El resplandor (1980)Ā es un ejemplo de la madurez de Kubrick como cineasta. QuizĆ”,Ā El ciudadano Kane del terror. La obra conjugaĀ distintos elementos del gĆ©nero, tĆ©cnicas y hallazgos narrativosĀ del cine mudo y coetĆ”neo del director. La cineasta y actriz Candice Drouet recoge las distintas influencias sobre la pelĆcula de Kubrick en el videoensayoĀ Before The Shining (Antes de El Resplandor).
La personalidad de Kubrick se impone sobre la narración de Stephen King, los distintos elementos del gĆ©nero y referencias cinematogrĆ”ficas.Ā Repasemos las Ćŗltimas, las mĆ”s evidentes, siguiendo el vĆdeo de Drouet.
El silencio (1963), dirigida por Ingmar Bergman


Años después de Senderos de gloria (1957) y poco antes de Espartaco (1960), Kubrick escribió al director sueco:
Ā«Su visión de la vida me ha conmovido profundamente, mucho mĆ”s profundamente de lo que nunca he sido conmovido por cualquier pelĆcula. Creo que eres el cineasta mĆ”s grande de nuestro tiempo. [ā¦] nadie teĀ ha superado en la creación de estados de Ć”nimo y atmósferas, en la sutileza de las actuaciones, la evitación de lo obvio, la veracidad y la integridad de la caracterizaciónĀ».
Los conocedores de la obra de Bergman reconocerĆ”n otra referencia no recogida en el vĆdeo.Ā Torrance (Jack Nicholson) sufre un proceso de vampirización de los fantasmas del hotel que bebe de Persona (1966). En el film sueco, una mujer enferma subyuga poco a poco la voluntad de su cuidadora.
Halloween (1978), dirigida por John Carpenter


Dos años antes, nació el mito de Michael Myers de Halloween de John Carpenter. Aparte del plano, el maestro del terror de bajo presupuesto sugirió el empleo de la Steadicam para sugerir el acecho del mal. Asà se introduce rÔpidamente al espectador en una atmósfera de terror.
El aƱo pasado en Marienbad (1961), dirigida por Alain Resnais

Quien ame los momentos mĆ”s perturbadores de la tercera entrega de Twin Peaks deberĆa verĀ El aƱo pasado en Marienbad, si no la conoce.Ā La pelĆcula de Resnais es droga dura. De ella, Kubrick toma el barroquismo y la simetrĆa inquietante. Godard dijo de Resnais: Ā«Hace pelĆculas como lo que es: un escultorĀ».
El videoensayista Andrew Morton mezcla escenas de El aƱo pasado…Ā y El resplandor para sugerir que Jack Torrance escribeĀ la historia deĀ Marienbad: The Last Year at Overlook (El aƱo pasado en Overlook āel hotel de El resplandor).
Las diabólicas (1957), dirigida por Henri-Georges Clouzot
Clouzot es ejemplo de cómo Hollywood eclipsa las fuentesĀ de inspiración.Ā Las diabólicasĀ influyó en Hitchcock y Kubrick. La crĆtica francesa considera que Clouzot realiza Ā«cine de la crueldadĀ».




La carreta fantasma (1921), dirigida por Victor Sjostrom



Kubrick situó la pelĆcula de Victor Sjostrom en su lista de pelĆculas favoritas. (TambiĆ©n incluye Mary Poppins). ElĀ argumento de La carreta fantasmaĀ guarda cierta relación con El resplandor: la Ćŗltima persona que muere en nochevieja estĆ” obligada a llevar a los muertosĀ al otro lado⦠Esto es anecdótico. La gran influencia de Sjostrom es la escena del hacha. Incluso el argumento es idĆ©ntico: un padre con un hacha y su esposa con el hijo al otro lado de la puerta. Los tiros de cĆ”mara y el ritmo son idĆ©nticos.
Kubrick hace buena la frase de Picasso:Ā Ā«Los grandes artistas copian, los genios robanĀ». Un trabajo que no es fĆ”cil. El genio debe insuflar nueva vida a la obra resultante de distintas fuentes. Kubrick lo consiguió con El resplandor. Para Scorsese, una deĀ las 10 pelĆculas de terror mĆ”s influyentes.
Me encanta saber de influencias de genios en otros genios …En el “Making of de La ProfecĆa” se comenta que la escena del niƱo con el triciclo tiene mucho de la esecena de Demian y el triciclo, nunca habĆa caĆdo y eso que son dos peliculones que me encantan …ahora en este vĆdeo veo otra escena de triciclo de dónde pudieron partir las dos pero no la identificó …quĆ© pelĆcula es? por fa š
Hola, Laura, el Ćŗnico triciclo que aparece estĆ” en ‘El resplandor’. ‘La profecĆa’ es anterior, por cuatro aƱos, a la pelĆcula de Kubrick. Aunque anterior a todos estos es la serie ‘Guillermo, el Travieso’ de 1956. QuiĆ©n sabe si de ahĆ parte la idea para todos.
http://www.monsterbashnews.com/guests/JayNorthBike.jpg
En su momento y no le vi todas estas referencias (acertadĆsimas) de planos reciclados, per sĆ otras que me parecĆan evidentes: Mucho Polanski, especialmente “Repulsión” (fantasmagorĆa del apartamento londinense, instalación progresiva de la demencia, incluso cadĆ”ver en la baƱera luego “resurrecto” …) y el aislamiento de “Cul de Sac” (allĆ el agua, aquĆ la nieve) de “El inquilino”, con el apartamento parisino como fuente obsesional, en una historia que se repite al infinito en el tiempo y, (cómo no !) El Hotel Overlook versus el Edificio Dakota de Rosemary’s Baby, con una “conspiración” donde el hijo (en este caso futuro) es toda la apuesta en la que dos maridos fracasados (aquĆ Nicholson, allĆ Cassavetes) “se venden”a las “fuerzas del mal” que trasudan los muros de ambos edificios, con la madre entrampada en perfecto aislamiento en una estructura aplastante.
En realidad, siempre me centrĆ© mĆ”s en las simetrĆas (estĆ©ticas y temĆ”ticas) que en el “plagio de planos” (que bienvenido sea para enriquecer una cinta ya de por si ubĆ©rrima).
Todo es dual en The Shining, allĆ donde se instala un juego atemporal entre “dobles” y antagonistas; Jack tiene su doble en su antecesor, Wendy en la mujer de la baƱera, y Danny (y su amigo imaginario) en las dos niƱas. Incluso el hotel tiene su “doble” en el laberinto, en una pelĆcula saturada por un juegos de espejos que empieza con el reflejo de las montaƱas en el lago.
Piensen que las niƱas (el fantasma del antiguo guardiĆ”n – el kubrickiano omnipresente Philip Stone – dixit en el retrete) “quisieron quemar el hotel” y fĆjense que cuando Danny va a ver a su padre a su habitación, su juguete es, “casualmente”, un camión de bomberos.
Pero donde se halla la clave de lectura estƩtica de toda la cinta es en ese joven Kubrick ajedrecista profesional (jugaba por dinero en Central Park de adolescente): Todo en Shining es una partida de ajedrez, con el Overlook de tablero:
– Cada pieza, como indicado, tiene su contrario (negras y blancas).
-El hall del Hotel, como casillas centrales.
– Dany que recorrre con su triciclo un suelo donde se alternan alfombras cuadradas marrones y el mĆ”rmol blanco (casillas blancas y negras: Incluso el sonido del triciclo realza ese recorrido alterno por las casillas del tablero), los ceniceros en los pasillos oficiando de peones adversos negros; Reina ataca al Rey que la hace recular hacia lo alto de la escalera (y allĆ Wendi aparece “coronada” por la lĆ”mpara”. reina golpea al rey con el bate. El Rey recula y se enroca en el bar del hotel (Whisky on the rocks)…
Nunca Kubrick, a mi entender, un tipo cuya cinematografĆa sigue el leit motiv de “El hombre atrapado en una estructura implacable” (que esta sea una dinĆ”mica, un espacio concreto -de los muros de un hotel al espacio sideral – o la maquinaria militar) halla en el tablero de ajedrez/Overlook el marco perfecto para colocar esta simple historia familiar, donde los fantasmas pulsionales que acechan a cualquier familia en una disección de la Familia vista como mĆ”quina de destruir al individuo. esa es la “otra” estructura” letal” de la que el hotel y su fantasmagoria no son sino la proyección exterior:
– Miedo al fracaso del patriarcado (Jack es un fracasado y sus decisiones pĆ©simas)
– Miedo al Poder femenino (Wendy, ama de casa mediocre, va tomando poco a poco las riendas funcionales y laborales del trabajo masculino que Jack deja de lado, reparar la caldera included)
– Miedo freudiano a que tu descendecia te destrone (y juego de Poder entre el rey y el aĆŗn frĆ”gil aspirante)
– Fantasma de la infidelidad (miren las posiciones respectivas de Wendy y del guardia en la alternancia de planos, durante su conversación por radio) / Jack y su “flirt” con la mujer fantasma…
(Para minuciosos, aconsejo hagais dos “Pausa” en dos momentos de la peli):
1) La famosa frase en inglĆ©s que Jack escribe obsesivamente: Vereis que NUNCA es exactamente la misma; a veces cambia una coma, a veces una palabra estĆ” en mayĆŗsculas, a veces otra tiene un tachón etc… O como estar atrapado en una misma estructura (aquĆ semĆ”ntica) quedando el margen de rebeldĆa individual en esas pequeƱas variantes que no alteran la sustancia de la prisión mental.)
2) Llegada a al recepción del hotel (aquĆ teneis que acertar con el “pausa”) la familia delante del mostrador. Dos empleados pasan, simĆ©tricamente opuestos a dos columnas, Jack delante del mostrador, la recepcionista detrĆ”s etc… en diagonal. Kubrick se las arregla para colocar perfectas simetrĆas incluso con movimiento dentro del plano ! Si eso no es ser de una obsesiva coherencia…
The Shining es una sucesión de matrioshkas, donde cada plano esconde una referencia, donde cada elemento tiene su doble y cada plano de lectura tiene su proyección hacia otro plano de lectura diferente. Un ejercicio de multiplicidad geomĆ©trica y de meta-lectura utilizando una simple historia “thriller” de Stephen King. Chapeau !
El plano final, con zoom sobre la foto “antigua”, de nuevo calcado del zoom final de Polanski en Repulsión. Y se cierra el cĆrculo.
Perdonad por la “clasecita”, espero que algunas de las cosas que pongo os puedan parecer interesantes.
Nota curiosa: Kubrick utiliza Echoes, de Pink Floyd, que de hecho era originalmente un intento de la banda britĆ”nica de “musicar” el viaje de Bowman por la puerta estelar de 2001 !… pero no figura el tema en los crĆ©ditos de la pelĆcula. SerĆ” porque sólo son los latidos de corazón y el “rumble” creciente iniciales…
Por supuesto que lo he leĆdo con gran interĆ©s.
Gracias por tu paciencia con “plómez” como yo. Es que no soy de la escuela de Michel Ciment en lo que concierne a Kubrick, pero Shining me gusta mucho. Me gusta esta reseƱa y espero enriquecerla (con mayor concisión en el futuro: Prometido!) ateniĆ©ndome mĆ”s al aspecto concreto que se propone. Gracias !
Inciso: Pink Floyd / The shinning -> Es al inicio del concierto en Pompeya.
https://www.youtube.com/watch?v=LSBXghxVERw
Comentarios cerrados.