La afeaba. No se sentía cómoda con aquel capirote en la cabeza. En aquel desfile de moda, pocos sabían cuándo debía ponerse el tocado. Ni siquiera sabían colocárselo con la gracia que requería su esbelta figura. Y quedaba siempre tan deslucida… Otras llevaban los sombreros y tiaras con más gracia. Aunque, la verdad, aquellos complementos capilares no eran precisamente del agrado de todos. Eran difíciles de llevar. Complicados de colocar sobre sus cabezas. Miró al cielo y pidió un deseo: no llevar sombrero nunca más.
Algo en su interior le decía que esta vez sí se iba a cumplir su sueño. Lo presentía. A la mañana siguiente llegó al backstage del desfile y comprobó que en su vestuario ya no figuraba ningún tocado. ¡Por fin! ¡Esta vez sí! Su deseo se había hecho realidad. Pero… Cuando por fin llegó el momento de vestirse le preguntó a su modisto:
¿Ya no hay sombrero?
No, contestó el diseñador. Lo he cambiado por esta estupenda, larguísima y despampanante cola. Ten cuidado con lo que deseas, se dijo ella entonces, porque lo puedes conseguir. Y este podría ser también el epílogo a esta historia tan, tan, tan fashion.
Ahora que por fin la gente a mi alrededor había conseguido aprender a distinguir entre ‘sólo’ y ‘solo’, llega la RAE, en un arrebato de modernidad, y suprime la tilde. Vamos, vamos…
Unos pensarán que es mejor así: una falta ortográfica menos.
Por mi parte, qué queréis que os diga, no me gusta. Pero como soy de natural dócil, asumo la norma sin rechistar.
¡Venga, suprimamos la tilde!
¿Cuántas interpretaciones puede tener esta frase?:
Juan llegó solo con una maleta
¿Una? ¿Dos? ¿No sabe/no contesta?
Claro, antes era muy fácil. Bastaba con ponerle el acento gráfico a la ‘o’ y ya estaba.
Es parte de lo que se entiende por economía del lenguaje. La RAE sostiene que sigue guiándose por este criterio pero no parece tan claro.
Ahora, según la Academia, si se produce ambigüedad —y solo en ese caso (¿lo veis? Aquí no hay duda: pues sin tilde)—, la única manera de aclarar el sentido de la frase es sustituir ‘solo’ por ‘solamente’ u otro sinónimo. Muy económico no parece, ¿no?
Así pues, si queremos decir que Juan llegó sin compañía y con una maleta, dejaremos la frase tal cual.
Por el contrario, si lo que queremos transmitir es que su único equipaje era una maleta, independientemente de si llegó acompañado o no, tendríamos que escribir:
Juan llegó solamente con una maleta
¡Qué! ¿A que esto de quitar tildes ya no mola tanto?
—
Imagen de portada: Alphabeto, un proyecto de Victor Gutiérrez de Tena
La afeaba. No se sentía cómoda con aquel capirote en la cabeza. En aquel desfile de moda, pocos sabían cuándo debía ponerse el tocado. Ni siquiera sabían colocárselo con la gracia que requería su esbelta figura. Y quedaba siempre tan deslucida… Otras llevaban los sombreros y tiaras con más gracia. Aunque, la verdad, aquellos complementos capilares no eran precisamente del agrado de todos. Eran difíciles de llevar. Complicados de colocar sobre sus cabezas. Miró al cielo y pidió un deseo: no llevar sombrero nunca más.
Algo en su interior le decía que esta vez sí se iba a cumplir su sueño. Lo presentía. A la mañana siguiente llegó al backstage del desfile y comprobó que en su vestuario ya no figuraba ningún tocado. ¡Por fin! ¡Esta vez sí! Su deseo se había hecho realidad. Pero… Cuando por fin llegó el momento de vestirse le preguntó a su modisto:
¿Ya no hay sombrero?
No, contestó el diseñador. Lo he cambiado por esta estupenda, larguísima y despampanante cola. Ten cuidado con lo que deseas, se dijo ella entonces, porque lo puedes conseguir. Y este podría ser también el epílogo a esta historia tan, tan, tan fashion.
Ahora que por fin la gente a mi alrededor había conseguido aprender a distinguir entre ‘sólo’ y ‘solo’, llega la RAE, en un arrebato de modernidad, y suprime la tilde. Vamos, vamos…
Unos pensarán que es mejor así: una falta ortográfica menos.
Por mi parte, qué queréis que os diga, no me gusta. Pero como soy de natural dócil, asumo la norma sin rechistar.
¡Venga, suprimamos la tilde!
¿Cuántas interpretaciones puede tener esta frase?:
Juan llegó solo con una maleta
¿Una? ¿Dos? ¿No sabe/no contesta?
Claro, antes era muy fácil. Bastaba con ponerle el acento gráfico a la ‘o’ y ya estaba.
Es parte de lo que se entiende por economía del lenguaje. La RAE sostiene que sigue guiándose por este criterio pero no parece tan claro.
Ahora, según la Academia, si se produce ambigüedad —y solo en ese caso (¿lo veis? Aquí no hay duda: pues sin tilde)—, la única manera de aclarar el sentido de la frase es sustituir ‘solo’ por ‘solamente’ u otro sinónimo. Muy económico no parece, ¿no?
Así pues, si queremos decir que Juan llegó sin compañía y con una maleta, dejaremos la frase tal cual.
Por el contrario, si lo que queremos transmitir es que su único equipaje era una maleta, independientemente de si llegó acompañado o no, tendríamos que escribir:
Juan llegó solamente con una maleta
¡Qué! ¿A que esto de quitar tildes ya no mola tanto?
—
Imagen de portada: Alphabeto, un proyecto de Victor Gutiérrez de Tena
¡Cómo moláis! (Que no ‘como molais’) 🙂
😉
Yo uso “sólo” prácticamente todos los días, mientras que “solo” a lo mejor una vez cada decenio, y eso siendo generosos (será porque no acostumbro a beber café). La verdad es que sigo acentuando “sólo” por costumbre, pero prefiero que las generaciones futuras no tengan que aguantar ese suplicio. Ahora, el cambio que de verdad agradecería, es que los sonidos asociados a “g” y la “j” fueran consistentes para todas las vocales, lo mismo con la “c” y la “z”. Todos los estudios apuntan a que a menor número de excepciones, más eficiente es el aprendizaje de un idioma, y siendo el español uno de los más regulares respecto a la escritura y pronunciación, es una pena que todavía tengamos que recurrir a esa “ü” tan fea en palabras como “cigüeña” por cuestión de inercia, el poco interés por arreglar este problema, y lo reaccionarios que somos siempre que se plantea una iniciativa para simplificar tonterías como ésta.
Hallándome allende nuestras fronteras encuentro que el único problema que tienen los foráneos es con la pronunciación norteño-peninsular del sonido de la zeta. Prefieren sin ninguna duda las pronunciaciones americanas. Pero las pequeñas “excepciones” entre g y j o c y z no son problemáticas por ser muy homogéneas.
¿A que mola el grupo de letrajas? Tendría que haber escrito “ge y jota o ce y zeta”. Disculpen.
Yo defiendo que se acepte “sólo”, pero comento que la eliminación de la tilde conlleva que haya que utilizar comas para expresar correctamente las frase:
“Juan llegó solo con una maleta” = sólo
“Juan llegó solo, con una malea” = solo
Como se puede ver se sustituye una cuestión morfológica por una sintáctica. Yo no sé cuál es mejor, pero personalmente prefiero utilizar sólo/solo porque es a lo que estoy acostrumbrado tonalmente y porque el análisis morfológico en la lectura me es más sencillo que el gramatical. Aún así, puede que la expresión tonal de sólo/solo sea un poco más ambigüa que la prosodia a la que fuerza el uso solo de solo (a mí me gusta más “sólo de solo”).
Como se puede apreciar en “solo[,] con una maleta”, es necesario leer un símbolo posterior al leer la palabra “solo” antes de poder pronunciarla (LR(1)?) y esto no pasa con “sólo/solo”. De la misma manera me parece ineficiente el inglés, pero a mí siempre se me dieron mal los idiomas.
P.D.: Tal vez lo que escribo sean todo chorradas porque yo no soy lingüista ni nada parecido 😛
“¿Cómo saber, si no, lo que se está diciendo en la frase “Estaré solo mañana”? Si se la escribe en un mail un hombre a su amante, la diferencia no es baladí: sin tilde significa que estará sin su mujer; con tilde que mañana será el único día en que estará en la ciudad. No es poca cosa, la verdad. Por menos ha habido homicidios.”
(Javier Marías)
espero que acaben rectificando. yo nunca he dejado de usar “sólo”, sólo porque una institución tan poco digna de confianza como la RAE lo diga. uso sólo a diario tanto en mi blog como en Wikipedia.
salud
Es que en caso de ambigüedad sí es necesario tildarla, deberíamos leer las publicaciones de la RAE antes de lanzarnos a criticarlas sin más. Un saludo.
No tiene sentido lo que dice. Si el autor tiene dudas respecto a lo que expresar es su problema. En cambio, si no las tiene, basta con que escriba “Juan llegó sólo con una maleta” en caso de que quiera indicar que solamente llega con una maleta. Escribirá “Juan llegó solo con una maleta” cuando quiera indicar que llegó sin compañía. Respecto a la duda sobre lo que entenderá el lector, el autor debe presuponer que habla la misma lengua y sigue las mismas normas que él, por lo que no hay problema. De todas formas, si el autor tiene dudas sobre la interpretación del lector, entonces es que el caso que se le plantea, precisamente, es un caso en el que la tilde es de uso obligatorio.
Lo que dice “chorradas” es cierto, la diferencias está en poner coma o no; no existe ambigüedad nunca en las frases con el uso de “solo”, si se ponerle las comas correctametne. Ese es el motivo por el que la RAE lo ha eliminado.
Tampoco exageremos, la acentuación del “solo” no está prohibido, solamente no obligado. Si hay ambiguedad, aparte de usar una coma, o sustituir la palabra por solamente, también se puede acentuar la palabra como antiguamente!! No os echéis las manos a la cabeza.
Hay cientos de ejemplo:
Voy a pasar el fin de semana solo trabajando
Juan llegó solo, con una maleta. Con una coma también se puede cambiar el sentido de la frase 😛
Arriba los acentos y la ortografía, que de esas lluvias vinieron estos lodos, verbigracia: cocreta, almóndiga…
No se lleve las manos a la cabeza, que de todos es sabido que las lenguas siempre evolucionan a peor.
La RAE dice de utilizar el acento, tanto de solo como de los pronombres demostrativos, en los casos en los que haya dudas. Por lo tanto, en la frase de Juan y su maleta, si no se pone acento quiere decir que Juan llego él solo, sin nadie más.
El argumento de eliminar la ambigüedad no me gusta mucho, aunque sólo (sí, con tilde) sea porque en lenguaje hablado esta diferencia no se aprecia y obliga a modificar la sentencia –o a mantener la ambigüedad.
A título individual, preferiría una cierta homogeneidad entre lengua escrita y hablada. Si el único motivo para conservar la tilde es por eliminar ambigüedad en una de las dos modalidades, a cambio de introducir heterogeneidades, pues qué quieres que te diga: no me seduce
Hola a todos. No puedo evitar hacer un comentario porque estoy trabajando sobre esta apasionante palabra: SÓLO. En parte, entiendo que hay motivos para quitar el acento aunque también prefiero ponerlo. De hecho, yo lo pondría incluso en palabras que no deberían llevarlo, pero esto es rizar el rizo…
Sólo una preguntita: ¿Qué harían con expresiones como: “me dio un solo beso” o “le dije una sola palabra”?
Pues, en ese caso, Yu, yo creo que está muy claro. No se tildan. La norma elimina la tilde, como ya es sabido; no vamos a repertinos. Pero nos dice que en caso de confusión se podría sustituir por otras expresiones como: “solamente”, ‘únicamente”… En el caso que planteas, la posible confusión entre “solo” adjetivo y “solo” adverbio queda eliminada por el “un”. ¿Por qué te complicas tanto? 🙂
El ingles de eeuu tiene una caracteristica importante que es corto y sin acentos es una caracteristica importante cuando una nacion desea trasmitir el conocimiento de forma rapida contra el español lleno de un conjunto de decoraciones que solo han hecho que es relaitizar la salida de articulos cientificos entreo otros.
Me gusta el español y para nad ael ingles pero deberia ser corto practico y sin acentos y agregados de poco uso, el diccionario esta lleno de ese conjunto de palabras en muchos casos de poco o ningun uso mientras la rae le agrega mas a su gusto.
¡Heterografía al canto!
P.D.: Genial artículo, por cierto.
Comentarios cerrados.