27 de septiembre 2013    /   ENTRETENIMIENTO
por
 

El espaƱol y sus mil maneras de ‘maldecir’ el trabajo

27 de septiembre 2013    /   ENTRETENIMIENTO     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

El verbo trabajar y el sustantivo trabajo son, hoy por hoy, dos de los tƩrminos mƔs solƭcitos en idioma castellano. Se han hecho importantes a base de circunstancias. En EspaƱa, por ejemplo, por tratarse de vocablos cotizados a precio de pepita de oro. En LatinoamƩrica, por estar viviendo uno de sus mejores momentos.

Hagamos Justicia con ellos entonces. Porque por mucho que digan esos madrugadores nórdicos de nosotros los latinos, en estos ‘sures’ tambiĆ©n nos importan esas palabras. Vale que nos pirran bastante la siestas, acabar pronto para ver a los amigos y los cinco minutitos del cigarro, pero que no nos toquen los jornales, Ā”hombre ya!, si hasta tenemos en cada paĆ­s una manera de llamar a ese ratito del dĆ­a en el que nos dejamos torturar a cambio de un salario.

Cierto es que no son tantas las fórmulas como las que atesoramos para decir cosas como follar, ser hijo de puta o pasarlo cojonudo, hay que reconocerlo, pero porque no hemos querido. AhĆ­ van todas las formas que hay en espaƱol para que los migrantes sepan ‘maldecir’ conĀ  propiedad sus trabajos.

obreros

En España se dice currar, ir al tajo, pringar o dar el callo. Si se trata de mucho curro se dice partirse el lomo, y si el trabajo es una gestión ilegal, trapicheo.

En Mexico trabajo es chamba, de chambear. También se puede decir talache. Y en función de si uno madruga mÔs al norte o mÔs al sur se puede ir por las mañanas al jale o a chingarle.

En América Central tampoco a nadie le cae el dinero del cielo:

Guatemala es de chambear o de chambiar. Sus mÔs jóvenes al conseguir un empleo tienen un chance.

EnĀ El SalvadorĀ la misma chamba. Eso si no les pagan por echar verga o echar penca.

Para Honduras, ademÔs de chambear existe la posibilidad de echar riata.

Igual en Nicaragua mÔs de uno estÔ hasta las orejas de chamba. 

Costa Rica bretea en el brete, y cuando llegan muy cansados es que se han pegado una bretiada.Ā 

Y mientras en PanamÔ diferencian entre trabajo, si se trata de un contrato fijo y bien remunerado; o camarón (originario del inglés come around), para cuando quieren referirse a una puesto temporal de jornada corta y mal pagado.    

En Cuba no se va a trabajar sino a trabajal. AdemƔs si se le ordena a alguien hacerlo se le dice trabaja Facundo. Como alternativa lo que tambiƩn hacen es currelar en un currelo.

Puerto Rico, muy gringo él, también tiene jóvenes con chances. Allí el que no trabaja se busca un job para to work todo el día y punto

Es RepĆŗblica Dominicana la que brega como una mula para ganarse los frijoles con el sudor de su frente. Cuando es un trabajo informal se llama chiripa o picota. Para el campo la echadĆ­a,Ā y los funcionarios presumen de tener una botella.Ā 

Los Sudamericanos también se dejan la espalda en esto de nombrar el currelo, no crean:

Venezuela chambea igual o mÔs que los del norte de Latinoamérica. Por atarearse,  igual echan bola, que se ladillan y bregan cuando luchan mucho en su puesto. Ya si la cosa es a destajo lo que hacen es matar tigres. Un rebusque es un trabajo para redondear el sueldo y los negocios turbios se guisan, para que queden bien estofados .

En Colombia camellar y moler. Muchos mÔs verbos no, que allí hace calor todo el año. 

Y enĀ EcuadorĀ se va al camello como va cualquier otro sudamericano.

En PerĆŗ unoĀ se despierta para ir a la chamba

Mientras Bolivia trabaja en general, labura al sur, va a la pega al oeste y a veces tambiƩn tienen que fichar en la chamba.

En guaranĆ­ delĀ ParaguayĀ fĆ­jese si se esfuerzan que al trabajo lo llaman Mba’apo.

En Chile se va a la pega

Y en Argentina laburan. Le dicen changa si se trata de un trabajo breve y el curro normal en espaƱol de EspaƱa para ellos suena a negocio sucio.

Que nadie diga que en Uruguay son vagos, porque serÔn pocos, pero laburan tanto como los porteños de enfrente y aguantan changas y changas antes de desafiar la ley teniendo un curro sombrío y nefasto.

¿Y en la africana  Guinea Ecuatorial? Para comprometidos con el empleo ellos, que lo mismo trabajan en español, trabalham en luso o travaillent en galo.

El caso, que deberƭamos ir aƱadiendo entre todos los modismos que tenemos para decir trabajar o trabajo en nuestras respectivas Ɣreas, a ver si van a venir los gringos y los guiris esos, nos van a ver de brazos cruzados, y nos van a tomar por vagos. Eso sƭ que no lo vamos a permitir, aunque lo incluyesen en nuestro convenio o nos pagasen las extras por aguantarlo. Aquƭ sudamos como cualquier rubio para llevarnos nuestros honorarios.

*(Tras los asteriscos estÔn las fórmulas que han aportado los lectores de cada país. Anda, vamos a currarnos la lista un poco)

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

El verbo trabajar y el sustantivo trabajo son, hoy por hoy, dos de los tƩrminos mƔs solƭcitos en idioma castellano. Se han hecho importantes a base de circunstancias. En EspaƱa, por ejemplo, por tratarse de vocablos cotizados a precio de pepita de oro. En LatinoamƩrica, por estar viviendo uno de sus mejores momentos.

Hagamos Justicia con ellos entonces. Porque por mucho que digan esos madrugadores nórdicos de nosotros los latinos, en estos ‘sures’ tambiĆ©n nos importan esas palabras. Vale que nos pirran bastante la siestas, acabar pronto para ver a los amigos y los cinco minutitos del cigarro, pero que no nos toquen los jornales, Ā”hombre ya!, si hasta tenemos en cada paĆ­s una manera de llamar a ese ratito del dĆ­a en el que nos dejamos torturar a cambio de un salario.

Cierto es que no son tantas las fórmulas como las que atesoramos para decir cosas como follar, ser hijo de puta o pasarlo cojonudo, hay que reconocerlo, pero porque no hemos querido. AhĆ­ van todas las formas que hay en espaƱol para que los migrantes sepan ‘maldecir’ conĀ  propiedad sus trabajos.

obreros

En España se dice currar, ir al tajo, pringar o dar el callo. Si se trata de mucho curro se dice partirse el lomo, y si el trabajo es una gestión ilegal, trapicheo.

En Mexico trabajo es chamba, de chambear. También se puede decir talache. Y en función de si uno madruga mÔs al norte o mÔs al sur se puede ir por las mañanas al jale o a chingarle.

En América Central tampoco a nadie le cae el dinero del cielo:

Guatemala es de chambear o de chambiar. Sus mÔs jóvenes al conseguir un empleo tienen un chance.

EnĀ El SalvadorĀ la misma chamba. Eso si no les pagan por echar verga o echar penca.

Para Honduras, ademÔs de chambear existe la posibilidad de echar riata.

Igual en Nicaragua mÔs de uno estÔ hasta las orejas de chamba. 

Costa Rica bretea en el brete, y cuando llegan muy cansados es que se han pegado una bretiada.Ā 

Y mientras en PanamÔ diferencian entre trabajo, si se trata de un contrato fijo y bien remunerado; o camarón (originario del inglés come around), para cuando quieren referirse a una puesto temporal de jornada corta y mal pagado.    

En Cuba no se va a trabajar sino a trabajal. AdemƔs si se le ordena a alguien hacerlo se le dice trabaja Facundo. Como alternativa lo que tambiƩn hacen es currelar en un currelo.

Puerto Rico, muy gringo él, también tiene jóvenes con chances. Allí el que no trabaja se busca un job para to work todo el día y punto

Es RepĆŗblica Dominicana la que brega como una mula para ganarse los frijoles con el sudor de su frente. Cuando es un trabajo informal se llama chiripa o picota. Para el campo la echadĆ­a,Ā y los funcionarios presumen de tener una botella.Ā 

Los Sudamericanos también se dejan la espalda en esto de nombrar el currelo, no crean:

Venezuela chambea igual o mÔs que los del norte de Latinoamérica. Por atarearse,  igual echan bola, que se ladillan y bregan cuando luchan mucho en su puesto. Ya si la cosa es a destajo lo que hacen es matar tigres. Un rebusque es un trabajo para redondear el sueldo y los negocios turbios se guisan, para que queden bien estofados .

En Colombia camellar y moler. Muchos mÔs verbos no, que allí hace calor todo el año. 

Y enĀ EcuadorĀ se va al camello como va cualquier otro sudamericano.

En PerĆŗ unoĀ se despierta para ir a la chamba

Mientras Bolivia trabaja en general, labura al sur, va a la pega al oeste y a veces tambiƩn tienen que fichar en la chamba.

En guaranĆ­ delĀ ParaguayĀ fĆ­jese si se esfuerzan que al trabajo lo llaman Mba’apo.

En Chile se va a la pega

Y en Argentina laburan. Le dicen changa si se trata de un trabajo breve y el curro normal en espaƱol de EspaƱa para ellos suena a negocio sucio.

Que nadie diga que en Uruguay son vagos, porque serÔn pocos, pero laburan tanto como los porteños de enfrente y aguantan changas y changas antes de desafiar la ley teniendo un curro sombrío y nefasto.

¿Y en la africana  Guinea Ecuatorial? Para comprometidos con el empleo ellos, que lo mismo trabajan en español, trabalham en luso o travaillent en galo.

El caso, que deberƭamos ir aƱadiendo entre todos los modismos que tenemos para decir trabajar o trabajo en nuestras respectivas Ɣreas, a ver si van a venir los gringos y los guiris esos, nos van a ver de brazos cruzados, y nos van a tomar por vagos. Eso sƭ que no lo vamos a permitir, aunque lo incluyesen en nuestro convenio o nos pagasen las extras por aguantarlo. Aquƭ sudamos como cualquier rubio para llevarnos nuestros honorarios.

*(Tras los asteriscos estÔn las fórmulas que han aportado los lectores de cada país. Anda, vamos a currarnos la lista un poco)

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Un nuevo planazo: cenar con tu novia virtual
Música electrónica hecha con gelatina
¿Johnny Depp o Scarlett Johansson? Los robots que vivirÔn con nuestros nietos
Fotos que nadie ha hecho nunca
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 9
  • En MĆ©xico cuando alguien quiere hacerse el gracioso cuando esta chambeando, dice que esta “persiguiendo la papa”

  • como parapsicologo con ya 56 aƱos de investigaciòn directa sobre el comportamiento y personalidad de los humanoides (me incluyo), y tratando de escudriƱar profundamente su indisciplina, intolerancia, impaciencia, ansiedad, etc. etc.debo interpretar este trabajo que exponen, mĆ s que interesante,es en verdad una instrucciòn bastante fuera de lo comùn, ya que ustedes prestaron atenciòn y atenciòn, a un servicio a quien no estĆ  para nada informado de lo que establece el dƬalogo, dialecto, lexico, lunfardo, etc. de que somos testigos en la telenovelas extranjeras y que de alguna manera vamos conociendo las variables increƬbles que el hombre se impone de pronto como costumbre.
    debo por ello reconocer vuestro interĆØs y felicitar por el trabajo, porque no olviden que es un servicio a la humanidad y en especial aquellas personas que escriben, en google, ustedes de alguna manera, son el auxilio para aclarar las dudas que se les presenta a veces en discusiones, debates, etc.
    tito parapsicologo sin fines de lucro 4/08/2014

  • una consulta:
    debido a sus interesantes investigaciones, la foto que presenta a inmigrantes de la època, no ¿poseen la foto muy parecida a la de ustedes aqui en la pagina muy buena) pelicula que filmara para Italia: los Inmigrantes EL TENOR PAVAROTTI CON ELENCO ARGENTINO, donde se filmò en el MERCADO DE ABASTO, donde hoy hay un SHOPING en calle CORRIENTES.
    gracias, espero vuestros comentarios.
    tito

  • SERIA INTERESANTE YA QUE TANTO COLABORAN PARA QUE ESTEMOS ILUSTRADOS Y NO INTERCAMBIEMOS OPINIONES QUE SON ERRONEAS, UNA VENTANA EN DONDE PODEMOS NOSOTROS CONSULTAR: POR EJ:
    COMO SE DICE EN OTROS PISES: ESTOY COCINANDO.
    ĀæPUEDE SER? 6/08/2014

  • Comentarios cerrados.