El caso es que el enclave, que se encontraba en un estado ruinoso en 2005, fue paulatinamente recuperĆ”ndose gracias al Ćmpetu de los vecinos de la Asociación de Vecinos de Can Baró y decenas de voluntarios, que durante tres aƱos retiraron escombros y colocaron las bases de una dignificación del cerro. El Ćŗltimo granito de arena lo aportaron los estudios de arquitectura Jansana de la Villa de Paauw y AAUP, que en 2009, y durante dos aƱos de trabajo codo con codo con los vecinos de los barrios colindantes y el Museo de Historia de Barcelona (MUHBA), llevaron a cabo un proyecto oficial de intervención en la zona. El objetivo era dignificar el espacio, recuperar la historia del lugar -de la que ahora hablaremos- y hacer todo ello con una intervención mĆnima, sin apenas crear estructuras nuevas. El reto se ha logrado y es, seguramente, un ejemplo perfecto de como haciendo poco se puede conseguir mucho mĆ”s.
“Nos dĆ”bamos cuenta de que al ser humano le gusta dejar su huella. Esas marcas estĆ”n aquĆ y la intervención buscaba, precisamente, conservarlas. Por eso -dice Carlota- era tan importante para nosotros que en el docu se vieran tanto imĆ”genes antiguas como actuales. Puede que al dar una vuelta por el Turó uno piense que sigue abandonado, pero es que es necesario ver cómo estaba antes”.
En la cima del cerro habitan hoy la dignidad de un barrio y algunos retales de memoria. No lo parece, pero se ha recuperado un pedazo de historia de la ciudad y un rincón para los vecinos.
El caso es que el enclave, que se encontraba en un estado ruinoso en 2005, fue paulatinamente recuperĆ”ndose gracias al Ćmpetu de los vecinos de la Asociación de Vecinos de Can Baró y decenas de voluntarios, que durante tres aƱos retiraron escombros y colocaron las bases de una dignificación del cerro. El Ćŗltimo granito de arena lo aportaron los estudios de arquitectura Jansana de la Villa de Paauw y AAUP, que en 2009, y durante dos aƱos de trabajo codo con codo con los vecinos de los barrios colindantes y el Museo de Historia de Barcelona (MUHBA), llevaron a cabo un proyecto oficial de intervención en la zona. El objetivo era dignificar el espacio, recuperar la historia del lugar -de la que ahora hablaremos- y hacer todo ello con una intervención mĆnima, sin apenas crear estructuras nuevas. El reto se ha logrado y es, seguramente, un ejemplo perfecto de como haciendo poco se puede conseguir mucho mĆ”s.
“Nos dĆ”bamos cuenta de que al ser humano le gusta dejar su huella. Esas marcas estĆ”n aquĆ y la intervención buscaba, precisamente, conservarlas. Por eso -dice Carlota- era tan importante para nosotros que en el docu se vieran tanto imĆ”genes antiguas como actuales. Puede que al dar una vuelta por el Turó uno piense que sigue abandonado, pero es que es necesario ver cómo estaba antes”.
En la cima del cerro habitan hoy la dignidad de un barrio y algunos retales de memoria. No lo parece, pero se ha recuperado un pedazo de historia de la ciudad y un rincón para los vecinos.
Sobre lo que comentÔis que no van los turistas, eso fue antes de que iniciaran las tareas de recuperación y museización. Desde que se reinauguró hace año y medio aproximadamente -creo que fue-, la afluencia de ciudadanos aumenta, y lenta pero progresivamente hay mÔs turistas que han sido informados del espacio.
Hace tres aƱos Ćbamos los de la zona y el districto y se podĆa estar tranquilo, con tres o cuatro personas al momento, tal vez quince una tarde de verano tranquila, pero actualmente va mucha gente. No hablo de cientos como en el Parc Güell, pero sĆ decenas, sobre todo cuando aparece el buen tiempo y la buena visibilidad.
En este tema tiene mucho que decir la asociacion de vecinos/as de Can Baro, que fue la impulsora de los campos de trabajo, que durante tres veranos organizo conjuntamente con otras entidades, y con la ayuda del distrito de horta-guinardo, que este monumento de bcn volviera a estar en el mapa
Hola AdriĆ”n, en el artĆculo mencionamos la contribución de la asociación. Saludos.
Ya lo e leido pero no fue una contribucion, fuimos los que propusimos el.proyecti y estuvimis en todo momento aperosin saver el motivo no se quiere reconocer la labor de la asociacion de can baro en este proyecto que fue ran complejo como emotivo para todos los vecinos de can baro
Ā”Me alegro que hayĆ”is dedicado un artĆculo a este espacio a veces desconocido!
Sobre los restos ibĆ©ricos, que no queda claro, hoy en dĆa han desaparecido o quedan ocultos. El asentamiento fuerte quedó documentado, y quedaba hacia el nordeste de la baterĆa antiaĆ©rea, pero actualmente hay edificios construidos encima. Igualmente, tal como decĆa, estĆ” documentado pero no del todo bien estudiado, lo que tiene la baja financiación en la investigación cultural. SĆ© de gente que han encontrado restos por la zona, y lamentablemente a veces se los han quedado -he visto una punta de flecha expropiada…
Sobre lo que comentÔis que no van los turistas, eso fue antes de que iniciaran las tareas de recuperación y museización. Desde que se reinauguró hace año y medio aproximadamente -creo que fue-, la afluencia de ciudadanos aumenta, y lenta pero progresivamente hay mÔs turistas que han sido informados del espacio.
Hace tres aƱos Ćbamos los de la zona y el districto y se podĆa estar tranquilo, con tres o cuatro personas al momento, tal vez quince una tarde de verano tranquila, pero actualmente va mucha gente. No hablo de cientos como en el Parc Güell, pero sĆ decenas, sobre todo cuando aparece el buen tiempo y la buena visibilidad.
De todas maneras, es muy recomendable su visita, es un espacio muy buen museizado de una Ć©poca que a veces parece tabĆŗ hablar, la Guerra Civil, y creo que el Taller d’Història de GrĆ cia tenia pensado programar visitas guiadas y comentadas a este espacio para los ciudadanos, todo es echarles una llamada.
”Gracias!
http://manueldelgadoruiz.blogspot.com.es/2010/11/memorial-de-futuro-articulo-aparecido.html
En este tema tiene mucho que decir la asociacion de vecinos/as de Can Baro, que fue la impulsora de los campos de trabajo, que durante tres veranos organizo conjuntamente con otras entidades, y con la ayuda del distrito de horta-guinardo, que este monumento de bcn volviera a estar en el mapa
Hola AdriĆ”n, en el artĆculo mencionamos la contribución de la asociación. Saludos.
Ya lo e leido pero no fue una contribucion, fuimos los que propusimos el.proyecti y estuvimis en todo momento aperosin saver el motivo no se quiere reconocer la labor de la asociacion de can baro en este proyecto que fue ran complejo como emotivo para todos los vecinos de can baro
Comentarios cerrados.