13 de febrero 2012    /   CINE/TV
por
 

El arte que no gustarĂ­a a tu madre

13 de febrero 2012    /   CINE/TV     por          
CompĂ¡rtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

Hace mucho que quedĂ³ anticuada la idea de arte como la mĂ¡s alta manifestaciĂ³n de belleza estĂ©tica o de cuna de la elite intelectual. El Lowbrow Art, algo asĂ­ como el arte del mal gusto, lleva desde los años 70 colaborando a ello. Su sentido del humor es grotesco, para algunos inapropiado, pero sus referencias son conocidas por todos: California, el punk y la iconografĂ­a del cartoon, entre tantos otros.

Otra de las etiquetas con las que se define es la de surrealismo pop. AĂºn asĂ­, sigue siendo ignorado, o cuanto menos rechazado, por el academicismo oficial. Su sĂ³lida red de apoyo la componen publicaciones especializadas y galerĂ­as que en realidad estĂ¡n impulsadas  por la propia audacia de los visionarios que crearon esta disciplina. Al menos van encontrando su sitio. Por ejemplo, las ilustraciones de Shag o de Robert Crumb han sido relacionadas con este movimiento. A continuaciĂ³n mostramos algunos de los referentes del arte que nunca gustarĂ¡ a tu madre.

Robert Williams. Un nombre comĂºn para un tipo Ăºnico. Es la mĂ¡xima referencia del movimiento. Su intenciĂ³n siempre ha sido la de hacer algo popular, sencillo pero a la vez algo bizarro. Sus pinturas son ante todo grotescas. El hecho de ser zurdo tiene algo que ver, segĂºn su propia opiniĂ³n. Por si queda alguna duda, su libro “The Lowbrow Art of Robert Williams”, editado en 1979, le confirma como uno de los padres del invento -y de su nombre-.

La luz de JesĂºs. Uno de los tempos de esta corriente. EstĂ¡ galerĂ­a de Los Angeles lleva 25 años mostrando mal gusto en Hollywood. Justo cuando otros apostaban por el videoarte o lo abstracto, Ă©l se fijaba en lo fĂ­sico y duradero, como el tatoo art. Billy Shire es el creador de este espacio. Desde allĂ­ ha descubierto a gente como Los Feliz o Shag. Por algo le llaman “La Peggy Guggenheim del lowbrow”…

Camille Rose Garcia. Hermanar dos universos como la decadencia de William Borroughs con la estĂ©tica Disney hacen de esta artista californiana de origen mexicano una de las nuevas valedoras del gĂ©nero. AdemĂ¡s ha conseguido ser reconocida por el resto del gremio, como participante del Art Basel de Miami.

Juxtapoz Magazine. Es el brazo mediĂ¡tico del Lowbrow. De hecho, se autodenomina sin ningĂºn reparo la “biblia del underground”. SaliĂ³ al mercado por primera vez en 1994 y es el reponsable del impulso de popularidad que el lowbrow ha obtenido en los Ăºltimos años. Su fundador, Robert Williams, ha logrado ademĂ¡s que sea una de las publicaciones especializadas en arte mĂ¡s leĂ­das e influyentes en Estados Unidos.

Mark Ryden. Para muchos es el Lennon -o el McCartney- del movimiento. El tĂ©rmino surrealismo pop define a la perfecciĂ³n su esencia creativa. A menudo juega con la iconografĂ­a del cuento infantil original, la del relato voulntariamente macabro de los hermanos Grimm. En su caso, sus obras si se cotizan en el mercado. Clientes como Michael Jackson o Robert de Niro han disparado el precio de sus obras.

Glenn Barr. La caricatura, el cĂ³mic y la novela grĂ¡fica son los campos que mejor domina. Un crĂ­tico llegĂ³ a definirlo como “la traslaciĂ³n al dibujo de una de las pelĂ­culas de David Lynch”. Pero Barr, nacido en Detroit a finales de los 50, es tambiĂ©n hijo de la televisiĂ³n y en ella ha trabajado. Algunas de las series de animaciĂ³n de Nickelodeon llevan su huella. TambiĂ©n ha ilustrado el videoclip “I Miss You” de Bjork, por poner algunos ejemplos pop de su impronta como artista.

—————

Créditos:

1.- markryden.com
2.- robtwilliamsstudio.com
3.- Art work ©2011 (Glenn Barr) Photo credit: www.laluzdejesus.com All rights reserved.
4.- camillerosegarcia.com
5.- juxtapoz.com
6.- markryden.com
7.- glbarr.com

Hace mucho que quedĂ³ anticuada la idea de arte como la mĂ¡s alta manifestaciĂ³n de belleza estĂ©tica o de cuna de la elite intelectual. El Lowbrow Art, algo asĂ­ como el arte del mal gusto, lleva desde los años 70 colaborando a ello. Su sentido del humor es grotesco, para algunos inapropiado, pero sus referencias son conocidas por todos: California, el punk y la iconografĂ­a del cartoon, entre tantos otros.

Otra de las etiquetas con las que se define es la de surrealismo pop. AĂºn asĂ­, sigue siendo ignorado, o cuanto menos rechazado, por el academicismo oficial. Su sĂ³lida red de apoyo la componen publicaciones especializadas y galerĂ­as que en realidad estĂ¡n impulsadas  por la propia audacia de los visionarios que crearon esta disciplina. Al menos van encontrando su sitio. Por ejemplo, las ilustraciones de Shag o de Robert Crumb han sido relacionadas con este movimiento. A continuaciĂ³n mostramos algunos de los referentes del arte que nunca gustarĂ¡ a tu madre.

Robert Williams. Un nombre comĂºn para un tipo Ăºnico. Es la mĂ¡xima referencia del movimiento. Su intenciĂ³n siempre ha sido la de hacer algo popular, sencillo pero a la vez algo bizarro. Sus pinturas son ante todo grotescas. El hecho de ser zurdo tiene algo que ver, segĂºn su propia opiniĂ³n. Por si queda alguna duda, su libro “The Lowbrow Art of Robert Williams”, editado en 1979, le confirma como uno de los padres del invento -y de su nombre-.

La luz de JesĂºs. Uno de los tempos de esta corriente. EstĂ¡ galerĂ­a de Los Angeles lleva 25 años mostrando mal gusto en Hollywood. Justo cuando otros apostaban por el videoarte o lo abstracto, Ă©l se fijaba en lo fĂ­sico y duradero, como el tatoo art. Billy Shire es el creador de este espacio. Desde allĂ­ ha descubierto a gente como Los Feliz o Shag. Por algo le llaman “La Peggy Guggenheim del lowbrow”…

Camille Rose Garcia. Hermanar dos universos como la decadencia de William Borroughs con la estĂ©tica Disney hacen de esta artista californiana de origen mexicano una de las nuevas valedoras del gĂ©nero. AdemĂ¡s ha conseguido ser reconocida por el resto del gremio, como participante del Art Basel de Miami.

Juxtapoz Magazine. Es el brazo mediĂ¡tico del Lowbrow. De hecho, se autodenomina sin ningĂºn reparo la “biblia del underground”. SaliĂ³ al mercado por primera vez en 1994 y es el reponsable del impulso de popularidad que el lowbrow ha obtenido en los Ăºltimos años. Su fundador, Robert Williams, ha logrado ademĂ¡s que sea una de las publicaciones especializadas en arte mĂ¡s leĂ­das e influyentes en Estados Unidos.

Mark Ryden. Para muchos es el Lennon -o el McCartney- del movimiento. El tĂ©rmino surrealismo pop define a la perfecciĂ³n su esencia creativa. A menudo juega con la iconografĂ­a del cuento infantil original, la del relato voulntariamente macabro de los hermanos Grimm. En su caso, sus obras si se cotizan en el mercado. Clientes como Michael Jackson o Robert de Niro han disparado el precio de sus obras.

Glenn Barr. La caricatura, el cĂ³mic y la novela grĂ¡fica son los campos que mejor domina. Un crĂ­tico llegĂ³ a definirlo como “la traslaciĂ³n al dibujo de una de las pelĂ­culas de David Lynch”. Pero Barr, nacido en Detroit a finales de los 50, es tambiĂ©n hijo de la televisiĂ³n y en ella ha trabajado. Algunas de las series de animaciĂ³n de Nickelodeon llevan su huella. TambiĂ©n ha ilustrado el videoclip “I Miss You” de Bjork, por poner algunos ejemplos pop de su impronta como artista.

—————

Créditos:

1.- markryden.com
2.- robtwilliamsstudio.com
3.- Art work ©2011 (Glenn Barr) Photo credit: www.laluzdejesus.com All rights reserved.
4.- camillerosegarcia.com
5.- juxtapoz.com
6.- markryden.com
7.- glbarr.com

CompĂ¡rtelo twitter facebook whatsapp
¿Por quĂ© nos conviene a los hombres que las mujeres vean comedias romĂ¡nticas?
Explicar la realidad actual con ficciĂ³n futurible: asĂ­ funciona el periodismo ficciĂ³n
El futuro segĂºn Google y el futuro segĂºn un usuario de Google
El ilustrador dio vida a sus garabatos por despecho
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 4
  • Comentarios cerrados.