10 de abril 2013    /   ENTRETENIMIENTO
por
 

El elogio al azar quĂ­mico

10 de abril 2013    /   ENTRETENIMIENTO     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Los que apuestan por los corsĂ©s, aquellos que sueñan con condiciones bajo control para todo tipo de experiencias, se llevarĂ­an fatal con Blanca Viñas (Barcelona, 1987). La fotĂłgrafa se adhiere fielmente al argumento de Joan Fontcuberta. Lo incontrolable es componente necesario de la fotografĂ­a. “La foto digital supone la pĂ©rdida poĂ©tica porque elimina el azar”, decĂ­a el fotĂłgrafo. Por eso, Viñas ha decidido que no quiere matar la poĂ©tica que contienen sus pelĂ­culas analĂłgicas y sus cámaras en peligro de extinciĂłn.
No recuerda quien le proporcionĂł la primera cámara aunque sĂ­ el momento en el que su hermana le regalĂł una fisheye que lo cambiĂł todo para ella. Se percatĂł de que la manera más Ă­ntima que iba a tener para expresarse pasaba por el objetivo de aquel artilugio y de otros similares. A la vez, se dio cuenta de que disparar su cámara era solo el primer paso de un proceso creativo apasionante. “La cámara es solo un objeto más que te permite sacar fotos. Prefiero darle protagonismo a la emulsiĂłn sensible de un negativo, jugar con la quĂ­mica o con las posibilidades que ofrece la fotografĂ­a analĂłgica. Para mi un negativo es como el lienzo de un pintor”, explica.
Mientras que los jóvenes de su edad utilizan la tecnología más puntera para conseguir que sus fotografías parezcan hechas en un momento en el que esa tecnología era solo un sueño, ella se aferra a las cámaras que utilizaban sus padres, a las películas y a los negativos de toda la vida. Así, construye escenas que se mueven entre un cálido onirismo de fugaces escenas vividas con placidez y recuerdos que se rescatan del pasado, de la infancia, de un tiempo sin preocupaciones.
Viñas convierte el error, o al menos la percepción que teníamos del mismo, en un fino ejercicio del destino para dotar a la realidad de una dimensión estética no prevista. A partir de ahí, nunca se equivoca, solo encuentra  nuevos caminos de verdad a través de los regates que se plantean en la sala de revelado.
La barcelonesa utiliza la fotografĂ­a digital, si bien reconoce que para ella es una herramienta “para otro tipo de proyectos menos personales y más vinculados al diseño gráfico”. Para ella, uno de los retos creativos pasa por “representar analĂłgicamente aquello que con Photoshop es mucho más fácil. Nos equivocamos cuando pensamos que hay que controlarlo todo. Sigo pensando que en los errores y en los accidentes está la autenticidad”, señala.
La fotĂłgrafa reconoce que la proliferaciĂłn de cámaras requiere de una culturizaciĂłn que la barnice. “Del mismo modo que nos enseñan a leer y a escribir textos, sigo pensando que leer y crear imágenes tambiĂ©n necesita un aprendizaje. Y no me refiero tanto a temas tĂ©cnicos sino a aspectos conceptuales”, resalta. Piensa que la ingente cantidad de material que esas cámaras producen contribuirá a que todos seamos más conscientes de la ambigĂĽedad de la realidad. “A dĂ­a de hoy la fotografĂ­a se ha desvinculado de una sensaciĂłn de certeza, continuamente estamos reflexionando sobre la posible manipulaciĂłn de una imagen”.
Viñas es una de las seis jóvenes artistas emergentes que, junto a Laura Put, Abel Cuevas, Borja Rosal (Extraperlo),Juanita y Los Feos y Elena Gallén, se han puesto delante de la cámara de Miguel Trillo para dejar prueba del momento creativo que vivimos en España. La experiencia forma parte de las Get Dirty Sessions, un proyecto de Converse que reivindica la legitimidad de la imperfección como parte fundamental del proceso de creación.
21A_1165
F1010026 (2)
F1000028
F1000020
_18_1585
F1010014
F1050016
____0034
F1010025
F1010032
F1050013
F1000022
F1000016
F1000002
31A_0743
____0054
____0052

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Los que apuestan por los corsĂ©s, aquellos que sueñan con condiciones bajo control para todo tipo de experiencias, se llevarĂ­an fatal con Blanca Viñas (Barcelona, 1987). La fotĂłgrafa se adhiere fielmente al argumento de Joan Fontcuberta. Lo incontrolable es componente necesario de la fotografĂ­a. “La foto digital supone la pĂ©rdida poĂ©tica porque elimina el azar”, decĂ­a el fotĂłgrafo. Por eso, Viñas ha decidido que no quiere matar la poĂ©tica que contienen sus pelĂ­culas analĂłgicas y sus cámaras en peligro de extinciĂłn.
No recuerda quien le proporcionĂł la primera cámara aunque sĂ­ el momento en el que su hermana le regalĂł una fisheye que lo cambiĂł todo para ella. Se percatĂł de que la manera más Ă­ntima que iba a tener para expresarse pasaba por el objetivo de aquel artilugio y de otros similares. A la vez, se dio cuenta de que disparar su cámara era solo el primer paso de un proceso creativo apasionante. “La cámara es solo un objeto más que te permite sacar fotos. Prefiero darle protagonismo a la emulsiĂłn sensible de un negativo, jugar con la quĂ­mica o con las posibilidades que ofrece la fotografĂ­a analĂłgica. Para mi un negativo es como el lienzo de un pintor”, explica.
Mientras que los jóvenes de su edad utilizan la tecnología más puntera para conseguir que sus fotografías parezcan hechas en un momento en el que esa tecnología era solo un sueño, ella se aferra a las cámaras que utilizaban sus padres, a las películas y a los negativos de toda la vida. Así, construye escenas que se mueven entre un cálido onirismo de fugaces escenas vividas con placidez y recuerdos que se rescatan del pasado, de la infancia, de un tiempo sin preocupaciones.
Viñas convierte el error, o al menos la percepción que teníamos del mismo, en un fino ejercicio del destino para dotar a la realidad de una dimensión estética no prevista. A partir de ahí, nunca se equivoca, solo encuentra  nuevos caminos de verdad a través de los regates que se plantean en la sala de revelado.
La barcelonesa utiliza la fotografĂ­a digital, si bien reconoce que para ella es una herramienta “para otro tipo de proyectos menos personales y más vinculados al diseño gráfico”. Para ella, uno de los retos creativos pasa por “representar analĂłgicamente aquello que con Photoshop es mucho más fácil. Nos equivocamos cuando pensamos que hay que controlarlo todo. Sigo pensando que en los errores y en los accidentes está la autenticidad”, señala.
La fotĂłgrafa reconoce que la proliferaciĂłn de cámaras requiere de una culturizaciĂłn que la barnice. “Del mismo modo que nos enseñan a leer y a escribir textos, sigo pensando que leer y crear imágenes tambiĂ©n necesita un aprendizaje. Y no me refiero tanto a temas tĂ©cnicos sino a aspectos conceptuales”, resalta. Piensa que la ingente cantidad de material que esas cámaras producen contribuirá a que todos seamos más conscientes de la ambigĂĽedad de la realidad. “A dĂ­a de hoy la fotografĂ­a se ha desvinculado de una sensaciĂłn de certeza, continuamente estamos reflexionando sobre la posible manipulaciĂłn de una imagen”.
Viñas es una de las seis jóvenes artistas emergentes que, junto a Laura Put, Abel Cuevas, Borja Rosal (Extraperlo),Juanita y Los Feos y Elena Gallén, se han puesto delante de la cámara de Miguel Trillo para dejar prueba del momento creativo que vivimos en España. La experiencia forma parte de las Get Dirty Sessions, un proyecto de Converse que reivindica la legitimidad de la imperfección como parte fundamental del proceso de creación.
21A_1165
F1010026 (2)
F1000028
F1000020
_18_1585
F1010014
F1050016
____0034
F1010025
F1010032
F1050013
F1000022
F1000016
F1000002
31A_0743
____0054
____0052

Compártelo twitter facebook whatsapp
Deconstruir el colonialismo a golpe de foto
La faceta más lúdica de los fotógrafos icónicos de la agencia Magnum
Vertigo edita un cĂłmic inspirado en un disco de Neil Young
Tu peli lo ha petado si tiene versiĂłn porno
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp