De la muerte del papel al periodismo en viƱetas
”Yorokobu gratis en formato digital!
En algĆŗn momento, Marco AvilĆ©s y Daniel Silva fueron periodistas freelancers. Y como tal, sufrieron las consecuencias de dicha elección. Los medios pagaban muy poco, los espacios para contar las historias que les apasionaban eran minĆŗsculos, el sistema insistĆa en que la gente ya no lee y todo āse habĆa vuelto demasiado tristeā.
Hace unos aƱos decidieron luchar contra ese sistema demostrando que āla gente no lee lo que estĆ” mal hechoā, pero sĆ los textos de calidad. Lo Ćŗnico que falta es un espacio para ellos. Fundaron Cometa, una agencia editorial que como dice su slogan ācrea nuevos espacios para las grandes historiasā. Su Ćŗltima creación es una revista con el mismo nombre, cuya Ćŗltima edición estĆ” hecha enteramente en cómic y ya es un Ć©xito en todo PerĆŗ y algunos paĆses de AmĆ©rica Latina.
āEl lector es un dictador implacable, igual que un comensal en un restaurante. Nadie se come lo que le sabe mal. Nadie se lee lo que le resulta aburrido. Y los periodistas somos expertos en escribir aburridoā, apunta AvilĆ©s, periodista, editor y virgo.
La idea de hacer un nĆŗmero enteramente de cómic fue fĆ”cil: āNada parecido existĆaā. Estaban las ediciones y suplementos de cómics de Mc Sweeneys o la revista Symbolia que hace periodismo en cómic para iPad. Pero no existĆa un periódico hecho enteramente en cómic. AvilĆ©s y Silva (fotógrafo y editor) querĆan unir un oficio en aparente decadencia (el periodismo), con otro que estĆ” en auge (el cómic).
Hace un aƱo, cuando la fiebre del cómic llegó a PerĆŗ con la aparición de editoriales que publican franquicias como TheWalkingDead, Sin City Y Hellboy, los creadores de Cometa se sumergieron en ese mundo. Al leer autores como GuyDelisle, Joe Sacco, Satrapi y Pekar, se les ocurrió que el siguiente nĆŗmero de su revista estarĆa hecho en su totalidad con contenidos de no ficción en viƱetas.
La elaboración duró un aƱo. Participaron 33 autores de tres continentes, sin contar a los traductores, editores, diseƱadores, diagramadores y coordinadores que lograron el āprimer periódico hecho en cómic de la galaxiaā.El resultado fue un nĆŗmero de 140 pĆ”ginas a tamaƱo extragrande ( 39 x 29 cm), que pesa 1.3 kilos.
āEn Cometa contamos historias y nos obsesionamos por hacerlo de la mejor manera posible. Para eso creamos nuestras propias publicaciones. No le rogamos a nadie que nos publique. Creamos nuevos espaciosā
Las historias son de lo mĆ”s variadas: una traducción de una crónica de viaje de Joe Sacco cuando contaba historias de grupos de punk. Un ensayo sobre Cristiano Ronaldo y el drama de no ser el mejor del mundo. Un perfil de un ciudadano de Buenos Aires que decide convertirse en el primer superhĆ©roe real de su paĆs, se viste como CapitĆ”n AmĆ©rica y se hace llamar Menganno. Una crónica en primera persona de Gabriela Wiener, ilustrada por Natacha Bustos, sobre la odisea de muchos peruanos que vivĆan en EspaƱa y deben volver al PerĆŗ por la crisis. Otra sobre la expedición del chef Pedro Schiaffino a los mercados de la Amazonia.
En todos los casos los autores se documentaron, buscaron información y se plantearon las mejores maneras de narrar sus historias. Ćviles y Silva tuvieron que coordinar a dibujantes que hacĆan comics de ficción y nunca habĆan hecho periodismo, y a periodistas que nunca habĆan hecho cómic. Cada investigación fue particular. Algunos se coordinaron desde continentes diferentes; en otros, el periodista y el historietista reporteaban juntos. Sin lĆmite de palabras, ni formatos aburridosā¦
Este número en cómic es la tercera edición de Cometa, que hasta ahora se ha caracterizado por contar estas grandes historias en formatos no tradicionales, en retar el status quo de los medios y adecuar los moldes a las historias que se van a contar. Aunque tiraron 2.000 ejemplares, la revista ha sido pedida en todo el Perú y ha generado una ola de entusiasmo tal que otros medios nacionales estÔn empezando a publicar crónicas y entrevistas en cómic.
Asà como han logrado fusionar el periodismo en cómic, en su próximo número pretender hacerlo con el teatro: una revista en vivo, donde los cronistas y sus personajes contarÔn las historias directamente al público reunido en un auditorio.
Durante un tiempo hemos vivido engaƱados. La gente sĆ quiere leer. El papel no estĆ” muriendo, estĆ” mutando en formatos antes impensables que seguirĆ”n contado grandes historias. āAquellas que nos seducen y atrapan porque han sido tramadas con amor e imaginaciónā.
”Yorokobu gratis en formato digital!
En algĆŗn momento, Marco AvilĆ©s y Daniel Silva fueron periodistas freelancers. Y como tal, sufrieron las consecuencias de dicha elección. Los medios pagaban muy poco, los espacios para contar las historias que les apasionaban eran minĆŗsculos, el sistema insistĆa en que la gente ya no lee y todo āse habĆa vuelto demasiado tristeā.
Hace unos aƱos decidieron luchar contra ese sistema demostrando que āla gente no lee lo que estĆ” mal hechoā, pero sĆ los textos de calidad. Lo Ćŗnico que falta es un espacio para ellos. Fundaron Cometa, una agencia editorial que como dice su slogan ācrea nuevos espacios para las grandes historiasā. Su Ćŗltima creación es una revista con el mismo nombre, cuya Ćŗltima edición estĆ” hecha enteramente en cómic y ya es un Ć©xito en todo PerĆŗ y algunos paĆses de AmĆ©rica Latina.
āEl lector es un dictador implacable, igual que un comensal en un restaurante. Nadie se come lo que le sabe mal. Nadie se lee lo que le resulta aburrido. Y los periodistas somos expertos en escribir aburridoā, apunta AvilĆ©s, periodista, editor y virgo.
La idea de hacer un nĆŗmero enteramente de cómic fue fĆ”cil: āNada parecido existĆaā. Estaban las ediciones y suplementos de cómics de Mc Sweeneys o la revista Symbolia que hace periodismo en cómic para iPad. Pero no existĆa un periódico hecho enteramente en cómic. AvilĆ©s y Silva (fotógrafo y editor) querĆan unir un oficio en aparente decadencia (el periodismo), con otro que estĆ” en auge (el cómic).
Hace un aƱo, cuando la fiebre del cómic llegó a PerĆŗ con la aparición de editoriales que publican franquicias como TheWalkingDead, Sin City Y Hellboy, los creadores de Cometa se sumergieron en ese mundo. Al leer autores como GuyDelisle, Joe Sacco, Satrapi y Pekar, se les ocurrió que el siguiente nĆŗmero de su revista estarĆa hecho en su totalidad con contenidos de no ficción en viƱetas.
La elaboración duró un aƱo. Participaron 33 autores de tres continentes, sin contar a los traductores, editores, diseƱadores, diagramadores y coordinadores que lograron el āprimer periódico hecho en cómic de la galaxiaā.El resultado fue un nĆŗmero de 140 pĆ”ginas a tamaƱo extragrande ( 39 x 29 cm), que pesa 1.3 kilos.
āEn Cometa contamos historias y nos obsesionamos por hacerlo de la mejor manera posible. Para eso creamos nuestras propias publicaciones. No le rogamos a nadie que nos publique. Creamos nuevos espaciosā
Las historias son de lo mĆ”s variadas: una traducción de una crónica de viaje de Joe Sacco cuando contaba historias de grupos de punk. Un ensayo sobre Cristiano Ronaldo y el drama de no ser el mejor del mundo. Un perfil de un ciudadano de Buenos Aires que decide convertirse en el primer superhĆ©roe real de su paĆs, se viste como CapitĆ”n AmĆ©rica y se hace llamar Menganno. Una crónica en primera persona de Gabriela Wiener, ilustrada por Natacha Bustos, sobre la odisea de muchos peruanos que vivĆan en EspaƱa y deben volver al PerĆŗ por la crisis. Otra sobre la expedición del chef Pedro Schiaffino a los mercados de la Amazonia.
En todos los casos los autores se documentaron, buscaron información y se plantearon las mejores maneras de narrar sus historias. Ćviles y Silva tuvieron que coordinar a dibujantes que hacĆan comics de ficción y nunca habĆan hecho periodismo, y a periodistas que nunca habĆan hecho cómic. Cada investigación fue particular. Algunos se coordinaron desde continentes diferentes; en otros, el periodista y el historietista reporteaban juntos. Sin lĆmite de palabras, ni formatos aburridosā¦
Este número en cómic es la tercera edición de Cometa, que hasta ahora se ha caracterizado por contar estas grandes historias en formatos no tradicionales, en retar el status quo de los medios y adecuar los moldes a las historias que se van a contar. Aunque tiraron 2.000 ejemplares, la revista ha sido pedida en todo el Perú y ha generado una ola de entusiasmo tal que otros medios nacionales estÔn empezando a publicar crónicas y entrevistas en cómic.
Asà como han logrado fusionar el periodismo en cómic, en su próximo número pretender hacerlo con el teatro: una revista en vivo, donde los cronistas y sus personajes contarÔn las historias directamente al público reunido en un auditorio.
Durante un tiempo hemos vivido engaƱados. La gente sĆ quiere leer. El papel no estĆ” muriendo, estĆ” mutando en formatos antes impensables que seguirĆ”n contado grandes historias. āAquellas que nos seducen y atrapan porque han sido tramadas con amor e imaginaciónā.
Comentarios cerrados.