El ser humano no tardĂ³ en vincular ambos fenĂ³menos. Mientras que un exceso de desechos resultaba desagradable e insalubre, una buena gestiĂ³n de los residuos podĂa ser beneficiosa para el campo.
Sin embargo, a medida que los asentamientos humanos fueron creciendo, el volumen de residuos aumentaba y la capacidad de gestionarlos menguaba. El resultado era que lo insalubre de las heces superaba con mucho a sus beneficios.
Por esa razĂ³n, a lo largo de la historia se han inventado diversas formas de deshacerse de los residuos humanos. Desde letrinas a pozos negros e incluso canalizaciones de alcantarillado. A pesar de ello, en pleno siglo XXI, hay lugares que aĂºn no disponen de servicios sanitarios.
Para ello, la fundaciĂ³n ayuda a financiar iniciativas que desarrollen sistemas que, ademĂ¡s de facilitar la eliminaciĂ³n de residuos humanos permitan recuperar energĂa, agua y nutrientes de las heces.
A aquellas se suma una Ăºltima exigencia: previendo que en el futuro el agua escasee, la FundaciĂ³n Gates quiere asegurarse de que las propuestas no son solo soluciones para paĂses del llamado Tercer Mundo. Por lo tanto, el sistema debe resultar Ăºtil para todo tipo de paĂses, rentas y territorios.
Una de las personas que recibiĂ³ una ayuda de la FundaciĂ³n Gates es Virginia Gardiner. Esta licenciada en Literatura Comparada ha creado Loowatt, una empresa que ha diseñado un inodoro que no precisa de agua para funcionar.
El contenido es llevado a la planta de gestiĂ³n de residuos de Loowatt que, tras procesarlos, obtiene biogĂ¡s y fertilizantes a partir de ellos.
Las familias interesadas en el inodoro de Loowatt deben pagar 12 libras como depĂ³sito por tener el aparato en su domicilio. Cantidad que es devuelta si el usuario ya no quisiera tenerlo por mĂ¡s tiempo. A esas doce libras hay que añadirle tres libras al mes para cubrir el servicio de recogida de residuos.
A pesar de que la propuesta de Loowatt aĂºn estĂ¡ en pleno desarrollo, ya hay lugares de Madagascar que lo utilizan. Si bien es cierto que el sistema de gestiĂ³n de residuos no consigue explotar todo el potencial de las heces humanas, los habitantes de esos lugares han visto como su calidad de vida mejoraba.
AdemĂ¡s de una mayor higiene en su entorno y un descenso de las enfermedades en el lugar, ya no temen caerse en un pozo negro y morir asfixiados por los gases o que las inundaciones desborden los pozos. AdemĂ¡s, ahora tienen compost y abonos para sus campos.
SegĂºn los expertos, los inodoros sin agua serĂ¡n el futuro a la hora de solucionar el problema de los excrementos humanos en los paĂses en desarrollo. La razĂ³n principal es que en esos lugares un sistema como el que se usa en occidente es impensable.
Para empezar, Loowatt ya ha comenzado a utilizarlos en eventos masivos y festivales de mĂºsica de Estados Unidos e Inglaterra. Para que te vayas acostumbrando.
El ser humano no tardĂ³ en vincular ambos fenĂ³menos. Mientras que un exceso de desechos resultaba desagradable e insalubre, una buena gestiĂ³n de los residuos podĂa ser beneficiosa para el campo.
Sin embargo, a medida que los asentamientos humanos fueron creciendo, el volumen de residuos aumentaba y la capacidad de gestionarlos menguaba. El resultado era que lo insalubre de las heces superaba con mucho a sus beneficios.
Por esa razĂ³n, a lo largo de la historia se han inventado diversas formas de deshacerse de los residuos humanos. Desde letrinas a pozos negros e incluso canalizaciones de alcantarillado. A pesar de ello, en pleno siglo XXI, hay lugares que aĂºn no disponen de servicios sanitarios.
Para ello, la fundaciĂ³n ayuda a financiar iniciativas que desarrollen sistemas que, ademĂ¡s de facilitar la eliminaciĂ³n de residuos humanos permitan recuperar energĂa, agua y nutrientes de las heces.
A aquellas se suma una Ăºltima exigencia: previendo que en el futuro el agua escasee, la FundaciĂ³n Gates quiere asegurarse de que las propuestas no son solo soluciones para paĂses del llamado Tercer Mundo. Por lo tanto, el sistema debe resultar Ăºtil para todo tipo de paĂses, rentas y territorios.
Una de las personas que recibiĂ³ una ayuda de la FundaciĂ³n Gates es Virginia Gardiner. Esta licenciada en Literatura Comparada ha creado Loowatt, una empresa que ha diseñado un inodoro que no precisa de agua para funcionar.
El contenido es llevado a la planta de gestiĂ³n de residuos de Loowatt que, tras procesarlos, obtiene biogĂ¡s y fertilizantes a partir de ellos.
Las familias interesadas en el inodoro de Loowatt deben pagar 12 libras como depĂ³sito por tener el aparato en su domicilio. Cantidad que es devuelta si el usuario ya no quisiera tenerlo por mĂ¡s tiempo. A esas doce libras hay que añadirle tres libras al mes para cubrir el servicio de recogida de residuos.
A pesar de que la propuesta de Loowatt aĂºn estĂ¡ en pleno desarrollo, ya hay lugares de Madagascar que lo utilizan. Si bien es cierto que el sistema de gestiĂ³n de residuos no consigue explotar todo el potencial de las heces humanas, los habitantes de esos lugares han visto como su calidad de vida mejoraba.
AdemĂ¡s de una mayor higiene en su entorno y un descenso de las enfermedades en el lugar, ya no temen caerse en un pozo negro y morir asfixiados por los gases o que las inundaciones desborden los pozos. AdemĂ¡s, ahora tienen compost y abonos para sus campos.
SegĂºn los expertos, los inodoros sin agua serĂ¡n el futuro a la hora de solucionar el problema de los excrementos humanos en los paĂses en desarrollo. La razĂ³n principal es que en esos lugares un sistema como el que se usa en occidente es impensable.
Para empezar, Loowatt ya ha comenzado a utilizarlos en eventos masivos y festivales de mĂºsica de Estados Unidos e Inglaterra. Para que te vayas acostumbrando.
En España ya hay restaurantes de comida rĂ¡pida con inodoros en los que no sale agua tras utilizarlos. Suelen ser los tĂpicos meaderos en baños de tĂos. En pro del planeta estĂ¡ bien, al encargado/a de la limpieza quizĂ¡ no le haga tanta gracia. Es un progreso en cualquier caso đŸ˜‰
En España ya hay restaurantes de comida rĂ¡pida con inodoros en los que no sale agua tras utilizarlos. Suelen ser los tĂpicos meaderos en baños de tĂos. En pro del planeta estĂ¡ bien, al encargado/a de la limpieza quizĂ¡ no le haga tanta gracia. Es un progreso en cualquier caso đŸ˜‰
La repanocha serĂa un sistema o alternativa al papel higiĂ©nico.
Comentarios cerrados.