15 de junio 2017    /   IDEAS
por
 

La meditación también tiene efectos negativos, y muy chungos

15 de junio 2017    /   IDEAS     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
meditación

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Haz yoga. Te hace falta relajarte. El taichí te arregla el chasis y la mente. Medita. Lo ves todo con mÔs claridad. Cambias de perspectiva. Como toda buena nueva, la meditación se vende revestida de valores incuestionablemente positivos. Sin embargo, como cuenta un estudio publicado en PLOS One esta prÔctica provoca, a veces, efectos perturbadores como estrés, nÔuseas, insomnio o bajones anímicos.

Como cuentan a Yorokobu los investigadores Jared Lindahl y Willoughby Britton, «no siempre se ha investigado la amplia gama de efectos que se asocian con la meditación». La decantación por efectos limpiamente positivos no corresponde, sin embargo, al ejercicio original de la meditación.

«Entrevistamos a una serie de maestros entrenados en contextos budistas asiÔticos, y muchos de ellos son muy conscientes del poder de la meditación y sus efectos. No obstante, en el Occidente moderno, nuestras impresiones a menudo han sido moldeadas mÔs por la ciencia, la psicología y el bombo de los medios de comunicación», reflexionan.

Vivimos una época en que prima el autocuidado, la atención a uno mismo, la liberación de cargas exteriores. Ejercicios como la meditación, por fuerza, se contemplan como los vehículos perfectos para lograr estas aspiraciones. El negocio articulado alrededor de esta tendencia mueve millones de dólares al año.

En el mismo estudio, resumen qué tipo de males aseguran resolver técnicas como la atención plena (mindfulness): dolores crónicos, estrés, adicciones o trastornos del Ônimo y psiquiÔtricos, a la vez que beneficios como la mejora de las capacidades cognitivas.

El origen de la tergiversación a la que se refiere la investigación anida en una contradicción de principios. En Occidente hemos traducido la funcionalidad religiosa de la meditación a algo mÔs asequible culturalmente (y comercialmente): un proyecto de «salud, felicidad y bienestar».

La confusión estÔ servida, el itinerario religioso admite matices que la cultura de consumo no; por ejemplo, que ciertos procesos de purificación requieren la producción de estados de ansiedad y turbación. Hablamos, como resumió la revista Qz, de espasmos involuntarios, hipersensibilidad a la luz o el sonido, distorsión del tiempo y el espacio, nÔuseas, alucinaciones, irritabilidad, resurrección de traumas pasados.

«Identificamos 59 cambios intensos y difíciles en siete dimensiones de la experiencia humana: cognitiva, perceptiva, afectiva o emocional, de motivación, somÔtica, del sentido del yo y social», explican. En su investigación no usan la palabra peligrosos, a pesar de que algunas reacciones semejantes a la psicosis podían acabar requiriendo hospitalización; prefieren emplear el término, molesto o angustioso. El grado de afectación depende de cada persona.

Dentro de la tradición budista tibetana, como refieren en su informe, el término nyams abarca las experiencias de meditación que van desde la «bienaventuranza y las visiones hasta el dolor corporal intenso, los trastornos fisiológicos, la paranoia, la tristeza, la ira y el miedo». Algunos de ellas se perciben como signos de progreso. Por otro lado, el budismo zen reconoce la posibilidad de que «ciertos enfoques de la prÔctica conduzcan a una enfermedad prolongada conocida como enfermedad zen o enfermedad de meditación», continúa el estudio.

No es que estos resultados sean experimentados por la mayoría de personas; Jared Lindahl y Willoughby Britton buscaron «intencionadamente profesores y practicantes que podían hablar de estos efectos inesperados, desafiantes y difíciles». El informe no arroja datos sobre la frecuencia general.

«Algunas personas habían tomado retiros intensivos durante muchas décadas y otras eran todavía nuevas o sólo dedicaban una hora al día. Se necesita mÔs investigación sobre qué intensidad de meditación y qué modalidades pueden llevar a experiencias como el estrés, el insomnio o la ansiedad», reconocen.

El estudio incluye un registro pormenorizado de los resultados angustiantes que sorprende y da idea de cómo desvirtuamos la realidad de la meditación. La terminología empleada respeta las descripciones que facilitaron los participantes: deterioro funcional y cambios en el Ômbito social; una hipersensibilidad sensorial que hace angustiosa la transición de la prÔctica intensiva a la vida cotidiana; o insensibilidad afectiva, miedo y paranoia (estas últimas fueron las reacciones registradas con mÔs frecuencia).

Llama la atención que algunas de estas contraindicaciones se corresponden, precisamente, con algunos de los males que se eliminan según mucha de la información que recibimos sobre el tema desde literatura, blogs o medios de comunicación.

Los trileros de la autoayuda, conscientes de su público, limpian de religiosidad la meditación y la ofrecen como terapia limpia y positiva sin matices. QuizÔs este manoseo de conceptos y doctrinas sea la causa de que en el mundo de la meditación afloren cada tanto descubrimientos de terapias siempre revolucionarias. Y, por descontado, siempre definitivas.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Haz yoga. Te hace falta relajarte. El taichí te arregla el chasis y la mente. Medita. Lo ves todo con mÔs claridad. Cambias de perspectiva. Como toda buena nueva, la meditación se vende revestida de valores incuestionablemente positivos. Sin embargo, como cuenta un estudio publicado en PLOS One esta prÔctica provoca, a veces, efectos perturbadores como estrés, nÔuseas, insomnio o bajones anímicos.

Como cuentan a Yorokobu los investigadores Jared Lindahl y Willoughby Britton, «no siempre se ha investigado la amplia gama de efectos que se asocian con la meditación». La decantación por efectos limpiamente positivos no corresponde, sin embargo, al ejercicio original de la meditación.

«Entrevistamos a una serie de maestros entrenados en contextos budistas asiÔticos, y muchos de ellos son muy conscientes del poder de la meditación y sus efectos. No obstante, en el Occidente moderno, nuestras impresiones a menudo han sido moldeadas mÔs por la ciencia, la psicología y el bombo de los medios de comunicación», reflexionan.

Vivimos una época en que prima el autocuidado, la atención a uno mismo, la liberación de cargas exteriores. Ejercicios como la meditación, por fuerza, se contemplan como los vehículos perfectos para lograr estas aspiraciones. El negocio articulado alrededor de esta tendencia mueve millones de dólares al año.

En el mismo estudio, resumen qué tipo de males aseguran resolver técnicas como la atención plena (mindfulness): dolores crónicos, estrés, adicciones o trastornos del Ônimo y psiquiÔtricos, a la vez que beneficios como la mejora de las capacidades cognitivas.

El origen de la tergiversación a la que se refiere la investigación anida en una contradicción de principios. En Occidente hemos traducido la funcionalidad religiosa de la meditación a algo mÔs asequible culturalmente (y comercialmente): un proyecto de «salud, felicidad y bienestar».

La confusión estÔ servida, el itinerario religioso admite matices que la cultura de consumo no; por ejemplo, que ciertos procesos de purificación requieren la producción de estados de ansiedad y turbación. Hablamos, como resumió la revista Qz, de espasmos involuntarios, hipersensibilidad a la luz o el sonido, distorsión del tiempo y el espacio, nÔuseas, alucinaciones, irritabilidad, resurrección de traumas pasados.

«Identificamos 59 cambios intensos y difíciles en siete dimensiones de la experiencia humana: cognitiva, perceptiva, afectiva o emocional, de motivación, somÔtica, del sentido del yo y social», explican. En su investigación no usan la palabra peligrosos, a pesar de que algunas reacciones semejantes a la psicosis podían acabar requiriendo hospitalización; prefieren emplear el término, molesto o angustioso. El grado de afectación depende de cada persona.

Dentro de la tradición budista tibetana, como refieren en su informe, el término nyams abarca las experiencias de meditación que van desde la «bienaventuranza y las visiones hasta el dolor corporal intenso, los trastornos fisiológicos, la paranoia, la tristeza, la ira y el miedo». Algunos de ellas se perciben como signos de progreso. Por otro lado, el budismo zen reconoce la posibilidad de que «ciertos enfoques de la prÔctica conduzcan a una enfermedad prolongada conocida como enfermedad zen o enfermedad de meditación», continúa el estudio.

No es que estos resultados sean experimentados por la mayoría de personas; Jared Lindahl y Willoughby Britton buscaron «intencionadamente profesores y practicantes que podían hablar de estos efectos inesperados, desafiantes y difíciles». El informe no arroja datos sobre la frecuencia general.

«Algunas personas habían tomado retiros intensivos durante muchas décadas y otras eran todavía nuevas o sólo dedicaban una hora al día. Se necesita mÔs investigación sobre qué intensidad de meditación y qué modalidades pueden llevar a experiencias como el estrés, el insomnio o la ansiedad», reconocen.

El estudio incluye un registro pormenorizado de los resultados angustiantes que sorprende y da idea de cómo desvirtuamos la realidad de la meditación. La terminología empleada respeta las descripciones que facilitaron los participantes: deterioro funcional y cambios en el Ômbito social; una hipersensibilidad sensorial que hace angustiosa la transición de la prÔctica intensiva a la vida cotidiana; o insensibilidad afectiva, miedo y paranoia (estas últimas fueron las reacciones registradas con mÔs frecuencia).

Llama la atención que algunas de estas contraindicaciones se corresponden, precisamente, con algunos de los males que se eliminan según mucha de la información que recibimos sobre el tema desde literatura, blogs o medios de comunicación.

Los trileros de la autoayuda, conscientes de su público, limpian de religiosidad la meditación y la ofrecen como terapia limpia y positiva sin matices. QuizÔs este manoseo de conceptos y doctrinas sea la causa de que en el mundo de la meditación afloren cada tanto descubrimientos de terapias siempre revolucionarias. Y, por descontado, siempre definitivas.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
En el Ojo Ajeno: En 2030 no existirÔ la depresión
El racismo se cura compartiendo un buen plato de comida
Lo que mi hijo me enseƱa sobre el arte
Lógicas alternativas: hoy, la muerte según la CEOE
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 18
  • El estudio en el que se basa el artĆ­culo, toca sólo la epidermis de la meditación. Como en una terapia psicológica ordinaria, no se trata de evadir un problema, bien al contrario se mira cara a cara, sin lo cual no se podrĆ” erradicar ese problema. Y lo mismo que en un psicólogo, al meditar y mirar cara a cara ese problema, surgen al principio angustias y estrĆ©s, propio y lógico de atender al fin, lo que latentemente nos estĆ” torturando. EL siguiente paso, es el que proporciona el alivio, que a la larga, con mĆ”s meditación, traerĆ” al fin la ansiada paz interior.
    Cuando uno se cabrea con un amigo, siente estrƩs y angustia, y mƔs quizƔ al pensar en que tiene que sentarse con Ʃl a hablar del problema para solucionarlo. Tras sentarse, conversar y solucionar el problema, ese estrƩs desaparece y la mochila de angustia se evapora. Creo que serƭa un simil bastante adecuado.
    Me parece que hablar de efectos negativos de la meditación y dejarlo asĆ­ … distorsiona la realidad y da mala prensa a una terapia que ayuda a tantĆ­sima gente. En resumen es poner atención a nuestro interior y colocar lo que estĆ” descolocado.

  • Estoy bastante de acuerdo con lo que dice Cris.

    Este artĆ­culo se queja de los mensajes sesgados de los “gurĆŗs de la autoayuda” que venden la meditación como algo bonito y de color de rosa, pero luego se encarga tambiĆ©n de escribir un artĆ­culo sesgado, pero desde el lado opuesto. No puedes escribir un artĆ­culo quejĆ”ndote de una cosa, pero cuando haces lo mismo desde el lado opuesto.

    Llevo muchos años meditando. Empecé porque tenía ataques de ansiedad y pÔnico. No contacté con ningún gurú, ni leí nada de ninguno de ellos. Simplemente me puse a leer e investigar por mi cuenta. Creí que me podía ayudar y me puse a meditar como buenamente pude. Me fue muy bien para calmar esa ansiedad.

    Con el paso de los años pensé que meditar estaba bien, pero que si quería hacerlo bien tenía que ir su origen y raíz. Si quieres hacer algo bien, nunca te quedes en la superficie, siempre hay que ir al origen. Y fui a un monasterio budista. Una de las primeras cosas que nos dijeron es que la meditación podría (no era algo seguro) traernos problemas a corto plazo. Como bien dice Cris, la meditación te ayuda a verte tal como eres, a hacer una introspección y analizar, y es probable que veas cosas que no te gustan. Y, cuando ves cosas que no te gustan, obviamente puede tener reacciones negativas.

    ¿Significa que la meditación es mala? No, justamente lo contrario. Pero significa que tendrÔs que aprender a verte tal como eres y, eso a la larga te traerÔ beneficios, pero a corto plazo igual ves lo que no te guste. ¿Significa que la meditación siempre te traerÔ problemas? No, todo depende de la persona y cómo aceptes verte tal y como eres.

  • Creo que los comentarios anteriores (Cris y Dani) explican bastante bien lo que pensĆ© al leer el artĆ­culo. Yo no medito habitualmente, solo lo he probado superficialmente porque, efectivamente, me hacĆ­a sentir mal. Pero es que estoy en una terapia para superar un trauma, y cuando, en esa terapia, empiezas a ver cosas que has evitado ver para sobrevivir, duele, y mucho. Es normal, forma parte del proceso.

  • Todos esos cambios y malestares parecen surgir entonces, pero siempre estuvieron. Durante la meditación por fin paramos y nos damos la oportunidad de escuchar lo que siempre estuvo allĆ­. ĀæCómo si no curar la herida? ĀæCómo trascender el dolor sin enfrentarnos a nuestra propia verdad?

    Tal vez el error estƔ en creer que el proceso es un camino de rosas, pero tambiƩn en pensar que todos los sƭntomas que se describen son el resultado final.

    Precisamente esa “noche oscura del alma”, esos sĆ­ntomas fĆ­sicos, expresan miedos profundos e irracionales por las nuevas puertas que se abren, indican que vamos en la buena dirección, si hacia donde queremos ir es hacia la da sanación real.

    Y justo en esos duros momentos se pone también a prueba nuestra ecuanimidad, autocompasión y confianza por la prÔctica. Hay que ser valiente, rendirse a ellos y cuidarse durante el proceso para poder transitar ese camino de vuelta a casa.

  • El artĆ­culo estĆ” a medias y mostrando lo que el autor quiere. Desde ya que hay varias maneras de meditar…desde lo mĆ”s oculto como rituales de invocación en alguna prĆ”cticas que no comparto hasta meditaciones en movimiento a lo Osho o mindfullness
    AdemƔs de meditar desde la zona cerebral, tambiƩn se puede meditar desde cualquier zona del cuerpo, ya que lo habitamos por completo.
    Por otro lado, podĆ©s meditar sin ser parte de ningĆŗn negocio o circo neo-indĆŗ…quizĆ”s esto es lo que al autor le genera rechazo, es como lo de la farĆ”ndula vegana para los que siguen aportando a el mercado de la carne.

  • La pregunta seria…Āæha practicado la meditacion?
    Si no, para que el articulo, son palabras al aire…y seria cuestionable incluso para los investigadores si no hay practica no hay conocimiento

  • UNA PERSONA CƁNDIDA QUE CREYƓ EN LOGRAR LA PERFECCIƓN, ILUMINACIƓN Y ALTOS NIVELES DE CONCIENCIA, CAYƓ EN ESTAS PRƁCTICAS QUE SE VENDEN COMO ALGO DESEABLE Y BENEFICIOSO….
    COMENZƓ A DESARROLLAR ESPASMOS, ANSIEDAD, DESPERSONALIZACION, INFANTILIZACION, EGOƍSMO,BIPOLARIDAD, IRRESPONSABILIDAD Y AISLAMIENTO SOCIAL, JUNTO CON CREENCIAS DE SER UN SER EXCEPCIONAL Y DENIGRAR COSTUMBRES QUE ANTES COMPARTƍA CON SU FAMILIA…. LA MEDITACIƓN ES VENENO PARA LA MENTE…. FUE EXTRAƍDA DE CONTEXTOS RELIGIOSOS EN LOS QUE LOS PRACTICANTES DE ESAS MAROMAS MENTALES LES SERVƍAN PARA VIVIR DEL TRABAJO DEL PUEBLO, MIENTRAS QUE ELLOS ENTRABAN EN CONTACTO CON EL MƁS ALLƁ… EVIDENCIA DE ELLO LOS “LIBROS SAGRADOS” DE TODAS LAS RELIGIONES… SIN EMBARGO LAS MENTES CƁNDIDAS CREEN EN LA MERCADOTECNIA QUE HOY LA VENDE AL MUNDO LAICO CON EFECTOS INDESEABLES Y QUE LES HACEN CREER QUE ESTƁN ENTRANDO EN CONTACTO CON LA DIVINIDAD… PINCHES MAMADAS….

    • Totalmente de acuerdo contigo. SegĆŗn el diccionario meditar es escudriƱar, pensar, analizar y no dejar la mente en blanco. Ser espiritual tiene que ver con el conocimiento del espĆ­ritu del Eterno y meditando dejamos entrar otro tipo de espĆ­ritus

  • Mi nombre es juan Carlos y vengo haciendo meditación hace unos 3 aƱos y lastimosamente la experiencia no ha sido buena. Cuando practico la meditación mĆ”s intensamente me aparecen signos de sentirme aislado, mĆ”s irascible, como que no encajo en esta vida, me han dado ataques de ansiedad con pĆ”nico y obsesividad. Pero lo mĆ”s duro es cuando me siento aislado y empiezo a pensar que no tiene sentido vivir por la desconexión que siento. Algunas personas, como usted menciona, dicen que debo ir mĆ”s profundo y superar estos miedos. El Ćŗnico momento bueno es en plena meditación, La Paz que experimento. Ayer me dio por buscar si la meditación tenĆ­a efectos secundarios y lo que leĆ­ es lo que exactamente me pasa. Como todo en esta vida, no todo es para todo mundo y lastimosamente conseguir acompaƱamiento en este campo para transitar el camino de superar mis miedos es muy difĆ­cil.

    • Me parece sĆŗper irresponsable opinar de esa manera, siendo que evidentemente nunca has intentando practicar meditación. Entonces cómo es que hablas sobre algo que no conoces?

      En mi caso personal sólo ha traido beneficios. Admito que a veces vienen dolores intensos al meditar, pero creo que eso debĆ­a sentirlo tarde o temprano… entonces, quĆ© mejor que experimentar el dolor en calma y paz? Tarde o temprano sentiremos dolor, es 100% inevitable (por mĆ”s patillas que tomes). Mi consejo para ti es que seas mĆ”s relajado, mĆ”s abierto, amoroso y medita para luego opinar sobre. “Conocerse a sĆ­ mismo, es el mĆ”s valioso diamante que se puede obtener.” Saludos!

    • Meditando tienes puedes tener esas cosas? Pues puede.
      Y saliendo a correr puedes partirte un tobillo o perder los dientes contra el suelo.
      Y nadie dirÔ que el ejercicio aeróbico es malo para la salud.

      Venga un abruzo

  • Yo llevo practicando meditacion desde hace unas semanas y es cierto que si que siento un poco como que me siento aislado un poco de la sociedad al principio pero por otro lado estoy empezando a notar paz interna y otra manera de ver la vida a como la veĆ­a antes, entiendo e imagino que todos esos procesos uno debe pasarlos hasta poder llegar al punto de estar centrado con uno mismo, si alguien puede darme una respuesta lo agradecerĆ­a mucho.

  • Comentarios cerrados.