Diez museos imprescindibles para amantes de la computación

”Yorokobu gratis en formato digital!
Conocer nuestra historia es una de las mejores formas de entender nuestro presente y el entorno que nos rodea. Esto es algo que aplica a todo tipo de disciplinas y, por supuesto, tambiĆ©n al Ć”mbito de la tecnologĆa. En 2014, dispositivos como el iPhone 6 de Apple o el Samsung Galaxy S5 sorprenden a los usuarios por sus prestaciones y funcionalidades; sin embargo, hace apenas 30 aƱos, los dispositivos móviles eran algo soƱado por unos pocos ingenieros y, hasta 1983, Motorola no pudo hacerlo realidad con el lanzamiento del DynaTAC 8000x, el primer telĆ©fono móvil del mundo.
(Un post de Diario Turing)
En la red podemos encontrar todo tipo de recursos para profundizar en la historia de la tecnologĆa, desde artĆculos a documentales. Recursos que podemos complementar, sin duda, con nuestra propia experiencia como viajeros y turistas. AdemĆ”s de visitar monumentos y lugares históricos, son muchas las ciudades de todo el mundo que contienen museos y lugares clave que han marcado la historia de la tecnologĆa.
1. Computer History Museum – Mountain View, Estados Unidos
Uno de los museos mĆ”s importantes sobre el mundo de la tecnologĆa es, sin duda alguna, el Computer History Museum. Situado en la ciudad de Mountain View (California), la misma ciudad en la que se encuentra la sede central de Google en pleno Silicon Valley, este museo ofrece a sus visitantes una muestra de todos los dispositivos que el hombre ha fabricado para automatizar cĆ”lculos hasta llegar a los grandes supercomputadores que utilizan los investigadores para realizar operaciones complejas.
Fundado en el aƱo 1996, el museo abrió sus puertas en el aƱo 2003 y atesora alrededor de 90.000 piezas, documentos, fotografĆas y pelĆculas que documentan la historia de la tecnologĆa. A esto se suma la colección que ya atesoraba con la del Museo de Ordenadores de Boston que fue trasladada tambiĆ©n a estas dependencias. Una muestra que nos permite hacer un recorrido por la historia del ajedrez por ordenador o conocer por la historia e hitos principales de personajes y empresas clave de Silicon Valley.
Dentro de su muestra expositiva, el Computer History Museum nos muestra computadores clĆ”sicos como el PDP-1, los primeros supercomputadores, la primera mĆ”quina arcade de la historia, Galaxy Game, el mĆtico Deep Blue, la supercomputadora que desarrolló IBM para retar a Kasparov en una partida de ajedrez, o computadoras que marcarĆan el inicio de grandes compaƱĆas, como por ejemplo, el Apple I.
La divulgación es otra de las lĆneas de actuación del Computer History Museum y, como se puede comprobar en su canal de YouTube, la institución organiza debates y encuentros con figuras clave de la industria. Pioneros como los miembros delĀ Homebrew Computer Club, o personajes clave de la industria actual, como Marissa Mayer o Eric Schmidt, suelen formar parte de los programas de los eventos de este museo.
2. Museo Torres Quevedo – Madrid, EspaƱa
En la Escuela TĆ©cnica Superior de Ingenieros de Caminos de la Universidad PolitĆ©cnica de Madrid se encuentra un museo que, aunque no es demasiado conocido para el gran pĆŗblico, estĆ” dedicado a una de las figuras clave de la ingenierĆa en EspaƱa: Leonardo Torres Quevedo (1852-1936).
El Museo Torres Quevedo ofrece a sus visitantes una completa colección de mĆ”quinas, documentos originales, prototipos e instrumentos que pertenecieron al ingeniero e inventor espaƱol Leonardo Torres Quevedo; una figura de referencia en la ingenierĆa en EspaƱa que trabajó en el desarrollo de mĆ”quinas de cĆ”lculo, sistemas de transmisión inalĆ”mbrica y sistemas electromecĆ”nicos para disputar partidas de ajedrez entre un humano y una mĆ”quina.
En el museo podremos contemplar calculadoras algebraicas y dispositivos mecĆ”nicos para resolver ecuaciones de segundo grado, dos prototipos de losĀ autómatas ajedrecistas que eran capaces de disputar una partida simplificada de ajedrez contra un humano y, quizĆ”s, uno de los sistemas mĆ”s importantes de los desarrollados por Torres Quevedo: el strongtelekino, un autómata presentado en la Academia de Ciencias de ParĆs en 1903 que era capaz de ejecutar órdenes transmitidas, a distancia, mediante telegrafĆa sin hilos.
Otro de los Ômbitos de actuación de Torres Quevedo fueron los teleféricos y trasbordadores; un Ôrea de trabajo en la que desarrolló el funicular del NiÔgara, construido entre 1915 y 1916, del que se pueden ver algunas de sus maquetas.
3. The Tech Museum of Innovation – San JosĆ©, Estados Unidos
En la californiana ciudad de San JosĆ©, donde se encuentran las sedes centrales de empresas como Cisco o eBay, se sitĆŗa The Tech Museum of Innovation, tambiĆ©n conocido como “The Tech”. Este museo interactivo estĆ” orientado, principalmente, a las familias y el pĆŗblico infantil. Es un espacio que abrió sus puertas en 1990 y, posteriormente, se trasladarĆa a su ubicación actual en octubre de 1998 (un espacio de 12.300 metros cuadrados y 3 plantas diseƱado por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta).
El museo ofrece talleres para introducir a los jóvenes visitantes en ciencias, matemĆ”ticas, ingenierĆa y tecnologĆa, Ć”reas de trabajo para construir robots, una zona expositiva dedicada a la tecnologĆa aplicada al Ć”mbito de la medicina y las ciencias de la salud, una zona dedicada a la innovación inspirada en Silicon Valley (donde los visitantes podrĆ”n probar un Reactable, el instrumento musical desarrollado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona) y un laboratorio de pruebas y prototipos donde desarrollar artefactos al mĆ”s puro estilo de unaĀ startup.
4. Deutsches Museum – Munich, Alemania
Deutsches Museum von Meisterwerken der Naturwissenschaft und Technik es el nombre que recibe el Museo de TecnologĆa de la ciudad alemana de MĆŗnich; un espacio de 4,8 hectĆ”reas que se corona como el museo de ciencia y tecnologĆa mĆ”s grande del mundo y que, segĆŗn se comenta, requiere de 8 jornadas completaspara visitarlo en su totalidad.
El museo, fundado en 1903 por Oskar von Miller, estÔ compuesto por alrededor de 50 zonas temÔticas que muestran un catÔlogo de 18.000 objetos, una fracción pequeña de todos los objetos que forman parte de los fondos de la institución (que ascienden a 60.000 objetos y mÔs de 850.000 libros y textos originales).
El museo abarca ciencias naturales, tecnologĆa, transporte, materiales y construcción, instrumentos musicales y energĆa; concretamente, en las zonas dedicada a la tecnologĆa, los visitantes podrĆ”n encontrar recorridos históricos que muestran la evolución en equipos de telecomunicaciones, en computadores y ordenadores personales en circuitos integrados y componentes electrónicos o, incluso, una zona dedicada a tecnologĆas emergentes como la nanotecnologĆa o la robótica.
Entre los objetos que podremos encontrar en este museo se encuentran los primeros computadores fabricados en Alemania a principios de los aƱos 40 ( Zuse Z3 y Zuse Z4) e, incluso, una jaula de Faraday.
5. Computerspielemuseum – BerlĆn, Alemania
Computerspielemuseum, es decir, el Museo de los Videojuegos, es uno de los lugares clave que hay que visitar si se viaja a BerlĆn (Alemania). Si eres un apasionado de la tecnologĆa y, especialmente, del mundo de los videojuegos, los 500 metros cuadrados de exposición de este espacio, que abrió sus puertas en enero de 2011, te llevarĆ”n de viaje por la historia del ocio electrónico a travĆ©s de una colección de 14.000 juegos y 2.300 piezas de hardware entre consolas de videojuegos, mĆ”quinas arcade y todo tipo de accesorios concebidos para jugar con videojuegos.
A nivel europeo, este museo atesora una de las mayores colecciones del continente y, a nivel global, es una de las colecciones mĆ”s importantes del mundo. Entre sus fondos, el museo muestra a los visitantes una rĆ©plica de uno de los primeros computadores destinados, de manera especĆfica, a ser utilizados para el ocio:NIMROD. TambiĆ©n podremos encontrar mĆ”quinas arcade originales de Space Invaders, Pong o Computer Space y un singular paseo de la fama en el que se exponen los 50 sistemas de entretenimiento mĆ”s importantes de la historia donde podremos encontrar sistemas como el Apple II, el Commodore PET, la consola Mega Drive de Sega o, incluso, las primeras mĆ”quinas portĆ”tiles de Nintendo.
6.National Cryptologic Museum – Fort Meade, Estados Unidos
Si el mundo de la critografĆa suele captar tu atención, uno de los lugares que debes visitar es, sin duda alguna, el National Cryptologic Museum. Este singular museo estĆ” situado en la ciudad de Odenton, en el Estado de Maryland (Estados Unidos); concretamente, en una base del ejĆ©rcito estadounidense: Fort Meade.
El nombre de Fort Meade es bastante conocido, es el lugar en el que se juzgó al soldado Manning y tambiĆ©n es el lugar en el que se encuentra la sede de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Precisamente, bajo el paraguas de la NSA se creó este museo para recoger la historia de la criptologĆa y tender, de esta forma, un puente entre los ciudadanos y la actividad de la NSA.
El museo, que abrió sus puertas al pĆŗblico en el aƱo 1993 (originalmente se concibió para “uso interno” de los empleados de la NSA), es uno de los lugares de referencia en lo que se refiere a criptologĆa y recibe mĆ”s de 50.000 visitantes cada aƱo.
En sus dependencias podremos encontrar dispositivos que ilustran la historia de la criptologĆa y su aplicación prĆ”ctica en el siglo XVIII, en la Guerra Civil de Estados Unidos, en la Primera y Segunda Guerra Mundial o durante el periodo de la Guerra FrĆa; cabe destacar su exposición sobre la mĆ”quina Enigma utilizada por Alemania en la Segunda Guerra Mundial y la Bomba ElectromecĆ”nica, la mĆ”quina desarrollada por los aliados para descifrar los códigos alemanes.
7. Bletchley Park – Reino Unido
Si en Estados Unidos se encuentra uno de los museos de referencia sobre criptologĆa, en Europa tenemos la suerte de contar con el lugar que hizo cambiar el curso de la Segunda Guerra Mundial y donde, ademĆ”s, trabajó el gran Alan Turing:Ā Bletchley Park.

8. Miraikan – Tokio, Japón
En el distrito de Odaiba en Tokio (Japón) se encuentra el Miraikan, es decir, el Museo Nacional de las Ciencias Emergentes y la Innovación ( Nippon Kagaku Mirai-kan), un espacio expositivo creado por la Agencia de Ciencia y TecnologĆa de Japón y que abrió sus puertas en julio del aƱo 2001.
El museo abarca temĆ”ticas cientĆficas (universo, biologĆa, medicina, cambio climĆ”tico, etc.) y tambiĆ©n tecnológicos (robótica, sociedad de la información, redes y el impacto de la tecnologĆa en nuestra vida cotidiana); un amplio abanico de posibilidades donde la robótica juega un papel clave en un museo en el queASIMO (el famoso robot que desarrolló Honda y que era capaz de subir escaleras o bailar) es el indiscutible rey del museo.
AdemĆ”s de ASIMO, los visitantes podrĆ”n echar un vistazo al futuro y comprobar cómo podrĆamos vivir en el aƱo 2050 gracias a la tecnologĆa o entender cómo funciona la transmisión de datos a travĆ©s de Internet mediante modelos a “escala gigante” de sistemas de comunicación.
9. Heinz Nixdorf MuseumsForum
En la ciudad alemana de Paderborn se encuentra el que se dice que es el mayor museo sobre computadoras del mundo, el Heinz Nixdorf MuseumsForum.
El museo fue creado por Heinz Nixdorf, una de las figuras clave del sector tecnológico en Alemania durante los aƱos 50 y 60 y fundador de Nixdorf Computer AG (que luego serĆa adquirida por Siemens y, posteriormente, pasarĆa a Wincor Nixdorf). Nixdorf empezó a concebir la idea de abrir un museo sobre la historia de la computación en 1977, apoyĆ”ndose en su propia colección de computadoras; con el paso de los aƱos irĆa adquiriendo mĆ”s fondos para un museo que no llegó a ver abrir sus puertas pero cuya idea continuó la Fundación Nixdorf hasta hacerlo realidad en octubre de 1996.
El museo de Heinz Nixdorf hace un completĆsimo recorrido por la historia de la computación desde sus orĆgenes mĆ”s bĆ”sicos (código binario, codificaciones, procesamiento de seƱales…) pasando por la teorĆa de la información, los primeros computadores, los primeros mainframes que llegaron a las empresas en los aƱos 60, las computadoras bĆ”sicas y las calculadoras o la explosión de la computación con su entrada en los hogares. Vale la pena ver la extensa colección de calculadoras digitales expuestas en el museo o su colección de computadores personales; un paseo por la historia de la tecnologĆa que podemos dar desde Europa en un museo que, posiblemente, sea desconocido para gran parte del pĆŗblico.
10. Intel Museum – Santa Clara, Estados Unidos
En la ciudad de Santa Clara, en California, se encuentra la sede central de una de las empresas clave en el sector tecnológico: Intel. AdemĆ”s de la sede central de la compaƱĆa, el nĆŗmero 2200 de Mission College Boulevard alberga un museo muy interesante para los interesados en el mundo de la tecnologĆa y su historia: el Intel Museum.
En el museo de Intel podremos conocer a los fundadores de la compaƱĆa, entender la famosa Ley de Moore o conocer los primeros microprocesadores que salieron al mercado, como el Intel 4004, que fue el primer microprocesador de la historia.
ImƔgenes: Dzou (Wikipedia), Ted Eytan (Flickr), Assenmacher (Wikipedia),Coolcaesar (Wikipedia), Robert Malmgren (Wikipedia), IEEE, Campus Moncloa,HarshLight (Flickr), SparkFun Electronics, Max-k muc (Wikipedia), Oleg Alexandrov (Wikipedia) y Jason Ruck (Wikipedia)
”Yorokobu gratis en formato digital!
Conocer nuestra historia es una de las mejores formas de entender nuestro presente y el entorno que nos rodea. Esto es algo que aplica a todo tipo de disciplinas y, por supuesto, tambiĆ©n al Ć”mbito de la tecnologĆa. En 2014, dispositivos como el iPhone 6 de Apple o el Samsung Galaxy S5 sorprenden a los usuarios por sus prestaciones y funcionalidades; sin embargo, hace apenas 30 aƱos, los dispositivos móviles eran algo soƱado por unos pocos ingenieros y, hasta 1983, Motorola no pudo hacerlo realidad con el lanzamiento del DynaTAC 8000x, el primer telĆ©fono móvil del mundo.
(Un post de Diario Turing)
En la red podemos encontrar todo tipo de recursos para profundizar en la historia de la tecnologĆa, desde artĆculos a documentales. Recursos que podemos complementar, sin duda, con nuestra propia experiencia como viajeros y turistas. AdemĆ”s de visitar monumentos y lugares históricos, son muchas las ciudades de todo el mundo que contienen museos y lugares clave que han marcado la historia de la tecnologĆa.
1. Computer History Museum – Mountain View, Estados Unidos
Uno de los museos mĆ”s importantes sobre el mundo de la tecnologĆa es, sin duda alguna, el Computer History Museum. Situado en la ciudad de Mountain View (California), la misma ciudad en la que se encuentra la sede central de Google en pleno Silicon Valley, este museo ofrece a sus visitantes una muestra de todos los dispositivos que el hombre ha fabricado para automatizar cĆ”lculos hasta llegar a los grandes supercomputadores que utilizan los investigadores para realizar operaciones complejas.
Fundado en el aƱo 1996, el museo abrió sus puertas en el aƱo 2003 y atesora alrededor de 90.000 piezas, documentos, fotografĆas y pelĆculas que documentan la historia de la tecnologĆa. A esto se suma la colección que ya atesoraba con la del Museo de Ordenadores de Boston que fue trasladada tambiĆ©n a estas dependencias. Una muestra que nos permite hacer un recorrido por la historia del ajedrez por ordenador o conocer por la historia e hitos principales de personajes y empresas clave de Silicon Valley.
Dentro de su muestra expositiva, el Computer History Museum nos muestra computadores clĆ”sicos como el PDP-1, los primeros supercomputadores, la primera mĆ”quina arcade de la historia, Galaxy Game, el mĆtico Deep Blue, la supercomputadora que desarrolló IBM para retar a Kasparov en una partida de ajedrez, o computadoras que marcarĆan el inicio de grandes compaƱĆas, como por ejemplo, el Apple I.
La divulgación es otra de las lĆneas de actuación del Computer History Museum y, como se puede comprobar en su canal de YouTube, la institución organiza debates y encuentros con figuras clave de la industria. Pioneros como los miembros delĀ Homebrew Computer Club, o personajes clave de la industria actual, como Marissa Mayer o Eric Schmidt, suelen formar parte de los programas de los eventos de este museo.
2. Museo Torres Quevedo – Madrid, EspaƱa
En la Escuela TĆ©cnica Superior de Ingenieros de Caminos de la Universidad PolitĆ©cnica de Madrid se encuentra un museo que, aunque no es demasiado conocido para el gran pĆŗblico, estĆ” dedicado a una de las figuras clave de la ingenierĆa en EspaƱa: Leonardo Torres Quevedo (1852-1936).
El Museo Torres Quevedo ofrece a sus visitantes una completa colección de mĆ”quinas, documentos originales, prototipos e instrumentos que pertenecieron al ingeniero e inventor espaƱol Leonardo Torres Quevedo; una figura de referencia en la ingenierĆa en EspaƱa que trabajó en el desarrollo de mĆ”quinas de cĆ”lculo, sistemas de transmisión inalĆ”mbrica y sistemas electromecĆ”nicos para disputar partidas de ajedrez entre un humano y una mĆ”quina.
En el museo podremos contemplar calculadoras algebraicas y dispositivos mecĆ”nicos para resolver ecuaciones de segundo grado, dos prototipos de losĀ autómatas ajedrecistas que eran capaces de disputar una partida simplificada de ajedrez contra un humano y, quizĆ”s, uno de los sistemas mĆ”s importantes de los desarrollados por Torres Quevedo: el strongtelekino, un autómata presentado en la Academia de Ciencias de ParĆs en 1903 que era capaz de ejecutar órdenes transmitidas, a distancia, mediante telegrafĆa sin hilos.
Otro de los Ômbitos de actuación de Torres Quevedo fueron los teleféricos y trasbordadores; un Ôrea de trabajo en la que desarrolló el funicular del NiÔgara, construido entre 1915 y 1916, del que se pueden ver algunas de sus maquetas.
3. The Tech Museum of Innovation – San JosĆ©, Estados Unidos
En la californiana ciudad de San JosĆ©, donde se encuentran las sedes centrales de empresas como Cisco o eBay, se sitĆŗa The Tech Museum of Innovation, tambiĆ©n conocido como “The Tech”. Este museo interactivo estĆ” orientado, principalmente, a las familias y el pĆŗblico infantil. Es un espacio que abrió sus puertas en 1990 y, posteriormente, se trasladarĆa a su ubicación actual en octubre de 1998 (un espacio de 12.300 metros cuadrados y 3 plantas diseƱado por el arquitecto mexicano Ricardo Legorreta).
El museo ofrece talleres para introducir a los jóvenes visitantes en ciencias, matemĆ”ticas, ingenierĆa y tecnologĆa, Ć”reas de trabajo para construir robots, una zona expositiva dedicada a la tecnologĆa aplicada al Ć”mbito de la medicina y las ciencias de la salud, una zona dedicada a la innovación inspirada en Silicon Valley (donde los visitantes podrĆ”n probar un Reactable, el instrumento musical desarrollado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona) y un laboratorio de pruebas y prototipos donde desarrollar artefactos al mĆ”s puro estilo de unaĀ startup.
4. Deutsches Museum – Munich, Alemania
Deutsches Museum von Meisterwerken der Naturwissenschaft und Technik es el nombre que recibe el Museo de TecnologĆa de la ciudad alemana de MĆŗnich; un espacio de 4,8 hectĆ”reas que se corona como el museo de ciencia y tecnologĆa mĆ”s grande del mundo y que, segĆŗn se comenta, requiere de 8 jornadas completaspara visitarlo en su totalidad.
El museo, fundado en 1903 por Oskar von Miller, estÔ compuesto por alrededor de 50 zonas temÔticas que muestran un catÔlogo de 18.000 objetos, una fracción pequeña de todos los objetos que forman parte de los fondos de la institución (que ascienden a 60.000 objetos y mÔs de 850.000 libros y textos originales).
El museo abarca ciencias naturales, tecnologĆa, transporte, materiales y construcción, instrumentos musicales y energĆa; concretamente, en las zonas dedicada a la tecnologĆa, los visitantes podrĆ”n encontrar recorridos históricos que muestran la evolución en equipos de telecomunicaciones, en computadores y ordenadores personales en circuitos integrados y componentes electrónicos o, incluso, una zona dedicada a tecnologĆas emergentes como la nanotecnologĆa o la robótica.
Entre los objetos que podremos encontrar en este museo se encuentran los primeros computadores fabricados en Alemania a principios de los aƱos 40 ( Zuse Z3 y Zuse Z4) e, incluso, una jaula de Faraday.
5. Computerspielemuseum – BerlĆn, Alemania
Computerspielemuseum, es decir, el Museo de los Videojuegos, es uno de los lugares clave que hay que visitar si se viaja a BerlĆn (Alemania). Si eres un apasionado de la tecnologĆa y, especialmente, del mundo de los videojuegos, los 500 metros cuadrados de exposición de este espacio, que abrió sus puertas en enero de 2011, te llevarĆ”n de viaje por la historia del ocio electrónico a travĆ©s de una colección de 14.000 juegos y 2.300 piezas de hardware entre consolas de videojuegos, mĆ”quinas arcade y todo tipo de accesorios concebidos para jugar con videojuegos.
A nivel europeo, este museo atesora una de las mayores colecciones del continente y, a nivel global, es una de las colecciones mĆ”s importantes del mundo. Entre sus fondos, el museo muestra a los visitantes una rĆ©plica de uno de los primeros computadores destinados, de manera especĆfica, a ser utilizados para el ocio:NIMROD. TambiĆ©n podremos encontrar mĆ”quinas arcade originales de Space Invaders, Pong o Computer Space y un singular paseo de la fama en el que se exponen los 50 sistemas de entretenimiento mĆ”s importantes de la historia donde podremos encontrar sistemas como el Apple II, el Commodore PET, la consola Mega Drive de Sega o, incluso, las primeras mĆ”quinas portĆ”tiles de Nintendo.
6.National Cryptologic Museum – Fort Meade, Estados Unidos
Si el mundo de la critografĆa suele captar tu atención, uno de los lugares que debes visitar es, sin duda alguna, el National Cryptologic Museum. Este singular museo estĆ” situado en la ciudad de Odenton, en el Estado de Maryland (Estados Unidos); concretamente, en una base del ejĆ©rcito estadounidense: Fort Meade.
El nombre de Fort Meade es bastante conocido, es el lugar en el que se juzgó al soldado Manning y tambiĆ©n es el lugar en el que se encuentra la sede de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Precisamente, bajo el paraguas de la NSA se creó este museo para recoger la historia de la criptologĆa y tender, de esta forma, un puente entre los ciudadanos y la actividad de la NSA.
El museo, que abrió sus puertas al pĆŗblico en el aƱo 1993 (originalmente se concibió para “uso interno” de los empleados de la NSA), es uno de los lugares de referencia en lo que se refiere a criptologĆa y recibe mĆ”s de 50.000 visitantes cada aƱo.
En sus dependencias podremos encontrar dispositivos que ilustran la historia de la criptologĆa y su aplicación prĆ”ctica en el siglo XVIII, en la Guerra Civil de Estados Unidos, en la Primera y Segunda Guerra Mundial o durante el periodo de la Guerra FrĆa; cabe destacar su exposición sobre la mĆ”quina Enigma utilizada por Alemania en la Segunda Guerra Mundial y la Bomba ElectromecĆ”nica, la mĆ”quina desarrollada por los aliados para descifrar los códigos alemanes.
7. Bletchley Park – Reino Unido
Si en Estados Unidos se encuentra uno de los museos de referencia sobre criptologĆa, en Europa tenemos la suerte de contar con el lugar que hizo cambiar el curso de la Segunda Guerra Mundial y donde, ademĆ”s, trabajó el gran Alan Turing:Ā Bletchley Park.

8. Miraikan – Tokio, Japón
En el distrito de Odaiba en Tokio (Japón) se encuentra el Miraikan, es decir, el Museo Nacional de las Ciencias Emergentes y la Innovación ( Nippon Kagaku Mirai-kan), un espacio expositivo creado por la Agencia de Ciencia y TecnologĆa de Japón y que abrió sus puertas en julio del aƱo 2001.
El museo abarca temĆ”ticas cientĆficas (universo, biologĆa, medicina, cambio climĆ”tico, etc.) y tambiĆ©n tecnológicos (robótica, sociedad de la información, redes y el impacto de la tecnologĆa en nuestra vida cotidiana); un amplio abanico de posibilidades donde la robótica juega un papel clave en un museo en el queASIMO (el famoso robot que desarrolló Honda y que era capaz de subir escaleras o bailar) es el indiscutible rey del museo.
AdemĆ”s de ASIMO, los visitantes podrĆ”n echar un vistazo al futuro y comprobar cómo podrĆamos vivir en el aƱo 2050 gracias a la tecnologĆa o entender cómo funciona la transmisión de datos a travĆ©s de Internet mediante modelos a “escala gigante” de sistemas de comunicación.
9. Heinz Nixdorf MuseumsForum
En la ciudad alemana de Paderborn se encuentra el que se dice que es el mayor museo sobre computadoras del mundo, el Heinz Nixdorf MuseumsForum.
El museo fue creado por Heinz Nixdorf, una de las figuras clave del sector tecnológico en Alemania durante los aƱos 50 y 60 y fundador de Nixdorf Computer AG (que luego serĆa adquirida por Siemens y, posteriormente, pasarĆa a Wincor Nixdorf). Nixdorf empezó a concebir la idea de abrir un museo sobre la historia de la computación en 1977, apoyĆ”ndose en su propia colección de computadoras; con el paso de los aƱos irĆa adquiriendo mĆ”s fondos para un museo que no llegó a ver abrir sus puertas pero cuya idea continuó la Fundación Nixdorf hasta hacerlo realidad en octubre de 1996.
El museo de Heinz Nixdorf hace un completĆsimo recorrido por la historia de la computación desde sus orĆgenes mĆ”s bĆ”sicos (código binario, codificaciones, procesamiento de seƱales…) pasando por la teorĆa de la información, los primeros computadores, los primeros mainframes que llegaron a las empresas en los aƱos 60, las computadoras bĆ”sicas y las calculadoras o la explosión de la computación con su entrada en los hogares. Vale la pena ver la extensa colección de calculadoras digitales expuestas en el museo o su colección de computadores personales; un paseo por la historia de la tecnologĆa que podemos dar desde Europa en un museo que, posiblemente, sea desconocido para gran parte del pĆŗblico.
10. Intel Museum – Santa Clara, Estados Unidos
En la ciudad de Santa Clara, en California, se encuentra la sede central de una de las empresas clave en el sector tecnológico: Intel. AdemĆ”s de la sede central de la compaƱĆa, el nĆŗmero 2200 de Mission College Boulevard alberga un museo muy interesante para los interesados en el mundo de la tecnologĆa y su historia: el Intel Museum.
En el museo de Intel podremos conocer a los fundadores de la compaƱĆa, entender la famosa Ley de Moore o conocer los primeros microprocesadores que salieron al mercado, como el Intel 4004, que fue el primer microprocesador de la historia.
ImƔgenes: Dzou (Wikipedia), Ted Eytan (Flickr), Assenmacher (Wikipedia),Coolcaesar (Wikipedia), Robert Malmgren (Wikipedia), IEEE, Campus Moncloa,HarshLight (Flickr), SparkFun Electronics, Max-k muc (Wikipedia), Oleg Alexandrov (Wikipedia) y Jason Ruck (Wikipedia)
Comentarios cerrados.