6 de abril 2016    /   CREATIVIDAD
por
 

Mientras los mayores se mataban, los niƱos dibujaban

6 de abril 2016    /   CREATIVIDAD     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Eran niños cuando la guerra estalló. Las diferencias entre las dos Españas de principios del XX se materializaban en una contienda a la que el apellido fratricida suele escoltar como un latiguillo. Aunque los chiquillos de entonces no llegaban a entender qué es lo que desencadenó todo aquello (algunos mayores, tampoco), sí eran conscientes de sus consecuencias. Sus dibujos lo demuestran.

La mayoría tenía entre 10 y 14 años, aunque también se conservan dibujos de algunos mÔs pequeños. Entre ellos había igual número de niñas que de niños. Y, para todos, dibujar se convirtió en una especie de terapia con la que canalizar el horror sufrido desde el comienzo del conflicto.

niños guerra 16

Desde la sublevación militar de julio del 1936, los cuÔqueros se prestaron a ayudar a la población civil de ambos bandos. Fueron ellos quienes decidieron recopilar los dibujos de todos aquellos niños de la guerra. MÔs de 1.000 viajaron hasta Estados Unidos donde fueron expuestos e incluso vendidos a coleccionistas, según la Biblioteca Nacional. Algunos mÔs se quedaron en España. De ellos, 1.172 se conservan en la citada institución, la mayoría de ellos ya estÔn digitalizados y en 2006 formaron parte de la exposición A pesar de todo dibujan: la Guerra Civil vista por los niños. 

AdemƔs de servir de descarga para los autores, las situaciones dibujadas por aquellos niƱos se han convertido en valiosos documentos grƔficos de la Ʃpoca. Y en su momento, incluso, de propaganda de los distintos bandos. No son pocos los dibujos que recogen los sƭmbolos y consignas propias de cada uno de las partes contendientes, resultado del adoctrinamiento al que los pequeƱos no eran inmunes.

niños guerra 19
Carmen Aparicio. 9 años. [Viva España. Escuela de niños]. Alicante. Residencia nº 23, Biar
niños guerra 27
Manuel Bravo. Los seƱoritos y los camaradas. Valencia. Residencia Infantil Colonia El Alba, Onteniente

«Las imÔgenes de niños indefensos ante la crueldad del enemigo se utilizaron como propaganda para legitimar principios y movilizar a la opinión pública y a los gobiernos extranjeros en favor de la causa por la que se combatía», explican desde Biblioteca Nacional.

Las escenas que recogen situaciones vividas antes de la guerra muestran a niƱos jugando, recibiendo a sus padres cuando regresaban del trabajo, ayudando a sus madres a realizar las Ā«labores del hogarĀ», a la familia merendando en el campo…

dibujos guerra 2
Jaime Barrio. 12 años. Una calle de Madrid: Escena del niño antes de la guerra. Alicante. Residencia Infantil nº 6, San Juan

niños guerra 3
InĆ©s MillĆ”n Romeo. 13 aƱos. [Vida antes de la guerra]. Francia. Colonia Infantil de Bayona. “Esta escena representa la alegrĆ­a que sentĆ­amos / cuando mi papĆ” (viajante) volvĆ­a a casa. Mi hermano y yo corrĆ­amos a abrazarle y a registrarle los / bolsillos, para ver lo que nos traĆ­a de otras ciudades”.
niños guerra 4
Teodoro PiƱeiro. 13 aƱos. [Juegos antes de la guerra]. Francia. Colonia Infantil de Bayona. “Este dibujo representa como vivĆ­amos / antes de la guerra, jugando en un campo de fĆŗtbol / yo con otros”.
Situaciones cotidianas que reflejan la seguridad y la alegrĆ­a que aquellos niƱos sentĆ­an hasta que todo cambió. Muchos asistieron entonces a la marcha de padres y hermanos mayores al frente; otros, llegaron a presenciar cómo los aviones descargaban su munición contra sus hogares, incluso, desmembraban los cuerpos de desconocidos pero tambiĆ©n de familiares… Algunos llegan a verbalizar lo vivido en sus dibujos como aquel niƱo que definió la guerra como Ā«la barbarie de la civilizaciónĀ».

niños guerra 9
Ɓngeles Benito. 14 aƱos. [Bombardeo]. Francia. Colonia Infantil de Bayona. “Yo he dibujado un bombardeo que vi un / dĆ­a en San SebastiĆ”n durante la guerra / de San SebastiĆ”n / Colonia Infantil de Bayona
niños guerra 10
Jesús Campos. 13 años. [Bombardeo]. Valencia. Residencia Infantil nº 21, Sueca
niños guerra 13
Resurrección Rodríguez. 11 años. Bombardeo en el Ministerio de Gobernación. Valencia. Colonia Escolar de Masarrochos

Los refugios habilitados para los que se quedaron sin casa o los comedores para paliar los problemas de abastecimiento son temas recurrentes en los dibujos. TambiƩn los desplazamientos a zonas mƔs seguras a las que muchos fueron obligados, solos o en compaƱƭa de familiares.

niños guerra 11
Rafael Cerrillo. 13 aƱos. Bombardeo en la cola de la leche. Teruel. Colonia escolar GermƔn de Araujo, AlcaƱiz
niños guerra 14
Valentín Chicharro. 14 años. Un barco suizo descargando víveres en un puerto leal. Valencia. Colonia Escolar nº 2, Torrente.
niños guerra 15
Ricardo Prat. 12 años. Mi madre la mañana de mi evacuación. Francia. Mas Eloi

Y, por supuesto, la nueva vida en las colonias infantiles que se instalaron en la retaguardia republicana y en los países que acogieron a muchos de estos niños. Estas podían ser de dos tipos: las familiares, en las que el niño se integraba en una nueva familia, o las colectivas, en cada una de las cuales podían residir de 20 a 50 niños. La vida cotidiana en ellas se refleja en muchos de los dibujos que hoy se conservan en la Biblioteca Nacional.

niños guerra 17
Antonio. Hogar sueco para niƱos espaƱoles. Alicante. Hogar Sueco, Denia
niños guerra 18
Ramón Arreras Salazar. 11 años. Mi dormitorio. Francia. Centro Español de Perpignan

Aunque si hay un tema recurrente en ellos ese no es otro que la violencia. En ocasiones ejercida desde el aire. «En la Guerra Civil española se emplearon por primera vez los bombardeos aéreos de manera premeditada contra ciudades desprotegidas, en las que las principales víctimas eran las personas mÔs indefensas. A los niños los aviones les causaban admiración por el poder que emanaba de ellos, pero su capacidad para matar también les provocaba terror».

niños guerra 12
Evangelina García. 12 años. [Bombardeo]. Alicante, Residencia Infantil nº 23, Biar
ninños guerra 20
Luis Aparicio Alonso. 10 aƱos. [Bombardeo]. Valencia. Escuela Hogar Antella
niños guerra 22
M. Balaguer. 12 aƱos. [Escena de guerra]. Valencia. Escuela Hogar Antella.
niños guerra 21
Avelino Alegre GonzƔlez. 5 aƱos. [Escena de guerra]. Valencia. Colonia Escolar El Regadƭo, Bocairente.

niños guerra 23
Fernando Huertas Banegas. 13 aƱos. Bombardeo de la ambulancia roja. Valencia. Colonia familiar de Puebla Larga
niños guerra 24
Justo López. Toma de Teruel. Valencia. Colonia Infantil del Ministerio de Instrucción Pública. Calle Cuarto nº 203

niños guerra 25
Santos. 7 aƱos. [Aviones] Valencia.
Colonia Escolar madrileña Balneario de Bellús
Escenas bélicas naíf que muestran cómo se ve una guerra desde los ojos de un niño. Algo que en los conflictos actuales sigue ocurriendo porque «a pesar de la coincidencia mundial en la necesidad de protegerlos de la violencia, estos siguen siendo las principales víctimas de los conflictos bélicos», dicen y con razón desde la institución. Y muchos de ellos siguen recurriendo al dibujo de manera espontÔnea. En otras, son los psicólogos o pedagogos, que tratan de paliar las secuelas psicológicas que acarrearÔn para siempre tras traumÔtica experiencia, los que les alientan a dibujar como parte de la terapia.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Eran niños cuando la guerra estalló. Las diferencias entre las dos Españas de principios del XX se materializaban en una contienda a la que el apellido fratricida suele escoltar como un latiguillo. Aunque los chiquillos de entonces no llegaban a entender qué es lo que desencadenó todo aquello (algunos mayores, tampoco), sí eran conscientes de sus consecuencias. Sus dibujos lo demuestran.

La mayoría tenía entre 10 y 14 años, aunque también se conservan dibujos de algunos mÔs pequeños. Entre ellos había igual número de niñas que de niños. Y, para todos, dibujar se convirtió en una especie de terapia con la que canalizar el horror sufrido desde el comienzo del conflicto.

niños guerra 16

Desde la sublevación militar de julio del 1936, los cuÔqueros se prestaron a ayudar a la población civil de ambos bandos. Fueron ellos quienes decidieron recopilar los dibujos de todos aquellos niños de la guerra. MÔs de 1.000 viajaron hasta Estados Unidos donde fueron expuestos e incluso vendidos a coleccionistas, según la Biblioteca Nacional. Algunos mÔs se quedaron en España. De ellos, 1.172 se conservan en la citada institución, la mayoría de ellos ya estÔn digitalizados y en 2006 formaron parte de la exposición A pesar de todo dibujan: la Guerra Civil vista por los niños. 

AdemƔs de servir de descarga para los autores, las situaciones dibujadas por aquellos niƱos se han convertido en valiosos documentos grƔficos de la Ʃpoca. Y en su momento, incluso, de propaganda de los distintos bandos. No son pocos los dibujos que recogen los sƭmbolos y consignas propias de cada uno de las partes contendientes, resultado del adoctrinamiento al que los pequeƱos no eran inmunes.

niños guerra 19
Carmen Aparicio. 9 años. [Viva España. Escuela de niños]. Alicante. Residencia nº 23, Biar
niños guerra 27
Manuel Bravo. Los seƱoritos y los camaradas. Valencia. Residencia Infantil Colonia El Alba, Onteniente

«Las imÔgenes de niños indefensos ante la crueldad del enemigo se utilizaron como propaganda para legitimar principios y movilizar a la opinión pública y a los gobiernos extranjeros en favor de la causa por la que se combatía», explican desde Biblioteca Nacional.

Las escenas que recogen situaciones vividas antes de la guerra muestran a niƱos jugando, recibiendo a sus padres cuando regresaban del trabajo, ayudando a sus madres a realizar las Ā«labores del hogarĀ», a la familia merendando en el campo…

dibujos guerra 2
Jaime Barrio. 12 años. Una calle de Madrid: Escena del niño antes de la guerra. Alicante. Residencia Infantil nº 6, San Juan

niños guerra 3
InĆ©s MillĆ”n Romeo. 13 aƱos. [Vida antes de la guerra]. Francia. Colonia Infantil de Bayona. “Esta escena representa la alegrĆ­a que sentĆ­amos / cuando mi papĆ” (viajante) volvĆ­a a casa. Mi hermano y yo corrĆ­amos a abrazarle y a registrarle los / bolsillos, para ver lo que nos traĆ­a de otras ciudades”.
niños guerra 4
Teodoro PiƱeiro. 13 aƱos. [Juegos antes de la guerra]. Francia. Colonia Infantil de Bayona. “Este dibujo representa como vivĆ­amos / antes de la guerra, jugando en un campo de fĆŗtbol / yo con otros”.
Situaciones cotidianas que reflejan la seguridad y la alegrĆ­a que aquellos niƱos sentĆ­an hasta que todo cambió. Muchos asistieron entonces a la marcha de padres y hermanos mayores al frente; otros, llegaron a presenciar cómo los aviones descargaban su munición contra sus hogares, incluso, desmembraban los cuerpos de desconocidos pero tambiĆ©n de familiares… Algunos llegan a verbalizar lo vivido en sus dibujos como aquel niƱo que definió la guerra como Ā«la barbarie de la civilizaciónĀ».

niños guerra 9
Ɓngeles Benito. 14 aƱos. [Bombardeo]. Francia. Colonia Infantil de Bayona. “Yo he dibujado un bombardeo que vi un / dĆ­a en San SebastiĆ”n durante la guerra / de San SebastiĆ”n / Colonia Infantil de Bayona
niños guerra 10
Jesús Campos. 13 años. [Bombardeo]. Valencia. Residencia Infantil nº 21, Sueca
niños guerra 13
Resurrección Rodríguez. 11 años. Bombardeo en el Ministerio de Gobernación. Valencia. Colonia Escolar de Masarrochos

Los refugios habilitados para los que se quedaron sin casa o los comedores para paliar los problemas de abastecimiento son temas recurrentes en los dibujos. TambiƩn los desplazamientos a zonas mƔs seguras a las que muchos fueron obligados, solos o en compaƱƭa de familiares.

niños guerra 11
Rafael Cerrillo. 13 aƱos. Bombardeo en la cola de la leche. Teruel. Colonia escolar GermƔn de Araujo, AlcaƱiz
niños guerra 14
Valentín Chicharro. 14 años. Un barco suizo descargando víveres en un puerto leal. Valencia. Colonia Escolar nº 2, Torrente.
niños guerra 15
Ricardo Prat. 12 años. Mi madre la mañana de mi evacuación. Francia. Mas Eloi

Y, por supuesto, la nueva vida en las colonias infantiles que se instalaron en la retaguardia republicana y en los países que acogieron a muchos de estos niños. Estas podían ser de dos tipos: las familiares, en las que el niño se integraba en una nueva familia, o las colectivas, en cada una de las cuales podían residir de 20 a 50 niños. La vida cotidiana en ellas se refleja en muchos de los dibujos que hoy se conservan en la Biblioteca Nacional.

niños guerra 17
Antonio. Hogar sueco para niƱos espaƱoles. Alicante. Hogar Sueco, Denia
niños guerra 18
Ramón Arreras Salazar. 11 años. Mi dormitorio. Francia. Centro Español de Perpignan

Aunque si hay un tema recurrente en ellos ese no es otro que la violencia. En ocasiones ejercida desde el aire. «En la Guerra Civil española se emplearon por primera vez los bombardeos aéreos de manera premeditada contra ciudades desprotegidas, en las que las principales víctimas eran las personas mÔs indefensas. A los niños los aviones les causaban admiración por el poder que emanaba de ellos, pero su capacidad para matar también les provocaba terror».

niños guerra 12
Evangelina García. 12 años. [Bombardeo]. Alicante, Residencia Infantil nº 23, Biar
ninños guerra 20
Luis Aparicio Alonso. 10 aƱos. [Bombardeo]. Valencia. Escuela Hogar Antella
niños guerra 22
M. Balaguer. 12 aƱos. [Escena de guerra]. Valencia. Escuela Hogar Antella.
niños guerra 21
Avelino Alegre GonzƔlez. 5 aƱos. [Escena de guerra]. Valencia. Colonia Escolar El Regadƭo, Bocairente.

niños guerra 23
Fernando Huertas Banegas. 13 aƱos. Bombardeo de la ambulancia roja. Valencia. Colonia familiar de Puebla Larga
niños guerra 24
Justo López. Toma de Teruel. Valencia. Colonia Infantil del Ministerio de Instrucción Pública. Calle Cuarto nº 203

niños guerra 25
Santos. 7 aƱos. [Aviones] Valencia.
Colonia Escolar madrileña Balneario de Bellús
Escenas bélicas naíf que muestran cómo se ve una guerra desde los ojos de un niño. Algo que en los conflictos actuales sigue ocurriendo porque «a pesar de la coincidencia mundial en la necesidad de protegerlos de la violencia, estos siguen siendo las principales víctimas de los conflictos bélicos», dicen y con razón desde la institución. Y muchos de ellos siguen recurriendo al dibujo de manera espontÔnea. En otras, son los psicólogos o pedagogos, que tratan de paliar las secuelas psicológicas que acarrearÔn para siempre tras traumÔtica experiencia, los que les alientan a dibujar como parte de la terapia.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Madrid o Buenos Aires en la cabecera de Juego de Tronos
La profesión mÔs ingrata del mundo
Pintores reporteros y fotógrafos esclavos del ā€˜instante decisivo’
Antoni Tudisco, el genio autodidacta de los motion graphics
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 13
  • Hola Gema,
    Precioso artĆ­culo. Te escribo porque en la exposición que va itinerante, desde el invierno de 2014 por EspaƱa y por Rusia, en espaƱol y ruso con catĆ”logo incluido en ambas lenguas, llamada “los niƱos de la guerra cuentan su vida, cuentan tu historia, organizada por Archivo Guerra y Exilio (AGE), tambiĆ©n hay tremendos dibujos realizados por los peques.
    Nos gustarĆ­a hablar contigo.
    Abrazos
    dolores.cabra.age@gmail.com
    tf. 607798292
    Dolores Cabra
    Secretaria General de AGE

  • Gracias, Gema. Muy hermoso artĆ­culo. “La barbarie de la civilización”. CuĆ”nta claridad pueden dibujar los niƱos…

  • Estos dibujos tienen la capacidad de trasladarnos a nuestra propia infancia y conectarnos con la infancia de quienes los dibujaron.

  • Maravilloso artĆ­culo, se agradece. Es curioso como en casi todos los dibujos aparecen los aviones soltando bombas, da una idea de lo que significaron los bombardeos de terror. Mi madre nos contaba que su primer recuerdo era bajar a los refugios del metro de Barcelona durante los bombardeos.

  • Hola buenas tardes,
    Soy una vecina de Masarrochos y les escribo porque he visto varios dibujos de los niƱos que estuvieron en la colonia escolar durante la guerra civil.
    Bien actualmente estamos obteniendo presupuesto para la rehabilitación del refugio de la guerra civil en Massarrojos y nos gustaría, para la inauguración poder contar con ellos para exponerlos.
    Si es posible, por favor haganmelo saber y que condiciones piden para ello.
    Agradeciendo de antemano su pronta y grata atención, les saludo muy atentamente.
    Lola Domènech i Francés.

  • Comentarios cerrados.