SHARES/LIKES 3.901.765
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (541)
    • Isabel Garzo (239)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

El mapamundi del poder Vaticano

SHARES/LIKES
31
Compartir
Por
Borja Ventura
21 febrero 2013
  • Política
  • Mapamundi católico
  • Política
  • Religión
  • vaticano

1vati
La estadística es esa perversa ciencia según la cual si tú tienes dos coches y yo ninguno, uno de los tuyos me pertenece, decía George Bernard Shaw. Aunque muchas veces eso sea cierto y no sirva para designar realidades, los cálculos estadísticos sí enseñan carencias y defectos de algunos sistemas. Y la elección del Papa no escapa a esa lógica perversa si nos preguntamos, con las cifras en la mano, quién manda en verdad en el Vaticano.

El Papa Benedicto XVI dejará en breve de ser Papa. Anunció hace unos días que dejaría su pontificado, seis siglos después de que otro pontífice tomara esa polémica decisión. La percepción general es que un Papa se es, no se renuncia una vez proclamado. No es un cargo, sino una condición. Una cruz con la que se carga hasta la muerte, si se recuerdan las lastimosas escenas del ancianísimo y enfermo Juan Pablo II, cuya agonía paseó por los altares.

Más allá de si la decisión de Joseph Ratzinger es buena o mala, si es digna o indigna, si humaniza o deslegitima el trono de San Pedro, la cuestión es que habrá que elegir nuevo Papa. Y el Vaticano tiene prisa, lógicamente, en cerrar cuanto antes este periodo de sede vacante (así se llama) y celebrar el cónclave en el que un reducido número de representantes eclesiásticos vote democráticamente al sucesor.

Según la ley vaticana (porque de estos ritos, como de tantos otros, la Biblia no dice nada) al Papa lo eligen los cardenales menores de 80 años. Cardenales en total hay 209, de los que 117 ahora mismo tienen 80 años. Y algunos, no solo el Vaticano, tienen también prisa por la celebración del cónclave porque la cifra se reducirá aún más en los próximos meses.

El 26 de febrero Lubomyr Husar, cardenal y arzobispo emérito de Ucrania y Rusia, rebasará el límite. El 5 de marzo será el cardenal alemán Walter Kasper, presidente emérito del Consejo Pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos, quien se pase de edad. Unos días después, el 18, será el italiano Severino Poletto, cardenal y arzobispo emérito de Turín, quien cumpla los 80. Cierra la lista de cardenales que se pueden quedar a las puertas del cónclave el mexicano Juan Sandoval, arzobispo emérito de Guadalajara.

En el cónclave que elegirá al nuevo Papa, y salvando los cuatro casos citados que no podrán votar dependiendo de cuándo se celebre la elección, hay 52 países representados, de los que 38 tienen a un solo cardenal. Es decir, apenas 14 países tienen varios cardenales. Pero la desviación no termina ahí: Italia tiene 28 cardenales con derecho a voto, es decir, casi uno de cada cuatro votos. La idea de que el cónclave pueda elegir a un pontífice italiano para controlar la crisis ‘en casa’ cobra peso con esos números.

Los desequilibrios de representación en el Vaticano se hacen más llamativos si se cruzan los datos: ¿los países con más habitantes tienen los cardenales que les corresponden? Obviamente no: Italia, Guinea o Montenegro son países sobrerrepresentados, mientras que otros latinoamericanos y asiáticos, como Filipinas, Perú o Colombia, tienen una pujanza que no se corresponde con su posición en el Vaticano.

La India, con cuatro cardenales y mil doscientos millones de habitantes (según datos de la CIA) da una muestra de un cardenal por cada trescientos millones de habitantes. Algo similar pasa con China, con un solo cardenal y más de mil trescientos millones de habitantes. Brasil, con casi doscientos millones de habitantes, tiene también cuatro cardenales con derecho a voto, lo que da una media de 50 millones de habitantes por cardenal.

En el lado contrario, claro, Italia: tiene 61 millones de habitantes y 28 cardenales, lo que arroja una media de poco más de dos millones por cada cardenal. Pequeños países, como Eslovenia, con dos millones de habitantes y un cardenal, o Lituania, con tres millones y un cardenal, también tienen una cuota de poder mucho más alta que la que su censo muestra. La palma se la lleva el diminuto Montenegro, que con un cardenal y apenas 657.000 habitantes es el país estadísticamente más sobrerrepresentado en el Vaticano.

Eso en cuanto a la población, pero claro, el censo de la Iglesia es distinto al censo del mundo. Los mayores países por población del mundo, China y la India, no son precisamente los países donde más cristianos hay. Echando mano de datos del censo católico que se elabora de forma extraoficial con datos de las diócesis se pueden sacar también conclusiones numéricas llamativas. Los datos, en cualquier caso, parten del número de creyentes que la Iglesia dice tener, es decir, los bautizados. Los datos verdaderos, si se pudieran medir, serían mucho más bajos.

Por ejemplo, que Europa copa una altísima cota de poder a pesar de la decadencia de la fe en el viejo continente, mientras que en áreas de Asia y especialmente en Latinoamérica crece de forma exponencial sin que se corresponda el número de purpurados que les representarán.

Ese cruce de datos muestra, por ejemplo, que uno de los países con más fieles del mundo es el menos representado. Se trata de Filipinas, donde hay unos 70 millones de cristianos y solo tienen un cardenal. Lo mismo sucede con Francia y Colombia, con unos 40 millones de habitantes para un solo cardenal por país. Justo por detrás, con entre 20 y 30 millones de cristianos para un solo cardenal, aparecen países como Perú, Congo, Brasil o Venezuela.

En el otro lado hay países que tienen una proporción de menos de un millón de católicos censados por cardenal. Es el caso de Guinea, con un cardenal y únicamente 171.000 feligreses; Indonesia, con un purpurado y menos de 300.000 cristianos; Bosnia, con 464.000 creyentes y un cardenal; Bélgica, con un representante con solo 541.000 católicos (tiene 7,775,000 católicos, la cifra estaba mal) o Senegal, con un representante para 673.000 fieles.

Foto: Michael Wilson bajo licencia CC.

SHARES/LIKES
31
Compartir
Por Borja Ventura
326 ARTÍCULOS

Periodista. Buen estado, para entrar a escribir. Ocasión. Mejor ver. Ahora con Atresmedia, Yorokobu o El Economista, y dando clase en la UC3M y la USP-CEU. Antes en un montón de sitios. Después ya veremos. Escribí un libro, se llama 'Guztiak'.

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Pingback: El mapamundi del poder Vaticano
  2. Carlos dice:
    21/02/2013 a las 15:13

    Creo que el segundo mapa debería titularse CATÓLICOS EN EL MUNDO. Si lo he entendido bien, reflejaría el número de bautizados por la Iglesia Católica

    Responder
    1. Marcus Hurst dice:
      21/02/2013 a las 16:38

      Efectivamente Carlo, gracias. Lo vamos a cambiar cuanto antes.

      Saludos!

      Responder
  3. Manudo dice:
    21/02/2013 a las 20:26

    Es imposible que Bélgica tenga solo 541.000 católicos con una población de 8-9 millones de habitantes.

    Responder
    1. Borja Ventura dice:
      21/02/2013 a las 21:37

      De hecho tiene 7,775,000 católicos. Mala lectura en la fila del Excel, corrijo. Y gracias

      Responder
  4. Pingback: El mapamundi del poder Vaticano
  5. Pingback: Blog de Notas » Blog Archive
  6. Pingback: El mapamundi del poder Vaticano | Grace To You
  7. Pingback: La Iglesia se queda sin pastores | Blog de Notas

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

Patrocinador

Las inquietantes «metáforas cultas» de Bernardí Roig

Isabel Garzo
20 abril 2018
  • Arte
  • 33

¿Por qué juzgamos la sexualidad de los niños como si fueran adultos?

Silvia C. Carpallo
20 abril 2018
  • Sexo
  • 11

Los retratos a plena cara de Sam Green

Mariángeles García
20 abril 2018
  • Ilustración
  • 5

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 19

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 2
  • 320

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 13
  • 315

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 235

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 69

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 5
  • 229
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 2023

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 313

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 46

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 6861

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 223

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 628

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 285

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 72

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 79

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 55
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 1
  • 1007

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 179

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 125

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 113

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 44
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR