Otra de las etiquetas con las que se define es la de surrealismo pop. AĂºn asĂ, sigue siendo ignorado, o cuanto menos rechazado, por el academicismo oficial. Su sĂ³lida red de apoyo la componen publicaciones especializadas y galerĂas que en realidad estĂ¡n impulsadas por la propia audacia de los visionarios que crearon esta disciplina. Al menos van encontrando su sitio. Por ejemplo, las ilustraciones de Shag o de Robert Crumb han sido relacionadas con este movimiento. A continuaciĂ³n mostramos algunos de los referentes del arte que nunca gustarĂ¡ a tu madre.
Robert Williams. Un nombre comĂºn para un tipo Ăºnico. Es la mĂ¡xima referencia del movimiento. Su intenciĂ³n siempre ha sido la de hacer algo popular, sencillo pero a la vez algo bizarro. Sus pinturas son ante todo grotescas. El hecho de ser zurdo tiene algo que ver, segĂºn su propia opiniĂ³n. Por si queda alguna duda, su libro “The Lowbrow Art of Robert Williams”, editado en 1979, le confirma como uno de los padres del invento -y de su nombre-.
Juxtapoz Magazine. Es el brazo mediĂ¡tico del Lowbrow. De hecho, se autodenomina sin ningĂºn reparo la “biblia del underground”. SaliĂ³ al mercado por primera vez en 1994 y es el reponsable del impulso de popularidad que el lowbrow ha obtenido en los Ăºltimos años. Su fundador, Robert Williams, ha logrado ademĂ¡s que sea una de las publicaciones especializadas en arte mĂ¡s leĂdas e influyentes en Estados Unidos.
Otra de las etiquetas con las que se define es la de surrealismo pop. AĂºn asĂ, sigue siendo ignorado, o cuanto menos rechazado, por el academicismo oficial. Su sĂ³lida red de apoyo la componen publicaciones especializadas y galerĂas que en realidad estĂ¡n impulsadas por la propia audacia de los visionarios que crearon esta disciplina. Al menos van encontrando su sitio. Por ejemplo, las ilustraciones de Shag o de Robert Crumb han sido relacionadas con este movimiento. A continuaciĂ³n mostramos algunos de los referentes del arte que nunca gustarĂ¡ a tu madre.
Robert Williams. Un nombre comĂºn para un tipo Ăºnico. Es la mĂ¡xima referencia del movimiento. Su intenciĂ³n siempre ha sido la de hacer algo popular, sencillo pero a la vez algo bizarro. Sus pinturas son ante todo grotescas. El hecho de ser zurdo tiene algo que ver, segĂºn su propia opiniĂ³n. Por si queda alguna duda, su libro “The Lowbrow Art of Robert Williams”, editado en 1979, le confirma como uno de los padres del invento -y de su nombre-.
Juxtapoz Magazine. Es el brazo mediĂ¡tico del Lowbrow. De hecho, se autodenomina sin ningĂºn reparo la “biblia del underground”. SaliĂ³ al mercado por primera vez en 1994 y es el reponsable del impulso de popularidad que el lowbrow ha obtenido en los Ăºltimos años. Su fundador, Robert Williams, ha logrado ademĂ¡s que sea una de las publicaciones especializadas en arte mĂ¡s leĂdas e influyentes en Estados Unidos.
En cierto modo, tiene un aire al arte un-pop…
(http://www.unpopart.org)
Hombre, da bastante cosica xD
Comentarios cerrados.