Un prĆncipe multimillonario saudĆ invierte 300 millones de dólares por el 3% (estimado) de la compaƱia. Meses antes, una gran corporación rusa āsegĆŗn algunos, apoyada por su gobiernoā adquiere alrededor de un 5% a cambio de 400 millones de dólares. Convengamos en que āa prioriā no parecen paladines de la libertad de expresión.
febrero 2012 #gobiernos
Twitter anuncia en su blog que ya tiene capacidad para borrar los tuits que incumplan la legislación de un paĆs exclusivamente en esa nación, manteniendo el contenido disponible en el resto. Paralelamente, prohĆbe a sus accionistas vender mĆ”s del 20% de su participación a terceros. La medida trata de evitar que se informe al pĆŗblico sobre sus estados financieros y cotizar en Bolsa. La luz ha sido fugaz. Vuelve la oscuridad a algunas zonas del planeta.
Benoit Raphael propone que Twitter sea la próxima Wikipedia; abierto, ubĆcuo y sostenido por donaciones. Argumenta que es tan relevante como esta en la evolución de la información a la humanidad. Las conversaciones de las personas no pueden ser de propiedad privada, concluye. HarĆan falta entre 100 y 200 millones de dólares anuales para manternerlo āWikipedia cuesta 30 segĆŗn sus cĆ”lculosā. Ā”Estimulante!
#nini
El objetivo de crecimiento como negocio de Twitter puede chocar con la transparencia e independencia que buena parte de la comunidad de usuarios considera que deberĆa tener un recurso compartido como este. Si en las organizaciones, las personas se agrupan en torno a un objetivo (misión), y en la comunidades, alrededor de un recurso comĆŗn, parece que Twitter estarĆ” forzado a recombinar de forma innovadora las caracterĆsticas de ambos para seguir siendo nuestra plaza pĆŗblica. #nicorporación #nicomunidad.
Un prĆncipe multimillonario saudĆ invierte 300 millones de dólares por el 3% (estimado) de la compaƱia. Meses antes, una gran corporación rusa āsegĆŗn algunos, apoyada por su gobiernoā adquiere alrededor de un 5% a cambio de 400 millones de dólares. Convengamos en que āa prioriā no parecen paladines de la libertad de expresión.
febrero 2012 #gobiernos
Twitter anuncia en su blog que ya tiene capacidad para borrar los tuits que incumplan la legislación de un paĆs exclusivamente en esa nación, manteniendo el contenido disponible en el resto. Paralelamente, prohĆbe a sus accionistas vender mĆ”s del 20% de su participación a terceros. La medida trata de evitar que se informe al pĆŗblico sobre sus estados financieros y cotizar en Bolsa. La luz ha sido fugaz. Vuelve la oscuridad a algunas zonas del planeta.
Benoit Raphael propone que Twitter sea la próxima Wikipedia; abierto, ubĆcuo y sostenido por donaciones. Argumenta que es tan relevante como esta en la evolución de la información a la humanidad. Las conversaciones de las personas no pueden ser de propiedad privada, concluye. HarĆan falta entre 100 y 200 millones de dólares anuales para manternerlo āWikipedia cuesta 30 segĆŗn sus cĆ”lculosā. Ā”Estimulante!
#nini
El objetivo de crecimiento como negocio de Twitter puede chocar con la transparencia e independencia que buena parte de la comunidad de usuarios considera que deberĆa tener un recurso compartido como este. Si en las organizaciones, las personas se agrupan en torno a un objetivo (misión), y en la comunidades, alrededor de un recurso comĆŗn, parece que Twitter estarĆ” forzado a recombinar de forma innovadora las caracterĆsticas de ambos para seguir siendo nuestra plaza pĆŗblica. #nicorporación #nicomunidad.
El modelo Wikipedia de momento es vÔlido para una enciclopedia. NO me parece vÔlido para un sistema de microblogging que, pefectamente, puede ser un sistema distribuido. Existen los programas y existen los protocolos. Lo que pasa es que todo el mundo se entesta en hacer propaganda de Twitter (los medios de comunicación públicos y de grandes corporaciones los primeros) y Twitter se entesta en no dejarse confederar con otros servicios de microblogging.
De todas formas, si se quiere contribuir económicamente en algo se podrĆa hacer sobre Status.net o sobre uno de los servicios que usa este software de microblogging Identi.ca.
Gracias por tu comentario dvdgmz,
estoy de acuerdo contigo en que la alternativa abierta y distribuida de microblogging podrĆa mantenerse con muchos menos recursos, y por eso mismo creo que si twitter se mantiene cerrado y ademĆ”s no respeta la libertad de expresión entonces puede tener problemas.
me ha parecido interesante saber que dentro y alrededor de Twitter hay estas presiones de abrirse mƔs. Pero estoy de acuerdo con dvdgmz, que servicios de microblogging distribuidos y libres como presenta Status.net ya han solucionado este problema.
Si, es tan simple de apostar por el otro modelo, libre y distribuido, y nos olvidamos de Twitter. Ok, tenemos el efecto red: mucha gente estƔ en una red y no quiere dejarlo precisamente porque sus contactos (seguidores) tambien lo usan. Bien, en este caso concreto recomiendo crearte una cuenta en Identi.ca y entrelazarlo con tu cuenta en Twitter de tal modo que todo lo que dices en Identi.ca se repite bajo tu cuenta en Twitter. Y asi poco a poco te vas construyendo tu vida en el mundo libre, mientras no te desconectas de tus seguidores en Twitter. Si mƔs gente lo hacemos, no serƔ tan doloroso y pronto podemos abandonar la red privatizada por completo.
Te parece radical? Espero que no, es cuestión de volver a los principios de Internet š
El modelo Wikipedia de momento es vÔlido para una enciclopedia. NO me parece vÔlido para un sistema de microblogging que, pefectamente, puede ser un sistema distribuido. Existen los programas y existen los protocolos. Lo que pasa es que todo el mundo se entesta en hacer propaganda de Twitter (los medios de comunicación públicos y de grandes corporaciones los primeros) y Twitter se entesta en no dejarse confederar con otros servicios de microblogging.
De todas formas, si se quiere contribuir económicamente en algo se podrĆa hacer sobre Status.net o sobre uno de los servicios que usa este software de microblogging Identi.ca.
Gracias por tu comentario dvdgmz,
estoy de acuerdo contigo en que la alternativa abierta y distribuida de microblogging podrĆa mantenerse con muchos menos recursos, y por eso mismo creo que si twitter se mantiene cerrado y ademĆ”s no respeta la libertad de expresión entonces puede tener problemas.
javi
Hola Javi,
me ha parecido interesante saber que dentro y alrededor de Twitter hay estas presiones de abrirse mƔs. Pero estoy de acuerdo con dvdgmz, que servicios de microblogging distribuidos y libres como presenta Status.net ya han solucionado este problema.
Si, es tan simple de apostar por el otro modelo, libre y distribuido, y nos olvidamos de Twitter. Ok, tenemos el efecto red: mucha gente estƔ en una red y no quiere dejarlo precisamente porque sus contactos (seguidores) tambien lo usan. Bien, en este caso concreto recomiendo crearte una cuenta en Identi.ca y entrelazarlo con tu cuenta en Twitter de tal modo que todo lo que dices en Identi.ca se repite bajo tu cuenta en Twitter. Y asi poco a poco te vas construyendo tu vida en el mundo libre, mientras no te desconectas de tus seguidores en Twitter. Si mƔs gente lo hacemos, no serƔ tan doloroso y pronto podemos abandonar la red privatizada por completo.
Te parece radical? Espero que no, es cuestión de volver a los principios de Internet š
un abrazo,
Wouter
PD verƔs: http://identi.ca/wtebbens y https://twitter.com/#!/wtebbens
gracias Wouter,
muy buen consejo estar en las dos redes hasta que el panorama se defina !
javi
Comentarios cerrados.