27 de diciembre 2012    /   BUSINESS
por
 

El escarabajo luchador que viaja a Japón

27 de diciembre 2012    /   BUSINESS     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

1escarabajo

Kabutomushi es un escarabajo japonés que tiene libros, juegos electrónicos y su propia caricatura. Es un insecto capaz de cargar 850 veces su propio peso y enfrentarse valientemente a otros escarabajos de su tamaño y partirlos a la mitad con sus cuernos Es todo un ídolo, que aparece frecuentemente en campeonatos televisados, y por eso, muchos niños lo quieren como mascota.

Aunque para llegar a Japón, Kabutomushi –dos especies de escarabajos autóctonos de Bolivia conocidos como el Dynastes Satanas y Dynastes HĆ©rcules– tiene que viajar en una caja de 10 centĆ­metros cuadrados, cuidadosamente empaquetado, a veces escondido en el correo y otras, a manos de traficantes profesionales que al llegar a su destino podrĆ”n venderlo por mĆ”s de 300 dólares.

Kabutomushi es clave en el trĆ”fico de insectos. Es una de los bichos mĆ”s buscados en Bolivia, donde decenas de extranjeros –principalmente peruanos– se meten en la sierra de Los Yungas de La Paz, a tres horas de la capital, para buscar escarabajos y mariposas. En un paĆ­s que tiene que enfrentarse a otros problemas como el trĆ”fico de cocaĆ­na, el lavado de dinero o el contrabando de automóviles, el trĆ”fico de insectos no es tan complicado.

Las autoridades apenas persiguen este problema, a pesar de que la Ley de Medio Ambiente prohíbe y castiga esta actividad con una pena de entre uno y tres años. De hecho, en los últimos diez años, solo se han confiscado tres cargamentos ilegales y se calcula que entre 200.00 y 250.000 insectos son traficados anualmente.

mariposa

En algunos poblados como Santo Domingo, a unos kilómetros de Coroico, las familias encienden focos luminosos por las noches. Entre las 3:00 y 4:00 am escuchan un golpe en el tejado. Es la señal de que los Dynastes Satanas o Dynastes Hércules, otra especie similar, han llegado. Las personas salen de la cama por la madrugada y al encontrarlos, los meten en frascos y los alimentan con plÔtano para mantenerlos con vida. Durante la época de lluvias, entre diciembre y abril, se recogen diariamente entre uno y dos de estos escarabajos, llamados popularmente rompefocos.

En otras zonas como Incahuara, a una hora de Caranavi, los indígenas aymaras ponen trampas para mariposas. A veces con cerveza, otras con heces fecales, dependiendo de la especie. Luego llegan extranjeros a comprarlas y empieza al viaje a Europa, Estados Unidos y Asía, donde los coleccionistas pagarÔn hasta 3.500 dólares por una Prepona deiphle xenagoras.

Actualmente, el gobierno trabaja en el primer Libro Rojo sobre los Invertebrados que se publicarÔ el próximo año junto con un Plan de Acción, donde se propone regular el comercio legal de estas especies.

ā€œSe puede regular. Los insectos viven poco, asĆ­ que se puede hacer un modelo de venta sin afectar el ecosistema, implantando planes de manejo beneficiosos para las comunidades yungueƱasā€, asegura el entonólogo, Fernando Guerra, quien trabaja en estos proyectos.

En tanto esto sucede la locura de los insectos es tan comĆŗn como la fiebre del oro en los Yungas. Algunos nativos salen a recoger oro en el rĆ­o, mientras otros preparan sus trampas y empiezan a despertarse temprano para buscar a Kabutomushi. Es comĆŗn ver especies disecadas por toda la zona. En algunos hoteles o comercios, los locatarios pinchan con una chincheta a los escarabajos y mariposas en la pared.

En las farmacias y papelerías, se ofrecen insectarios con estas especies como un recuerdo turístico. En estas fechas, Kabutomushi empieza a salir sin saber que llegarÔ hasta Japón para divertir a algún niño durante los siete meses que tiene de vida o para enfrentarse en la televisión a otro de los suyos.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

1escarabajo

Kabutomushi es un escarabajo japonés que tiene libros, juegos electrónicos y su propia caricatura. Es un insecto capaz de cargar 850 veces su propio peso y enfrentarse valientemente a otros escarabajos de su tamaño y partirlos a la mitad con sus cuernos Es todo un ídolo, que aparece frecuentemente en campeonatos televisados, y por eso, muchos niños lo quieren como mascota.

Aunque para llegar a Japón, Kabutomushi –dos especies de escarabajos autóctonos de Bolivia conocidos como el Dynastes Satanas y Dynastes HĆ©rcules– tiene que viajar en una caja de 10 centĆ­metros cuadrados, cuidadosamente empaquetado, a veces escondido en el correo y otras, a manos de traficantes profesionales que al llegar a su destino podrĆ”n venderlo por mĆ”s de 300 dólares.

Kabutomushi es clave en el trĆ”fico de insectos. Es una de los bichos mĆ”s buscados en Bolivia, donde decenas de extranjeros –principalmente peruanos– se meten en la sierra de Los Yungas de La Paz, a tres horas de la capital, para buscar escarabajos y mariposas. En un paĆ­s que tiene que enfrentarse a otros problemas como el trĆ”fico de cocaĆ­na, el lavado de dinero o el contrabando de automóviles, el trĆ”fico de insectos no es tan complicado.

Las autoridades apenas persiguen este problema, a pesar de que la Ley de Medio Ambiente prohíbe y castiga esta actividad con una pena de entre uno y tres años. De hecho, en los últimos diez años, solo se han confiscado tres cargamentos ilegales y se calcula que entre 200.00 y 250.000 insectos son traficados anualmente.

mariposa

En algunos poblados como Santo Domingo, a unos kilómetros de Coroico, las familias encienden focos luminosos por las noches. Entre las 3:00 y 4:00 am escuchan un golpe en el tejado. Es la señal de que los Dynastes Satanas o Dynastes Hércules, otra especie similar, han llegado. Las personas salen de la cama por la madrugada y al encontrarlos, los meten en frascos y los alimentan con plÔtano para mantenerlos con vida. Durante la época de lluvias, entre diciembre y abril, se recogen diariamente entre uno y dos de estos escarabajos, llamados popularmente rompefocos.

En otras zonas como Incahuara, a una hora de Caranavi, los indígenas aymaras ponen trampas para mariposas. A veces con cerveza, otras con heces fecales, dependiendo de la especie. Luego llegan extranjeros a comprarlas y empieza al viaje a Europa, Estados Unidos y Asía, donde los coleccionistas pagarÔn hasta 3.500 dólares por una Prepona deiphle xenagoras.

Actualmente, el gobierno trabaja en el primer Libro Rojo sobre los Invertebrados que se publicarÔ el próximo año junto con un Plan de Acción, donde se propone regular el comercio legal de estas especies.

ā€œSe puede regular. Los insectos viven poco, asĆ­ que se puede hacer un modelo de venta sin afectar el ecosistema, implantando planes de manejo beneficiosos para las comunidades yungueƱasā€, asegura el entonólogo, Fernando Guerra, quien trabaja en estos proyectos.

En tanto esto sucede la locura de los insectos es tan comĆŗn como la fiebre del oro en los Yungas. Algunos nativos salen a recoger oro en el rĆ­o, mientras otros preparan sus trampas y empiezan a despertarse temprano para buscar a Kabutomushi. Es comĆŗn ver especies disecadas por toda la zona. En algunos hoteles o comercios, los locatarios pinchan con una chincheta a los escarabajos y mariposas en la pared.

En las farmacias y papelerías, se ofrecen insectarios con estas especies como un recuerdo turístico. En estas fechas, Kabutomushi empieza a salir sin saber que llegarÔ hasta Japón para divertir a algún niño durante los siete meses que tiene de vida o para enfrentarse en la televisión a otro de los suyos.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
La Maleta de Fonseca: el cabreo de que te pierdan el equipaje convertido en personaje
Se ofrecen solucionadores para lo que tĆŗ no tienes tiempo de hacer
CÔmaras a tutiplén: ¿Sirve para algo llenar una ciudad de cÔmaras de seguridad?
La expansión de lo obvio
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp

Comentarios cerrados.