28 de noviembre 2012    /   DIGITAL
por
 

El replicante que quiere liberar a Android

28 de noviembre 2012    /   DIGITAL     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

El que esté acostumbrado a los recios corsés que impone Apple para sus sistemas operativos y demás cacharrería podrá pensar que Android es el paradigma de la libertad en cuanto a tecnología móvil. El planteamiento es diferente, sí, pero la impresión no es del todo cierta ya que el androide no es completamente libre.

A la hora de identificar a los malvados que quieren dominar el mundo, la concurrencia se muestra dividida. Apple apuesta por productos nada asequibles en términos generales aunque con el diseño y la funcionalidad que les ha aupado a la cumbre en cuanto a la venta de cacharros se refiere.

Google se está intentando quedar con el mercado de servicios en internet hasta el punto que cualquier startup aspira a uno de dos objetivos: ser mejor que Google o ser comprado por Google. Salvando la licencia hiperbólica, el gigante de Mountain View aspira también a liderar el mercado de sistemas operativos móviles y Android es la baza que emplean para su lucha.

El caso es que, como contaba, quizá la contraposición de una marca con otra hacía pensar que Android era lo contrario a iOS, libre cual escrúpulo en tiempo de crisis. No es así o, al menos, no lo era, hasta que Bradley M. Kuhn, Aaron Williamson, Graziano Sorbaioli y Denis ‘GNUtoo’ Carikli decidieron crear Replicant, una respuesta generada completamente a base de software libre.

La mayoría de sistemas Android se estructuran a partir de una licencia Apache 2.0 y un núcleo Linux. Sin embargo, muchos componentes del paquete de software predeterminado son software privativo, es decir, aquel tipo de software en el que el usuario tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo. Replicant es, como explica Denis Carikli, una distribución de Android 100% libre. “Cuando Andoid apareció, mucha gente quiso hacerlo totalmente libre por, probablemente, más motivos aparte del puramente obvio: la libertad”. Lo que hizo el proyecto Replicant fue unificarlos a todos bajo un mismo paraguas.

La carrera empezó con Carikli intentando hacer que su HTC Dream funcionase con la distribución de Linux para móviles SHR. “Me di cuenta, sin embargo, que era más sencillo y más rápido en términos de desarrollo mantener Android y reemplazar las partes de software privativo”, explica.

La motivación por la que estos luchadores por la libertad (del software) se meten en estos berenjenales se mueve siempre en términos parecidos. “Quiero que haya avances en el movimiento de sodtware libre para smartphones”, declara Carikli. Desde un punto de vista egoista “lo hago por mi porque quiero un teléfono inteligente en cuya CPU -aquella en la que se ejecuta Android- no haya nada de software propietario”.

Carikli estará explicando todo su trabajo en Droidcon, la conferencia internacional sobre la plataforma Android para dispositivos móviles que tendrá lugar del 6 al 8 Diciembre de 2012 en Murcia.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

El que esté acostumbrado a los recios corsés que impone Apple para sus sistemas operativos y demás cacharrería podrá pensar que Android es el paradigma de la libertad en cuanto a tecnología móvil. El planteamiento es diferente, sí, pero la impresión no es del todo cierta ya que el androide no es completamente libre.

A la hora de identificar a los malvados que quieren dominar el mundo, la concurrencia se muestra dividida. Apple apuesta por productos nada asequibles en términos generales aunque con el diseño y la funcionalidad que les ha aupado a la cumbre en cuanto a la venta de cacharros se refiere.

Google se está intentando quedar con el mercado de servicios en internet hasta el punto que cualquier startup aspira a uno de dos objetivos: ser mejor que Google o ser comprado por Google. Salvando la licencia hiperbólica, el gigante de Mountain View aspira también a liderar el mercado de sistemas operativos móviles y Android es la baza que emplean para su lucha.

El caso es que, como contaba, quizá la contraposición de una marca con otra hacía pensar que Android era lo contrario a iOS, libre cual escrúpulo en tiempo de crisis. No es así o, al menos, no lo era, hasta que Bradley M. Kuhn, Aaron Williamson, Graziano Sorbaioli y Denis ‘GNUtoo’ Carikli decidieron crear Replicant, una respuesta generada completamente a base de software libre.

La mayoría de sistemas Android se estructuran a partir de una licencia Apache 2.0 y un núcleo Linux. Sin embargo, muchos componentes del paquete de software predeterminado son software privativo, es decir, aquel tipo de software en el que el usuario tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo. Replicant es, como explica Denis Carikli, una distribución de Android 100% libre. “Cuando Andoid apareció, mucha gente quiso hacerlo totalmente libre por, probablemente, más motivos aparte del puramente obvio: la libertad”. Lo que hizo el proyecto Replicant fue unificarlos a todos bajo un mismo paraguas.

La carrera empezó con Carikli intentando hacer que su HTC Dream funcionase con la distribución de Linux para móviles SHR. “Me di cuenta, sin embargo, que era más sencillo y más rápido en términos de desarrollo mantener Android y reemplazar las partes de software privativo”, explica.

La motivación por la que estos luchadores por la libertad (del software) se meten en estos berenjenales se mueve siempre en términos parecidos. “Quiero que haya avances en el movimiento de sodtware libre para smartphones”, declara Carikli. Desde un punto de vista egoista “lo hago por mi porque quiero un teléfono inteligente en cuya CPU -aquella en la que se ejecuta Android- no haya nada de software propietario”.

Carikli estará explicando todo su trabajo en Droidcon, la conferencia internacional sobre la plataforma Android para dispositivos móviles que tendrá lugar del 6 al 8 Diciembre de 2012 en Murcia.

Compártelo twitter facebook whatsapp
Paga casi sin enterarte
El sueño roto de un portátil para cada niño
El mapa interactivo de los sueños
Uncut lanza una app con la historia de David Bowie
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 8
  • Chirría que en un articulo donde, en teoría, se va a hablar de una alternativa a Android y 100% GNU complaint se mencione a Apple.

    Por otro lado, lo de que Android supera en ventas iOS es noticia muy vieja, revisa tus fuentes. Mas que nada para dejar claro (a los que lo necesiten) algo que, muy suspicazmente, no dejas claro en todo el artículo.

    Y por último, pero no menos importante: se te ve, y mucho, el plumero. Sigue practicando.

    • Chirría que te chirríe que en un post de Android hable de otra cosa que no sea Android. Las comparaciones, establecer un escenario y toda esa mandanga, es algo habitual por mucho que te chirríe. Además, de lo que se habla es mi textos es algo que decido yo.

      Lo que a mi me chirría es que me acuses de decir que iOS supera a Android en ventas. La frase exacta es “Apple [bla bla bla], que les ha aupado a la cumbre en cuanto a la venta de cacharros se refiere”. Es decir, no comparo a iOS con Android, eso ha sido un ejercicio mental tuyo. Yo solo he dicho que Apple es la marca que más gadgets vende en el mundo. No hay un móvil marca Android. Android es utilizado por decenas de marcas pero, en cualquier caso, reitero que esa comparación ha sido un ejercicio exclusivamente tuyo. Como comprenderás, a LG le da igual cuántos Samsungs o HTC se vendan.

      Donde no me he expresado correctamente es en el siguiente párrafo, en el que pone “el gigante de Mountain View aspira también a liderar el mercado de sistemas operativos móviles y Android es la baza que emplean para su lucha”. Da a entender (porque, reitero, eso dice) que no está en la cumbre en cuanto a SSOO en ámbito móvil. Mi escarnio público por ello.

      Y efectivamente, según mis fuentes, muy nuevas, por cierto, Apple supera EN VENTA DE CACHARROS a la suma de marcas de Android aunque, eso sí, solo en USA.

      El plumero lo sigo buscando.

  • No sabía nada de este proyecto, y gracias a tu artículo, muy bueno y nada chirriante, lo he conocido.

    Me han quedado ganas de saber mas, por ejemplo, qué software privativo es el que hay en mi Android. Yo creía que habiendo grabado un CyanogenMod 9, ya no había rastro de esas cosas.
    Si tienes mas datos, o enlaces para que me pueda poner al día, te lo agradecería.

    Gracias. Y por enseñar el “plumero”, también 😉

    • Hola Manolo, lo que cuentan los chicos de Replicant es que en Android, en las distribuciones que llevamos la mayoría en nuestros smartphones, hay librerías que no son libres. Por supuesto que en cuestiones de rigidez nadie gana a iOS, pero el actual Android no es 100% libre. Y en esas están en Replicant.

      Gracias por comentar.

  • Había oído hablar de este proyecto pero no lo tengo nada claro. Si no me equivoco, las partes privadas de Android se corresponden con los controladores para ciertas partes del hardware de cada fabricante.

    Sin embargo, lo que a mí más me preocupa es la proliferación de aplicaciones que piden permisos indiscriminados. Aplicaciones linterna, por ejemplo, que te piden permiso para consultar la agenda de contactos, acceso ilimitado a internet, geolocalización, etc. Encima, para poder impedirlo, tienes que parchear el sistema antes de poder usar otra aplicación que te permita restringir ese tipo de permisos.

    Pues no instales esas aplicaciones me podríais decir. Ya. Pero es que muchas venían ya pre-instaladas en el teléfono.

  • Comentarios cerrados.