Para mil londinenses ha sido suficiente pagar una cuota anual de 25 libras y comprometerse a cuatro horas de trabajo al mes para convertise en dueƱos de su propio supermercado sostenible. De momento no se puede decir que el proyecto es rentable pero sĆ posible. Mientras espera obtener los beneficios que garanticen su existencia, la cooperativa The PeopleĀ“s Supermarket demuestra que el poder de la gente supera todas las trabas que dinero y polĆtica han puesto en su camino.
Esta iniciativa ciudadana de Bloomsbury se alĆa con los proveedores locales para ofrecer en la medida de lo posible productos autóctonos y de alta calidad a precios mĆ”s cercanos a la marca blanca que a la sección gourmet. Cuando nos acercamos a ellos, su primera respuesta fue compartir un inminente riesgo de quiebra que solo una improvisada campaƱa en Twitter y una fundación solidaria pudieron solventar. Lo que hasta el momento era una exitosa idea llegó a esa inesperada situación por culpa de los diferentes criterios entre gobierno local y nacional y el apremio de unos organismos pĆŗblicos que sufren sus propias penurias económicas.
Se podrĆa decir que esta iniciativa britĆ”nica impulsada por el concinero Arthur Potts DawsonĀ ha sido vĆctima de unas expectativas demasiado ambiciosas si la comparamos con la mayorĆa de cooperativas locales, pero no si se mira a Park Slope, el proyecto neoyorquino en el que se inspira y que cuenta con 15.000 miembros. La diferencia a primera vista es que la sociedad estadounidense cuenta con menos tiempo y mĆ”s dinero que la europea. “Sus cuotas son mĆ”s altas que las nuestras. Ellos son mucho mĆ”s estrictos a la hora de cumplir con el trabajo voluntario y solo estĆ”n disponibles para sus miembros. Nosotros estamos abiertos a cualquier vecino que quiera entrar a nuestra tienda a comprar, aunque sin el 20 por ciento de descuento del que disfrutan nuestros miembrosā, aseguran.
Para mil londinenses ha sido suficiente pagar una cuota anual de 25 libras y comprometerse a cuatro horas de trabajo al mes para convertise en dueƱos de su propio supermercado sostenible. De momento no se puede decir que el proyecto es rentable pero sĆ posible. Mientras espera obtener los beneficios que garanticen su existencia, la cooperativa The PeopleĀ“s Supermarket demuestra que el poder de la gente supera todas las trabas que dinero y polĆtica han puesto en su camino.
Esta iniciativa ciudadana de Bloomsbury se alĆa con los proveedores locales para ofrecer en la medida de lo posible productos autóctonos y de alta calidad a precios mĆ”s cercanos a la marca blanca que a la sección gourmet. Cuando nos acercamos a ellos, su primera respuesta fue compartir un inminente riesgo de quiebra que solo una improvisada campaƱa en Twitter y una fundación solidaria pudieron solventar. Lo que hasta el momento era una exitosa idea llegó a esa inesperada situación por culpa de los diferentes criterios entre gobierno local y nacional y el apremio de unos organismos pĆŗblicos que sufren sus propias penurias económicas.
Se podrĆa decir que esta iniciativa britĆ”nica impulsada por el concinero Arthur Potts DawsonĀ ha sido vĆctima de unas expectativas demasiado ambiciosas si la comparamos con la mayorĆa de cooperativas locales, pero no si se mira a Park Slope, el proyecto neoyorquino en el que se inspira y que cuenta con 15.000 miembros. La diferencia a primera vista es que la sociedad estadounidense cuenta con menos tiempo y mĆ”s dinero que la europea. “Sus cuotas son mĆ”s altas que las nuestras. Ellos son mucho mĆ”s estrictos a la hora de cumplir con el trabajo voluntario y solo estĆ”n disponibles para sus miembros. Nosotros estamos abiertos a cualquier vecino que quiera entrar a nuestra tienda a comprar, aunque sin el 20 por ciento de descuento del que disfrutan nuestros miembrosā, aseguran.
A menor escala, Āæpero esto no es similar a una cooperativa de consumo? Por no decir que lo mismo…
En espaƱa existen (me aventuro) cientos por no decir miles de cooperativas de consumo, a pequeƱa escala, y en la mayoria de grandes ciudades o pueblos… Al menos en catalunya.
Me ha gustado mucho la idea! Pero no estoy de todo segura que en EspaƱa estemos x la labor! Q opinais vosotros?
Tenemos mucha tendencia a dudar de nuestra capacidad de hacer cosas en EspaƱa pero creo que se podrĆa hacer perfectamente teniendo en cuenta ademĆ”s la cantidad de comida de todo tipo que se produce en este paĆs. Saludos!
Lo habĆa visto en Brooklyn, ahora llega a Inglaterra y con suerte dentro de poquito al resto de Europa! š
Hay otras forma de hacer las cosas , pero no las queremos ver. Buena idea, y si no funciona, por lo menos ha sido probada, y o te da ideas para otras cosas o sabes cómo no hacerlas.
Es lo que pasa siempre, que si buscamos rentabilidad de una actividad a menudo descuidamos (y perdemos) la sostenibilidad…
Esperemos que el empresariado deje de una vez ya de pensar siempre en la rentabilidad y se de cuenta que esa es la base de la crisis, la especulación.
Sólo lo que supone simbólicamente es un gran triunfo. Por favor, pensemos en positivo si queremos construir algo. Ya sabemos que el capitalismo arrasa con todo, pero por favor dejemos de recordĆ”rnoslo y no nos resignemos a ello. HarĆ” falta mucho coraje, valentĆa y mentalidad de ganador. Estoy seguro de que mucha gente lo tiene.
En Sevilla ya existe y funciona desde hace tiempo una experiencia similar a esta llamada “La Ortiga”. Es una iniciativa positiva para la comunidad pero lo mejor es que es posible y ya existe en varios lugares. Su continuidad depende de la voluntad que le pongamos, si no apostamos en serio estĆ” claro que nunca funcionarĆ”. Siempre esperamos que alguien lo monte y le vaya bien, entonces ya nos unimos si nos convence, creo que muchas veces nos quedamos en buenos deseos y poca implicación.
ĀæQue si podrĆa funcionar en EspaƱa? Pero si Ā”YA FUNCIONA! Hay muchĆsimas cooperativas de consumo que funcionan de forma parecida y con criterios parecidos, pero que gracias al paraguas legal de ser cooperativa o asociación no se ven en esos embolados con la admción. En Madrid la de mĆ”s renombre es el BAH! (Bajo el Asfalto estĆ” la Huerta), y en Catalunya estĆ”n recogidas en esta web: http://repera.wordpress.com/enllacos/. Yo misma soy socia de una de ellas, y son un espacio genial para descubrir cosas, concienciarse mutuamente, compartir información y risas, conseguir los productos que necesitas en el dĆa a dĆa siguiendo tus criterios, y construir el funcionamiento de algo en comĆŗn, de forma participativa y asamblearia.
Mil gracias por la info Adriana.
Exacto: aquĆ hay muchas cooperativas, pero como inconveniente la mayorĆa estĆ”n en entornos rurales. Los cooperativistas, sin embargo, estĆ”n bastante asimilados a la figura de autónomo, aunque con menores requisitos.
Hay que intentarlo ,creo que hay gente dispuesta y puede funcionar la union hace la fuerza y cada vez hay mas gente que lucha por volver atras y ayudarnos unos a otros, colaboracion ,union y proximidad para un futuro mejor
Existen iniciativas parecidas en España, al menos en Valencia. Son pequeñas asociaciones de consumidores de producto ecológico que, de un modo agrupado, acuden directamente al proveedor y con un margen añadido de 0%, distribuyen el producto entre ellos.
Todo se costea en base al trabajo voluntario y al pago de unas cuotas fijas. Son asociaciones de pequeƱo tamaƱo, que se autogobiernan fƔcilmente y que, de este modo, no incurren en gastos de estructura desorbitados.
La diferencia principal con el modelo expuesto en el artĆculo: No tienen un espacio abierto al pĆŗblico.
No entiendo muy bien pero que es lo que hace el supermercado exactamente o lo hace diferente?
A menor escala, Āæpero esto no es similar a una cooperativa de consumo? Por no decir que lo mismo…
En espaƱa existen (me aventuro) cientos por no decir miles de cooperativas de consumo, a pequeƱa escala, y en la mayoria de grandes ciudades o pueblos… Al menos en catalunya.
Me ha gustado mucho la idea! Pero no estoy de todo segura que en EspaƱa estemos x la labor! Q opinais vosotros?
Tenemos mucha tendencia a dudar de nuestra capacidad de hacer cosas en EspaƱa pero creo que se podrĆa hacer perfectamente teniendo en cuenta ademĆ”s la cantidad de comida de todo tipo que se produce en este paĆs. Saludos!
Lo habĆa visto en Brooklyn, ahora llega a Inglaterra y con suerte dentro de poquito al resto de Europa! š
Hay otras forma de hacer las cosas , pero no las queremos ver. Buena idea, y si no funciona, por lo menos ha sido probada, y o te da ideas para otras cosas o sabes cómo no hacerlas.
Es lo que pasa siempre, que si buscamos rentabilidad de una actividad a menudo descuidamos (y perdemos) la sostenibilidad…
Esperemos que el empresariado deje de una vez ya de pensar siempre en la rentabilidad y se de cuenta que esa es la base de la crisis, la especulación.
Sólo lo que supone simbólicamente es un gran triunfo. Por favor, pensemos en positivo si queremos construir algo. Ya sabemos que el capitalismo arrasa con todo, pero por favor dejemos de recordĆ”rnoslo y no nos resignemos a ello. HarĆ” falta mucho coraje, valentĆa y mentalidad de ganador. Estoy seguro de que mucha gente lo tiene.
En Sevilla ya existe y funciona desde hace tiempo una experiencia similar a esta llamada “La Ortiga”. Es una iniciativa positiva para la comunidad pero lo mejor es que es posible y ya existe en varios lugares. Su continuidad depende de la voluntad que le pongamos, si no apostamos en serio estĆ” claro que nunca funcionarĆ”. Siempre esperamos que alguien lo monte y le vaya bien, entonces ya nos unimos si nos convence, creo que muchas veces nos quedamos en buenos deseos y poca implicación.
ĀæQue si podrĆa funcionar en EspaƱa? Pero si Ā”YA FUNCIONA! Hay muchĆsimas cooperativas de consumo que funcionan de forma parecida y con criterios parecidos, pero que gracias al paraguas legal de ser cooperativa o asociación no se ven en esos embolados con la admción. En Madrid la de mĆ”s renombre es el BAH! (Bajo el Asfalto estĆ” la Huerta), y en Catalunya estĆ”n recogidas en esta web: http://repera.wordpress.com/enllacos/. Yo misma soy socia de una de ellas, y son un espacio genial para descubrir cosas, concienciarse mutuamente, compartir información y risas, conseguir los productos que necesitas en el dĆa a dĆa siguiendo tus criterios, y construir el funcionamiento de algo en comĆŗn, de forma participativa y asamblearia.
Mil gracias por la info Adriana.
Exacto: aquĆ hay muchas cooperativas, pero como inconveniente la mayorĆa estĆ”n en entornos rurales. Los cooperativistas, sin embargo, estĆ”n bastante asimilados a la figura de autónomo, aunque con menores requisitos.
Āæ HabĆ©is oĆdo hablar de la Marea Roja???
Informaos, en muchas ciudades de EspaƱa se estĆ”n uniendo bajo este nombre, se reunen en alguna oficina del INEM para hablar con la gente, estĆ”n creando huertos, economatos, donde piensan vender sus artĆculos, no sólo se trata de cultivar y consumir, tambiĆ©n tienen animales, enseƱan a la gente a economizar, medidas de trueque, de bancos de tiempo y una de las cosas que a mi me han enseƱado es a hacer el detergente para la lavadora, para el suelo, gel, etc….
Asà empezó Eroski, para los que no lo sepÔis. Eroski era una cooperativa de consumidores. Después empezó a profesionalizarse.
Se estÔn recooperativizando (si es que existe el verbo). Pertenecen a la Cooperativa Mondragón.
lo veo como una especie d cooperativa
Este es el camino…Sin duda.
lo verƩ con mis propios ojos pronto.
lo verificarĆ©….
Hay que intentarlo ,creo que hay gente dispuesta y puede funcionar la union hace la fuerza y cada vez hay mas gente que lucha por volver atras y ayudarnos unos a otros, colaboracion ,union y proximidad para un futuro mejor
Pienso que aquĆ si funcionarĆa. afortunadamente ya no arrastramos tantos de los antiguos tópicos y prejuicios que tenemos sobre “lo espaƱol” o “lo ibĆ©rico”. TambiĆ©n es cierto que siempre serĆa mĆ”s sencillo que lo pusiera en marcha gente ya asociada de alguna forma, tipo grupos de consumo de alimentos biológicos (aunque en la tienda no lo fueran) asociaciones de vecinos, bancos de tiempo, asambleas locales del 15-M…
Existen iniciativas parecidas en España, al menos en Valencia. Son pequeñas asociaciones de consumidores de producto ecológico que, de un modo agrupado, acuden directamente al proveedor y con un margen añadido de 0%, distribuyen el producto entre ellos.
Todo se costea en base al trabajo voluntario y al pago de unas cuotas fijas. Son asociaciones de pequeƱo tamaƱo, que se autogobiernan fƔcilmente y que, de este modo, no incurren en gastos de estructura desorbitados.
La diferencia principal con el modelo expuesto en el artĆculo: No tienen un espacio abierto al pĆŗblico.
No entiendo muy bien pero que es lo que hace el supermercado exactamente o lo hace diferente?
Esto que estĆ” funcionando en Inglaterra, podrĆa encuadrarse en el concepto EconomĆa del Bien ComĆŗn, (buscar Christian Felber en youtube que lo explica muy bien) bĆ”sicamente es trabajar con conceptos diferentes, en lugar del beneficio económico se busca el beneficio a la sociedad en la que vives, el entorno que no destruyes, las bases Ć©ticas que transmites a las nuevas generaciones. Esto no solo ha de funcionar si no que si queremos salir del mundo al que estamos siendo arrastrados, mĆ”s vale que lo vayamos incorporando a nuestras vidas. Les deseo lo mejor y solo espero que aquĆ aparquemos nuestros individualismos y seamos capaces de soƱar un mundo menos injusto, mĆ”s ecológico, menos agresivo, mĆ”s amable…
Comentarios cerrados.