350 diputados y 208 senadores, elegidos por sufragio universal cada cuatro años para votar como un solo hombre los designios de sus respectivos partidos. ¿Es esta democracia la mejor posible?, ¿es la única posible? Unos científicos italianos han demostrado que el sistema sería más eficiente si un determinado número de legisladores (no todos, de momento) fueran escogidos al azar entre todos los ciudadanos en lugar de ser elegidos en las urnas.
Antes de que alguien piense que se trata de una broma, vale la pena hacer dos aclaraciones: 1. La democracia por azar ya se utilizaba en la Grecia antigua para evitar la corrupción de los detentadores de los cargos, y 2. Un estudio previo asegura que el azar es la mejor herramienta de promocionar trabajadores dentro de una empresa.
En 1976, el economista italiano Carlo Cipolla publicó un texto de título revelador: ‘Leyes básicas de la estupidez humana’. Según Cipolla, existen esencialmente cuatro tipos de personas: los incapaces, los inteligentes, los estúpidos y los bandidos. Los estúpidos toman decisiones que les perjudican a sí mismos, en tanto los bandidos hacen cosas que les benefician a sí mismos pero perjudican al resto (¿definición exprés de un político contemporáneo?).
Basándose en la sensata clasificación de Cipolla, un grupo de científicos de la Universidad de Catania (Sicilia) creó un modelo que replica el modo de funcionamiento de un parlamento moderno. En el modelo, los diputados pueden emitir votos que supongan una ventaja para su propio interés (conseguir la reelección) o bien para el interés común.
Los votos de los cargos electos están condicionados por una doble dependencia: la disciplina de partido y el interés en la reelección. Sin embargo, según demostró el modelo, cuando algunos legisladores son seleccionados al azar la eficiencia global de la legislatura mejora, porque “se aprueban más leyes y se multiplica el beneficio social” de estas nuevas leyes. ¿El motivo? Los diputados “accidentales” ni están sometidos a la disciplina de partido ni piensan en la reelección, así que pueden votar por el bien común.
La democracia al azar es tan vieja como la democracia a secas. Las ciudades griegas elegían representantes a boleo con una máquina llamada “Kleroterion”, una suerte de bingo en el que cada ciudadano –varón y libre, por supuesto- depositaba una ficha con su nombre. Mediante la elección azarosa de los gobernantes se trataba de evitar el apoltronamiento de los políticos: si el poder corrompe, el poder prolongado corrompe prolongadamente.
Además de en Grecia, la elección a boleo de cargos públicos también se ha llevado a cabo en algún momento de su historia en ciudades como Barcelona, Venecia, San Marino, Parma y Florencia. Incluso hoy en día, un país tan dado a experimentos democráticos, como China, coquetea con la idea de la representatividad por sorteo: la ciudad de Zeguo elige cada año por sorteo a 175 ciudadanos para que intervengan en las decisiones del gobierno local, en calidad de representantes directos de la población.
Políticos por accidente: Cómo elegir los legisladores al azar puede mejorar la eficacia del Parlamento. [.pdf]. Más información en Wikipedia y Time.
—
Este artículo fue publicado en el número de junio de Ling Magazine.
Ilustración: Juan Díaz Faes
Me gusta la idea…
Es el final de los dictaduros (fue un lapsus al escribir dictadores pero me ha parecido perfecto) elegidos democraticamente!
El final de izquierdas y derechas, rojos y azules, de tigres y leones, de todo el empresariado politico…
Donde hay que firmar?
Este estudio es totalmente erróneo, si saben que no van a ser reelegidos, se dedican a robar a manos llenas (bandidos), y al azar se aumenta el número de incapaces y de estúpidos. El resultado es desastre asegurado.
Dudo que se aumentara el número de incapaces y estúpidos cuando ya rondamos el 100%. ¿No entiendes que un sistema así no perpetúa en el tiempo a la persona por lo que queda impedida para robar en el tiempo? Además de que sería mucho más fácil procesarla en un tribunal porque no estaría protegida por el poder.
Los que nos dedicamos a la informática sabemos que no hay seguridad que pueda con la malicia, así que tienes que saber como protegerte incluso de la parte de malicia que pueda pasar tus filtros. Como no te das cuenta de lo ocurrido hasta después de la mala acción tienes que preocuparte de diseñar formas de trabajar a posteriori. Estos métodos son extrapolables a lo que quieras: procesos industriales, comités de decisiones o parlamentos.
La mentalidad imperante del que llega, en este país de mangantes, es “ahora me toca a mí”, y la de irse es “para que se lo lleve otro, me lo llevo yo”. Otro problema gordo del sistema de sorteo, es que los que están ahora han estudiado de leyes y además están puestos al día en lo referente a la legislación, mientras que el ciudadano medio no tiene ni repajolera idea y tendría que ponerse al día, con un sobrecoste monumental que haga que no merezca la pena en absoluto.
Vamos, que este estudio sólo es válido para su modelo simplificado y totalmente ajeno a la realidad.
En cuanto a lo de robar: con un buen sistema de transparencia y control nadie robaría. Los políticos de ahora sí pueden hacerlo, pese a los sistemas de control existentes porque los que tienen que controlarles (Fiscalía/Judicatura) dependen de ellos. En un sistema por sorteo eso no sería así, aparte de que las decisiones se tomarían colegiadamente, no por cargos unipersonales o camarillas.
En cuanto a que los politicos sepan de leyes: permíteme que me ría. No tienen ni idea. Lo único que saben es sobrevivir a la política de partido. Pero las leyes las prepara la Administración y/o los lobbies. Cuando los políticos meten pluma normalmente es para empeorar las cosas o hacerlas incomprensibles, ya que carecen de conocimientos expertos en ello. Un parlamento de ciudadanos por sorteo lo que debe aportar es buen juicio y decidir entre las opciones que les planteen los técnicos y que sean objeto de un transparente y abierto escrutinio y debate público… compárese eso a unas normas fabricadas hoy en día por la administración tras negociar con los lobbies y ratificadas con ligeros cambios por un parlamento en el que los lobbies tienen una especie de “segunda oportunidad” para colocar sus intereses a cambio de favores políticos…
La clave sería ver qué mecanismos se establecen para evitar que los lobbies y compañía no se pongan a corromper a los ciudadanos elegidos por sorteo desde el día 1 de su nombramiento…
Hay gente que ya le ha estado dando vueltas a eso.
Desde un punto de vista estructural una cámara parlamentaria por sorteo que conviviese con otros poderes no designados por ella o designados por anteriores composiciones de la misma estaría sometida a mayores “checks” que el actual parlamento electivo (donde los políticos se “controlan” entre sí, es decir, no controlan nada que sea de interés común para ellos).
Por otro lado, una cámara seleccionada por sorteo, por un plazo breve (1 año, digamos) y que debe adoptar sus decisiones colegiadamente y con plena transparencia, crea en sí misma muchos incentivos anti-corrupción.
Finalmente, caben controles externos: de transparencia en ingresos, renta, bienes de los ciudadanos seleccionados antes y después de comenzar sus actividades y severas penas en caso de contravención, cuyo control quedaría en manos de un poder judicial verdaderamente independiente de los ciudadanos a controlar.
Este sería el sistema ideal para el CGPJ, escogidos al azar entre todos los que se presenten.
Existe una corriente crecientemente relevante en el mundo anglosajón (ver http://equalitybylot.wordpress.com/) que propugna combinaciones de las instituciones actuales con aplicaciones democráticas del sorteo.
Entre los autores más relevantes de esta corriente puede citarse también a Ernest Callenbach, A. Barnett y Peter Carty, Barbara Goodwin o, en el ámbito francés, Yves Sintomer.
Los autores consagrados que han dedicado más espacio a este tipo de propuestas son Robert A. Dahl y Benjamin Barber.
En el mundo hispanohablante la recepción aún es muy reducida, si bien autores como Juan Ramón Capella han plantado la posibilidad de acudir al sorteo como herramienta democratizadora * CANCIO, JORGE (2009). «Invitación a un debate: el sorteo y las cámaras sorteadas como mejoras institucionales a la democracia». Mientras Tanto (112). http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1561003
Muy buen articulo, si señor.
La eleccion al azar es posible cuando todos son elegibles y no depende de que te postules o no, pues no era opcion sino deber el acceder a un cargo. (Polis griega)
Nos educan en la idea de los desastres que acontecerian si tocamos algo sin saber de que vá, pero la educacion no es nada exitosa a la hora de enseñar de que vá, sencillamente se crea la neo-aristocracia de quienes han sacado mejores puntuaciones.
Quisiera comenzar con dos comentarios, uno dirigido al autor del artículo y otro como replica a los palabras de D. Manuel Cruz.
El autor, D. Iñaki Berazaluce, escribe con tanta brevedad sobre una idea tan poderosa que olvida, o desconoce, una propuesta política española de democracia por sorteo que puede conocer en http://www.partidoazar.com.
En cuanto a D. Manuel Cruz se limita a esgrimir opiniones a vuelapluma con afirmaciones sin ninguna argumentación. Precisamente la democracia por sorteo esta diseñada con dos objetivos principales: levantar barreras contra la corrupción y transferir a las leyes el sentir político colectivo de una sociedad con el menor numero posible de interferencias (o mediadores que ahora interpretan egoístamente los intereses colectivos). D Manuel, usted extrapola los problemas de la representatividad que ahora nos abruman hacia un sistema diseñado precisamente para combatir esos problemas.
La democracia, que se invento asociada al sorteo, fue exitosa en Atenas y ahora mi opinión es que las posibilidades de éxito de un sistema inspirado en esos origenes se incrementan gracias a los conocimientos adquiridos tras dos milenios largos: las redes sociales, la diversidad cognitiva, sistemas de información, estadística para el diseño muestral, sistemas de verificación, computación científica…etc
Existe una idea extendida de que la política es un campo exclusivo de los políticos profesionales porque es algo muy complejo que requiere una preparación especifica y previa por lo que, a pesar de los continuos desaciertos y la corrupción de los políticos, la ciudadanía lo haría aun peor. Pero la política no es otra cosa que decidir los derechos y libertades de los que nos dotamos, con su reverso en qué conductas castigamos, y en qué gastamos nuestro dinero para prestar servicios a la comunidad. Ambas áreas son puramente ideológicas y están al alcance de cualquiera que tenga una razonable capacidad de aprendizaje. ¿Alguien cree que los políticos deciden prohibir, por ej., la investigación con células madre por sus grandes conocimientos del tema? o bien, lo contrario ¿que deciden gastar recursos comunitarios en este área de investigación porque conocen por ciencia infusa sus beneficios potenciales?. Con acceso a información de calidad cualquier ciudadano sin mermas en su capacidad de aprendizaje puede emitir una opinión política respecto de cualquier tema y por ende plasmar esa opinión en forma de leyes.
Este mundo de mierda esta preñado de otros mundos y a su muerte uno de esos retoños debería ser la democracia por sorteo en la que, por fin, seamos sus habitantes los que diseñemos el marco de convivencia que nos conviene sin los artefactos, los engaños, los fratricidios y el hastío de los aristócratas que nos gobiernan, bien adoctrinados por los poderes económicos que son los que realmente pasan por encima de cualquier atisbo de sentimiento humano distinto de la codicia, caiga quien caiga.
Déjenme darle una vuelta de tuerca.
Por sorteo solo no. Primero, todo ciudadano que quiera (y se pretende que creemos una cultura donde optar a eso sea un honor y por tanto todos se ofrezcan salvo que haya un motivo que lo impida), se somete a unos tests.
En estos test, de muestra que:
1-Psicológicamente es una persona equilibrada, e incapaz de mentir a un polígrafo.
2-Ante un polígrafo, “demostrar” que se tiene intención de ser honrado y trabajar por y para los ciudadanos. Básicamente como el juramento que hacen a posteriori, pero a priori y por algo más fiable que “prometer”.
Sobre todos los ciudadanos válidos, se hace un sorteo como se ha propuesto.
La probabilidad de la honradez de los responsables se eleva considerablemente, además de haberse ofrecido, y sin la presión de tener que hacer un “circo” ante los ciudadanos y ante miembros de un partido.
Pura y simple representación ciudadana.
No hacen falta ni test que demuestren ser equilibrado, ni poligrafos que demuestren honrradez. ¿Que es equilibrio y honrradez? Un vericueto que complica las cosas.
SI es necesario que el futuro parlamentario sea capaz de entender y sacar consecuencias de un/os texto/s escritos en un lenguaje asequible. Para debatir y deliberar es necesario entender sobre el problema a dilucidar y eso solo se consigue con acceso a informacion que te permita modificar opiniones aprioristicas y desinformadas (Algo muy extendido entre los humanos).
Los grupos con diverisdad cognitiva (el parlamento actual no lo es) son muy eficaces para tomar decisiones. Leete “Cien mejor que uno” y podras comprobarlo
Ah… el sorteo o el azar no es mas que una herramienta que tiene que complementarse con mandatos breves y con otras medidas de control. Por otra parte el sorteo no es util para seleccionar a una o a pocas personas, se necesita un grupo numeroso (500 por ej) para que funcione correctamente
Honradez NO honrradez
La idea me parece de lo más interesante, incluso válida en algunos paises, pero aqui en España, no creo que fuera posible. Cabe recordar que si Belén Esteban, se hubiera presentado a unas elecciones, habría sacado un escaño. De acuerdo, sería democracia, pero azar, también,aunque no hubiera sorteo de por medio, pues sin ningún proyecto político conseguir representación… No sé si me explico con claridad.
No creo que esto lo veamos nosotros ni incluso nuestros nietos y menos aún cuando tenemos una ley electoral injusta en la que los votos no valen lo mismo según donde vivas. Indico esto porque si los dos partidos mayoritarios se oponen a cambiar esta ley, injusta se mire por donde se mire ¿cómo plantear la elección de diputados al azar?
Por otro lado, estoy seguro que mucha gente de la calle, sería mejor politico y admimistrador del dinero público que los actuales.
Dificil es… pero no imposible. Basta con votar las opciones que propugnan la democracia por sorteo, en vez de a los partidos que estan muy interesados en mantener un sistema electoral como el que ahora tenemos. Esas opciones existen.
Nos tenemos como menos humanos de lo que realmente somos. Aunque fuera cierta, – y todavía no hay ninguna prueba falsable que lo corrobore (antes bien, alguna otra como la simbiogénesis, – Lynn Margullis -, ya cuenta con varias) -, la teoría de la selección de los individuos por mutaciones aleatorias que se trasmiten genéticamente para explicar las evolución natural de las especies, nuestra cualidad como especie nos faculta para corregir, en la medida que la técnica nos lo vaya permitiendo -, los hechos naturales que pudieran impedir una sociedad sostenible. Que sólo lo puede ser, por exigencia del propio concepto de sociedad, procurando la absoluta igualdad contractual (legal) de los socios, lo sean o no de nacimiento. La estocasticracia (gobierno por el azar, elección fortuita de la persona designada, antes de nacer entre las mujeres embarazadas en el momento en que se prevea la sucesión, que será educada y preservada para el mejor gobierno), no sería sino una consecuencia lógica de la asunción de ese principio.
Comentarios cerrados.