Rescatar el pasado no siempre es cuestión de tiempo. A veces es un trabajo de artesanos. La Universidad de Ciencias Aplicadas de Düsseldorf, en Alemania, quería devolver al presente la tipografía manual. Las letras que se hacen con máquinas pesadas. La habilidad de colocar manualmente las tipos. Las manchas de tinta en los dedos.
Pensaron mezclar tradición y experimento. Querían recuperar un oficio que sucumbe y revolverlo con la estética que domina la actualidad. Fue idea de varios profesores. Jochinke Tobias, Victor Malsy, Uwe Reinhardt y Andreas Uebele. Y, antes de que comenzara el último verano, nacía el taller en esta universidad alemana.
Dos estudiantes de diseño grabaron el proceso en este vídeo que acaban de publicar. “El año pasado nuestra escuela compró una máquina de impresión tipográfica. Necesitaban un videotutorial para enseñar a los alumnos las nociones básicas y para despertarle el interés por esta técnica antigua”, dice Lukas Loss, autor del vídeo junto a Roman Tönjes.
Era su primer tutorial. Y ese debut implicaba para la pareja “un reto interesante”. Sobre todo, “porque era difícil encontrar un equilibrio entre un vídeo instructor y un estilo nuevo, actual, que mostrase lo divertido que resulta trabajar con una máquina extremadamente analógica”.
Loss y Tönjes cogieron una Canon 7D y prepararon una “iluminación básica” en el taller. Grabaron durante dos días. “Roman creó la música en un MPC1000 y después fue añadida a la pieza, de forma rítmica, junto con algunos sonidos reales de la máquina recogidos allí”, añade Loss.
El presente revivió el pasado. Y, además, lo digitalizó.
Rescatar el pasado no siempre es cuestión de tiempo. A veces es un trabajo de artesanos. La Universidad de Ciencias Aplicadas de Düsseldorf, en Alemania, quería devolver al presente la tipografía manual. Las letras que se hacen con máquinas pesadas. La habilidad de colocar manualmente las tipos. Las manchas de tinta en los dedos.
Pensaron mezclar tradición y experimento. Querían recuperar un oficio que sucumbe y revolverlo con la estética que domina la actualidad. Fue idea de varios profesores. Jochinke Tobias, Victor Malsy, Uwe Reinhardt y Andreas Uebele. Y, antes de que comenzara el último verano, nacía el taller en esta universidad alemana.
Dos estudiantes de diseño grabaron el proceso en este vídeo que acaban de publicar. “El año pasado nuestra escuela compró una máquina de impresión tipográfica. Necesitaban un videotutorial para enseñar a los alumnos las nociones básicas y para despertarle el interés por esta técnica antigua”, dice Lukas Loss, autor del vídeo junto a Roman Tönjes.
Era su primer tutorial. Y ese debut implicaba para la pareja “un reto interesante”. Sobre todo, “porque era difícil encontrar un equilibrio entre un vídeo instructor y un estilo nuevo, actual, que mostrase lo divertido que resulta trabajar con una máquina extremadamente analógica”.
Loss y Tönjes cogieron una Canon 7D y prepararon una “iluminación básica” en el taller. Grabaron durante dos días. “Roman creó la música en un MPC1000 y después fue añadida a la pieza, de forma rítmica, junto con algunos sonidos reales de la máquina recogidos allí”, añade Loss.
El presente revivió el pasado. Y, además, lo digitalizó.
Aunque no vivi la tipografia como me hubiese gustado, me hice dibujante a los 17 años, dibujante grafico o publicitario, cuando todo lo dibujabamos a mano , reglas y plantillas, y todo era mas romantico y artistico, diseñar un tipo de letra era cosa común y muy divertida, dibujar licuadoras, herramientas, buenos tiempos de la inspiración, vi como desaparecio la tipografia, las camaras del cuarto oscuro, y ahora casi lloro cuando veo asomarce la imprenta digital, mi hijo de 16 años tiene prohibido estudiar artes graficas! jejeje No creo que tenga mucho futuro, ademas cualquiera puede ser diseñador sin siquiera vocación ! que pena!
hola les felicito por este hermoso tutorial, y por no olvidarse de la tipografía pues debemos enseñar a nuestros hijos y nietos como empezó las artes gráficas.
buenísimo! Qué lindo taller. Cómo me gustaría que en mi pais (Argentina) Pudieramos contar con una máquina como la que utilizan. Lo más parecido está muy muy viejito. Gracias!
Hola que tal les felicito por su visión en rescatar la base del arte gráfico que es la tipografía, en cuanto a mi, tengo una maquina tipográfica Minerva año 1935 y una Hohner 1942 y actualmente trabajo con la tipografía, la verdad me apasiona mucho lo que hago, les deseo éxito mas del que tienen
La máquina que imprime en esta película se llama sacapruebas, no es una máquina tipogáfica propiamente dicha, se utilizaba para imprimir galeradas de texto y corregirlas antes de imprimir definitivamente el libro, o el trabajo que se fuera a realizar, de ahí su nombre.
Nostalgico, con tipos de madera es mas facil parchear una letra para que coja la altura de impresión, era laborioso pero marcaba la diferencia, un puntillé limpio y que no clavara también, ahora no se caen las letras ni clavan las lineas, pero ahi están en sus chivaletes, como un tesoro, para que no se olvide nada, recuperar y mantener tipos y maquinas manuales es un genial.
Una autentica maravilla. Siempre serán las Arte Gráficas, (aunque me beneficie de toda la tecnología actual). Felicidades a los autores y a vosotros.
Aunque no vivi la tipografia como me hubiese gustado, me hice dibujante a los 17 años, dibujante grafico o publicitario, cuando todo lo dibujabamos a mano , reglas y plantillas, y todo era mas romantico y artistico, diseñar un tipo de letra era cosa común y muy divertida, dibujar licuadoras, herramientas, buenos tiempos de la inspiración, vi como desaparecio la tipografia, las camaras del cuarto oscuro, y ahora casi lloro cuando veo asomarce la imprenta digital, mi hijo de 16 años tiene prohibido estudiar artes graficas! jejeje No creo que tenga mucho futuro, ademas cualquiera puede ser diseñador sin siquiera vocación ! que pena!
hola les felicito por este hermoso tutorial, y por no olvidarse de la tipografía pues debemos enseñar a nuestros hijos y nietos como empezó las artes gráficas.
buenísimo! Qué lindo taller. Cómo me gustaría que en mi pais (Argentina) Pudieramos contar con una máquina como la que utilizan. Lo más parecido está muy muy viejito. Gracias!
Hola que tal les felicito por su visión en rescatar la base del arte gráfico que es la tipografía, en cuanto a mi, tengo una maquina tipográfica Minerva año 1935 y una Hohner 1942 y actualmente trabajo con la tipografía, la verdad me apasiona mucho lo que hago, les deseo éxito mas del que tienen
La máquina que imprime en esta película se llama sacapruebas, no es una máquina tipogáfica propiamente dicha, se utilizaba para imprimir galeradas de texto y corregirlas antes de imprimir definitivamente el libro, o el trabajo que se fuera a realizar, de ahí su nombre.
Nostalgico, con tipos de madera es mas facil parchear una letra para que coja la altura de impresión, era laborioso pero marcaba la diferencia, un puntillé limpio y que no clavara también, ahora no se caen las letras ni clavan las lineas, pero ahi están en sus chivaletes, como un tesoro, para que no se olvide nada, recuperar y mantener tipos y maquinas manuales es un genial.
Comentarios cerrados.