31 de marzo 2015    /   Logo School
por
 

Relatos ortográficos: Deshojar la margarita

Logo School

31 de marzo 2015    /   Logo School     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

Lo quería con todas su fuerzas. Mucho. Muchísimo. Pero había en él un detalle, una nimiedad —decía su suegra—, que Lucía no podía soportar: su indefinición. Sergio era incapaz de dejar las cosas claras. Siempre a medias, no sabía cuándo su novio quería expresar un ‘tal vez’ y cuándo era tajante en el ‘no’. «Eso es que te quiere tanto que no sabe negarte nada», le decía su amiga Lola. Pero Lucía sospechaba que no era amor incondicional, sino que asomaba cierta debilidad de carácter en su pareja que no le gustaba nada. Parecía apatía. Pura desidia, puro desinterés hacia lo que ella necesitaba escuchar. Y, sin embargo, a pesar de esa ‘nimiedad’, Lucía lo quería con todas sus fuerzas. Mucho. Muchísimo. O eso pensaba.

La de arriba debe de ser una historia con tintes reales. ¿O es debe ser? ¿Hay dequeísmo en la primera afirmación? ¿O quizá queísmo en la segunda? Bueno, los que no sepáis qué contestar, como el buen Sergio, seguid leyendo, que os va a gustar.

El verbo deber puede ir construido de dos maneras: con preposición más infinitivo o solo con infinitivo. A priori, pues, las dos expresiones son correctas. Pero su significado no es el mismo si las construimos de una manera u otra. ¿Cómo distinguirlo?

Artículo relacionado

La norma dice que deber + infinitivo expresa obligación o sugerencia: Lucía debe quererlo mucho (está obligada a quererlo)

Mientras que deber + preposición + infinitivo expresa probabilidad, duda o incertidumbre: Lucía debe de quererlo mucho (quizá lo quiera, quién sabe, es posible).

Así pues, no lo hacemos bien si queriendo expresar una obligación metemos la preposición por medio: *El frigorífico debe de estar enchufado para que funcione. ¿Alguien duda de que si no está conectado a la luz no funcionará? Pues si nadie lo duda: debe estar enchufado.

Fácil, ¿no? Pues no tanto. Como en la vida misma, hay una excepción y todo lo cierto pasa a ser relativo. ¿Es correcto, entonces, decir deben ser las diez para expresar la probabilidad de que así sea? Pues sí, amiguitos. Lo es. En estos casos en los que el contexto deja claro que hablamos de una suposición es posible eliminar la preposición. Un ejemplo más de esto: El tren debe haber salido ya expresa la misma probabilidad que El tren debe de haber salido ya.

Es muy frecuente encontrar estos errores de uso en titulares de periódicos. Así que cuando encontréis frases como * Rajoy debe de afrontar los casos de corrupción en su partido, tened claro que no están imaginando al bueno de Mariano revolcándose en un montón de dudas al respecto. Salvo que lo estéis leyendo en La Razón, que entonces, ya, tal…
Imagen de portada: Tatyana Okhitina /Shutterstock

¿Se pueden explicar las normas ortográficas, la gramática o esas dificultades que a veces muestra el léxico como si fueran un cuento? La respuesta a la pregunta es sí.

Más relatos ortográficos aquí

Lo quería con todas su fuerzas. Mucho. Muchísimo. Pero había en él un detalle, una nimiedad —decía su suegra—, que Lucía no podía soportar: su indefinición. Sergio era incapaz de dejar las cosas claras. Siempre a medias, no sabía cuándo su novio quería expresar un ‘tal vez’ y cuándo era tajante en el ‘no’. «Eso es que te quiere tanto que no sabe negarte nada», le decía su amiga Lola. Pero Lucía sospechaba que no era amor incondicional, sino que asomaba cierta debilidad de carácter en su pareja que no le gustaba nada. Parecía apatía. Pura desidia, puro desinterés hacia lo que ella necesitaba escuchar. Y, sin embargo, a pesar de esa ‘nimiedad’, Lucía lo quería con todas sus fuerzas. Mucho. Muchísimo. O eso pensaba.

La de arriba debe de ser una historia con tintes reales. ¿O es debe ser? ¿Hay dequeísmo en la primera afirmación? ¿O quizá queísmo en la segunda? Bueno, los que no sepáis qué contestar, como el buen Sergio, seguid leyendo, que os va a gustar.

El verbo deber puede ir construido de dos maneras: con preposición más infinitivo o solo con infinitivo. A priori, pues, las dos expresiones son correctas. Pero su significado no es el mismo si las construimos de una manera u otra. ¿Cómo distinguirlo?

La norma dice que deber + infinitivo expresa obligación o sugerencia: Lucía debe quererlo mucho (está obligada a quererlo)

Mientras que deber + preposición + infinitivo expresa probabilidad, duda o incertidumbre: Lucía debe de quererlo mucho (quizá lo quiera, quién sabe, es posible).

Artículo relacionado

Así pues, no lo hacemos bien si queriendo expresar una obligación metemos la preposición por medio: *El frigorífico debe de estar enchufado para que funcione. ¿Alguien duda de que si no está conectado a la luz no funcionará? Pues si nadie lo duda: debe estar enchufado.

Fácil, ¿no? Pues no tanto. Como en la vida misma, hay una excepción y todo lo cierto pasa a ser relativo. ¿Es correcto, entonces, decir deben ser las diez para expresar la probabilidad de que así sea? Pues sí, amiguitos. Lo es. En estos casos en los que el contexto deja claro que hablamos de una suposición es posible eliminar la preposición. Un ejemplo más de esto: El tren debe haber salido ya expresa la misma probabilidad que El tren debe de haber salido ya.

Es muy frecuente encontrar estos errores de uso en titulares de periódicos. Así que cuando encontréis frases como * Rajoy debe de afrontar los casos de corrupción en su partido, tened claro que no están imaginando al bueno de Mariano revolcándose en un montón de dudas al respecto. Salvo que lo estéis leyendo en La Razón, que entonces, ya, tal…
Imagen de portada: Tatyana Okhitina /Shutterstock

¿Se pueden explicar las normas ortográficas, la gramática o esas dificultades que a veces muestra el léxico como si fueran un cuento? La respuesta a la pregunta es sí.

Más relatos ortográficos aquí

Compártelo twitter facebook whatsapp
Guía de supervivencia para el nuevo año
Planos de las calles tranquilas para ir en bici
Frankie Pizá: «Estamos dando el paso para convertirnos en puras marcas»
Putin, majete, háztelo mirar
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 2
  • En el ejemplo que has puesto, “Lucía debe quererlo mucho (está obligada a quererle)”, ¿Es correcto un “querer” complemento directo y otro indirecto? Yo diría que no…

    • El uso de “le” como complemento directo, en este caso, no sería erróneo. La norma culta admite ese “leísmo de persona” referido a una persona masculina, como es el caso. También con determinados tipos de verbo como creer, obedecer, aburrir, agradar, convencer, telefonear… Ahora bien, entiendo que lo que quieres decir es que habría que unificar el criterio: o ambos con “le” o ambos con “lo”. Siguiendo ese argumento, como verás, lo he corregido. Gracias por la observación.

  • Comentarios cerrados.