22 de diciembre 2011    /   CREATIVIDAD
por
 

El Costurero: una revista de cosas hechas a mano

22 de diciembre 2011    /   CREATIVIDAD     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Este es el principio: “La artesanía es un valor en alza”. Este es el final: “Desliza lo enrollado hacia el final de la aguja y clávala cerca del punto”. Es el número dos de El Costurero, una revista que habla de costura, artesanía y cosas hechas a mano con un gusto exquisito por el diseño.

La publicación es tan artesana como su contenido. La editada Jugando con hilos, aunque en realidad, la editorial es una persona: Ana Isabel García-Plata. Ella la creó y ella reúne a los colaboradores para hacer el blog y la revista impresa que sale a la venta cada cuatro meses.

“El Costurero se dirige a personas interesadas por el diseño y los proyectos hechos a mano”, dice García-Plata. “En las páginas de la revista aparecen trucos, tutoriales, técnicas poco conocidas, webs interesantes, tiendas especiales…”.

En cada número, la portada muestra una caja de costura, “un objeto en común de todos los diseñadores que retratamos”, indica la editora. La dirección de arte de la revista, desde el número 2, es de Clara Montagut.

El primer número incluía entre sus textos algunas instrucciones en inglés. El costurero no quiere quedarse solo en este país. “Nuestra idea es venderlo también fuera. En Europa y América Latina. Hemos pensado hacer una edición en inglés y llegar a unos 22.000 ejemplares”. Ahora publican 5.000 y los venden en librerías especializadas, tiendas de moda y galerías de varias ciudades.

Hubo un tiempo absurdo en que lo digital eclipsó lo artesanal. Años no lejanos de descrédito y zafias frases como: “Eso es cosa de abuelas”. Pero la artesanía vuelve. “En la actualidad existen tendencias como Do it yourself (Hazlo tú mismo) o arts and crafts que van más allá de hacer manualidades simplemente”, especifica García-Plata.

“En España es tendencia desde hace relativamente poco. Empezó, sobre todo, por la proliferación de distintas publicaciones en internet (blogs en su mayoría) y lugares para realizar talleres o cursos. Puede, incluso, que la crisis haya favorecido que la gente pueda aprender a hacer cosas para ellos mismos. Siempre es más rentable”, explica.

“Lo novedoso es la utilización de estas técnicas para realizar diseños más contemporáneos”, indica. “Prácticamente no se utiliza la palabra manualidades. Se ha sustituido por handmade o craft. Ya no es cosa de abuelas, y gusta tanto a hombres como mujeres de distintas edades”.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Este es el principio: “La artesanía es un valor en alza”. Este es el final: “Desliza lo enrollado hacia el final de la aguja y clávala cerca del punto”. Es el número dos de El Costurero, una revista que habla de costura, artesanía y cosas hechas a mano con un gusto exquisito por el diseño.

La publicación es tan artesana como su contenido. La editada Jugando con hilos, aunque en realidad, la editorial es una persona: Ana Isabel García-Plata. Ella la creó y ella reúne a los colaboradores para hacer el blog y la revista impresa que sale a la venta cada cuatro meses.

“El Costurero se dirige a personas interesadas por el diseño y los proyectos hechos a mano”, dice García-Plata. “En las páginas de la revista aparecen trucos, tutoriales, técnicas poco conocidas, webs interesantes, tiendas especiales…”.

En cada número, la portada muestra una caja de costura, “un objeto en común de todos los diseñadores que retratamos”, indica la editora. La dirección de arte de la revista, desde el número 2, es de Clara Montagut.

El primer número incluía entre sus textos algunas instrucciones en inglés. El costurero no quiere quedarse solo en este país. “Nuestra idea es venderlo también fuera. En Europa y América Latina. Hemos pensado hacer una edición en inglés y llegar a unos 22.000 ejemplares”. Ahora publican 5.000 y los venden en librerías especializadas, tiendas de moda y galerías de varias ciudades.

Hubo un tiempo absurdo en que lo digital eclipsó lo artesanal. Años no lejanos de descrédito y zafias frases como: “Eso es cosa de abuelas”. Pero la artesanía vuelve. “En la actualidad existen tendencias como Do it yourself (Hazlo tú mismo) o arts and crafts que van más allá de hacer manualidades simplemente”, especifica García-Plata.

“En España es tendencia desde hace relativamente poco. Empezó, sobre todo, por la proliferación de distintas publicaciones en internet (blogs en su mayoría) y lugares para realizar talleres o cursos. Puede, incluso, que la crisis haya favorecido que la gente pueda aprender a hacer cosas para ellos mismos. Siempre es más rentable”, explica.

“Lo novedoso es la utilización de estas técnicas para realizar diseños más contemporáneos”, indica. “Prácticamente no se utiliza la palabra manualidades. Se ha sustituido por handmade o craft. Ya no es cosa de abuelas, y gusta tanto a hombres como mujeres de distintas edades”.

Compártelo twitter facebook whatsapp
Todos tenemos algo de Intimidad Romero
¿Sueñas con bañarte en leche y que te miren? Ahora puedes
Un cuento de hadas en la pared
El "Maestro" curioso que no da lecciones
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 6
  • Nos alegramos mucho de ver esta noticia. Es una iniciativa muy interesante. En las tiendas wabi sabi tenemos una sección de productos “hecho a mano”. Así apoyamos a los diseñadores de moda y complementos hechos a mano y les acercamos al público.

  • Somos Ventana de la Cebada, un pequeño espacio situado en el centro de Madrid pensado para diferentes marcas o artistas que realizan diferentes productos hechos a mano y quieren darse a conocer.

    Es un proyecto innovador ya que no está muy extendido este tipo de iniciativa.

    Nuestro objetivo es que los artistas vivan la experiencia de tener su propia tienda física por una semana y den a conocer sus productos más creativos, originales y pintorescos.

    Además, Ventana de la Cebada comunica la estancia de estas pequeñas marcas en su blog y redes sociales.

    A partir de ahí, nace Ventana Shop, la tienda online de Ventana de la Cebada, donde los artistas pueden vender sus productos a través de nuestra e-shop.

    ¡Nos encanta brindar experiencias y también promover el arte, la originalidad, imaginación y exclusividad de estos productos!

  • Comentarios cerrados.