28 de mayo 2012    /   CREATIVIDAD
por
 

El arcoĆ­ris de grullas de Mademoiselle Maurice

28 de mayo 2012    /   CREATIVIDAD     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Sadako Saaki no llegó a cumplir del todo su objetivo. 356 grullas de papel se lo impidieron. Eran justo las que le quedaban por hacer el día en que murió. Junto a las 644 que ya tenía confeccionadas habrían sumado 1.000. El millar de piezas de origami que Sadako quería entregar a los dioses para que le concedieran el deseo de curarla a ella y a todas las personas del mundo aquejadas de algún mal.

Lo que no sabía la niña era que la leucemia podía ser mucho mÔs rÔpida que sus manos. Pese a dedicar  los últimos 14 meses de su vida a confeccionar grullas con papeles de botes de los botes de medicamentos que le dispensaban a ella y a otros enfermos del hospital en el que permaneció ingresada todo ese tiempo, Sadako no le dio tiempo a completar su ofrenda.

Fueron sus compañeros de colegio quienes lo hicieron después de su muerte. Lo hicieron por ella y por el resto de niños que, al igual que su amiga, murieron por las secuelas de las dos bombas atómicas que estallaron en Japón durante la II Guerra Mundial.

MĆ”s de 60 aƱos despuĆ©s, el estallido de la planta nuclear de Fukushima, devolvió la figura de Sadako a la memoria de Mademoiselle Maurice. ā€œEn esos momentos me encontraba en Japón. DecidĆ­, entonces, rendir mi propio homenaje a Sadako Sasaki como una forma, tambiĆ©n, de mostrar mi consideración al pueblo japonĆ©sā€.

La artista decidió crear un gran arcoĆ­ris a base de grullas y otras figuras de papel. A medida que comenzó a confeccionarlas, Mademoiselle Maurice ampliaba la nómina de personas y conceptos homenajeados: las vĆ­ctimas de todo tipo de violencia, el ecologista alemĆ”n Harald Zindler (a quien la artista francesa admira por preferir ā€œel optimismo de la acción frente al pesimismo de pensamientoā€), la paz, la ecologĆ­a (ā€œLa elección de los colores de las pajaritas no es casual. El arcoĆ­ris representa una visión ingenua del pacifismo, la ecologĆ­a… Por eso es la bandera de LGBT y Greenpeace tambiĆ©n la utiliza…), la armonĆ­a, la diversidad, la espiritualidad, el equilibrio… Y muchos mĆ”s: ā€œCada una de las formas geomĆ©tricas es la representación abstracta de los grandes conceptos de nuestro mundoā€.

Un día, el arcoíris de Mademoseille Maurice apareció en las calles de París. Pero no en el cielo sino en algunas de sus paredes.

Visto en Thisiscolossal.comĀ 

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Sadako Saaki no llegó a cumplir del todo su objetivo. 356 grullas de papel se lo impidieron. Eran justo las que le quedaban por hacer el día en que murió. Junto a las 644 que ya tenía confeccionadas habrían sumado 1.000. El millar de piezas de origami que Sadako quería entregar a los dioses para que le concedieran el deseo de curarla a ella y a todas las personas del mundo aquejadas de algún mal.

Lo que no sabía la niña era que la leucemia podía ser mucho mÔs rÔpida que sus manos. Pese a dedicar  los últimos 14 meses de su vida a confeccionar grullas con papeles de botes de los botes de medicamentos que le dispensaban a ella y a otros enfermos del hospital en el que permaneció ingresada todo ese tiempo, Sadako no le dio tiempo a completar su ofrenda.

Fueron sus compañeros de colegio quienes lo hicieron después de su muerte. Lo hicieron por ella y por el resto de niños que, al igual que su amiga, murieron por las secuelas de las dos bombas atómicas que estallaron en Japón durante la II Guerra Mundial.

MĆ”s de 60 aƱos despuĆ©s, el estallido de la planta nuclear de Fukushima, devolvió la figura de Sadako a la memoria de Mademoiselle Maurice. ā€œEn esos momentos me encontraba en Japón. DecidĆ­, entonces, rendir mi propio homenaje a Sadako Sasaki como una forma, tambiĆ©n, de mostrar mi consideración al pueblo japonĆ©sā€.

La artista decidió crear un gran arcoĆ­ris a base de grullas y otras figuras de papel. A medida que comenzó a confeccionarlas, Mademoiselle Maurice ampliaba la nómina de personas y conceptos homenajeados: las vĆ­ctimas de todo tipo de violencia, el ecologista alemĆ”n Harald Zindler (a quien la artista francesa admira por preferir ā€œel optimismo de la acción frente al pesimismo de pensamientoā€), la paz, la ecologĆ­a (ā€œLa elección de los colores de las pajaritas no es casual. El arcoĆ­ris representa una visión ingenua del pacifismo, la ecologĆ­a… Por eso es la bandera de LGBT y Greenpeace tambiĆ©n la utiliza…), la armonĆ­a, la diversidad, la espiritualidad, el equilibrio… Y muchos mĆ”s: ā€œCada una de las formas geomĆ©tricas es la representación abstracta de los grandes conceptos de nuestro mundoā€.

Un día, el arcoíris de Mademoseille Maurice apareció en las calles de París. Pero no en el cielo sino en algunas de sus paredes.

Visto en Thisiscolossal.comĀ 

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
El (bellísimo) yoga que escapó de la estética New Age
El 80% de los coches de Ford llevarƔn reconocimiento de voz en 5 aƱos
Los requisitos para ser artista, segĆŗn Kandinsky
Los 5 posts mƔs vistos de la semana
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp