern a pequeña…”. “Patrón” es una palabra válida para esta frase.
MUY interesante!
Que buen articulo. Bien escrito. Se tomaron su tiempo para investigar y bien apoyado visualmente.
Comentarios cerrados.