21 de febrero 2022    /   CREATIVIDAD
por
 

Del ‘Yo a tu edad’ al ‘¡Ok, boomer!’: la eterna guerra intergeneracional

21 de febrero 2022    /   CREATIVIDAD     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

Si hay un clásico entre los clásicos ese es la pelea generacional. Y si no, que le pregunten a Platón, que se lució con afirmaciones como esta: «¿Qué les pasa a nuestros jóvenes? No respetan a sus mayores, desobedecen a sus padres, ignoran las leyes, su moralidad decae»; o a Horacio, que se desmarcó con esta proclama: «Nuestros padres, que fueron peores que nuestros abuelos, nos tuvieron a nosotros, aún más malos que ellos, y que hemos de engendrar hijos mucho más viciosos».

Lo cierto es que, aunque jóvenes y viejos estamos condenados a entendernos, aunque no sea más que por el simple hecho de convivir en un mismo tiempo y en un mismo planeta, las quejas de unos y otros hacia generaciones distintas a la suya no cejan.

Y puede que en los últimos tiempos se hayan recrudecido, en buena parte por la vertiginosidad de la información, por la cultura del zasca y la polarización promovida por las redes sociales, que va más allá del debate político y contamina hasta el debate más nimio sobre la película del momento.

«El pensamiento generacional es una gran idea que ha sido horriblemente corrompida y devaluada por un sinfín de mitos y estereotipos», sostiene Bobby Duffy, autor de libros de culto en materia generacional como The generation myth o Generations: Does When You’re Born Shape Who You Are?, sin traducción al castellano.

Para él, son estos clichés los que han alimentado batallas falsas. Milenials y Z echan en cara a los boomers su egoísmo porque, opinan, a estos últimos les da igual un futuro en el que ya no estarán. Los boomers, por su parte, acusan a los milenials y Z de debilidad, de quejicas y de vivir asentados en la cultura de la inmediatez.

Lo cierto es que la identificación generacional ha sido durante los últimos años una valiosa herramienta comercial y mediática, y la mitad de los expertos consultados para el IV Estudio Marcas con Valores 2022 reconoce haber utilizado ese enfoque en su estrategia de marketing y comunicación.

Pero ¿realmente no tenemos nada que aportarnos unas generaciones a otras? Nos lo cuenta Guadalupe Bécares.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Abril/Mayo haciendo clic aquí.

Si hay un clásico entre los clásicos ese es la pelea generacional. Y si no, que le pregunten a Platón, que se lució con afirmaciones como esta: «¿Qué les pasa a nuestros jóvenes? No respetan a sus mayores, desobedecen a sus padres, ignoran las leyes, su moralidad decae»; o a Horacio, que se desmarcó con esta proclama: «Nuestros padres, que fueron peores que nuestros abuelos, nos tuvieron a nosotros, aún más malos que ellos, y que hemos de engendrar hijos mucho más viciosos».

Lo cierto es que, aunque jóvenes y viejos estamos condenados a entendernos, aunque no sea más que por el simple hecho de convivir en un mismo tiempo y en un mismo planeta, las quejas de unos y otros hacia generaciones distintas a la suya no cejan.

Y puede que en los últimos tiempos se hayan recrudecido, en buena parte por la vertiginosidad de la información, por la cultura del zasca y la polarización promovida por las redes sociales, que va más allá del debate político y contamina hasta el debate más nimio sobre la película del momento.

«El pensamiento generacional es una gran idea que ha sido horriblemente corrompida y devaluada por un sinfín de mitos y estereotipos», sostiene Bobby Duffy, autor de libros de culto en materia generacional como The generation myth o Generations: Does When You’re Born Shape Who You Are?, sin traducción al castellano.

Para él, son estos clichés los que han alimentado batallas falsas. Milenials y Z echan en cara a los boomers su egoísmo porque, opinan, a estos últimos les da igual un futuro en el que ya no estarán. Los boomers, por su parte, acusan a los milenials y Z de debilidad, de quejicas y de vivir asentados en la cultura de la inmediatez.

Lo cierto es que la identificación generacional ha sido durante los últimos años una valiosa herramienta comercial y mediática, y la mitad de los expertos consultados para el IV Estudio Marcas con Valores 2022 reconoce haber utilizado ese enfoque en su estrategia de marketing y comunicación.

Pero ¿realmente no tenemos nada que aportarnos unas generaciones a otras? Nos lo cuenta Guadalupe Bécares.

Compártelo twitter facebook whatsapp
Un poco de porno, un río, un sombrero, un Ecce Homo…
¿Te queda alguna duda de quién pintó en tu pared?
La tecnológica es la última brecha social
Números de máquinas de bolas
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp