SHARES/LIKES 3.901.730
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (541)
    • Isabel Garzo (239)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Emociones naturales

SHARES/LIKES
352
Compartir
Por
Javier Melendez Martin
12 agosto 2014
  • Slow
  • emociones
  • policía de las emociones

Desconcierta que una persona exprese sus emociones fuera de la costumbre y lo que enseñan las películas y las series.

El edificio era tan nuevo que aún quedaban operarios rematándolo por dentro y por fuera. Los dueños de los pisos entraban y salían con ideas para decorarlo y una lista de desperfectos. Yo era uno de esos ilusionados propietarios que con regla extensible había tomado medidas para cerrar el balcón y evitar que las gatas se precipitaran desde la quinta planta.

Era cerca de las siete de la tarde de un viernes y salí del piso porque pronto se iría la luz. Monté en el ascensor que se cerró, pero no bajó. (Más adelante supe que el ascensor estaba en pruebas, como tantas cosas en aquel edificio). Pulsé el botón para abrir, para subir y para bajar, pero ninguno funcionó. Cogí el teléfono de emergencias y una locución femenina me indicó que el teléfono solo funcionaba en caso de emergencia. Quise llamar a mi mujer, pero no tenía cobertura telefónica ni datos para enviar un mensaje de WhatsApp contando la situación. Me sentía contrariado. Nada más.

En ese momento pensé que sería cuestión de tiempo que mi mujer llamara a mi madre para preguntar por mí y que pensaría que quizá estaría en el piso. Abrí en el móvil la versión digital de El curioso incidente del perro a medianoche.

El ascensor emitía pitidos. Una persona intentaba usarlo. Mi primera reacción fue mantenerme callado por un extraño pudor. No quería convertirme en «el vecino que se quedó encerrado en el ascensor». Cuando la persona insistió en llamar al ascensor alcé la voz:

—¡No funciona; está estropeado!

La voz se transmitió por el hueco del ascensor.

—¿Estás encerrado! —dijo una mujer joven.
—¡Si! —aumentado la sensación de bochorno.
—¿Dónde!
—¡En la quinta planta!
—¡Espera!

Pasados dos minutos, la vecina me habló al otro lado de la puerta:

—¿Estás bien?
—Sí.
—¿Estás tranquilo?
—Sí.
—Espera, voy a ver si hay alguien de la obra…

Pasados unos minutos la vecina volvió con otro vecino que, como los demás, aún no estaba instalado.

—¿Estás bien? —el vecino al otro lado.
—Sí.
—¿Estás tranquilo?
—Sí.
—Voy a llamar a mantenimiento… —y llamó—. Estarán en media hora.

Durante la espera, que pasó de la media hora otros dos vecinos que se interesaron por mí. Allí estábamos todos los que habíamos ido esa tarde a echar un vistazo al piso.

—¿Estás bien? —cada uno de los vecinos, al otro lado.
—Sí.
—¿Estás tranquilo?
—Aburrido.

Al otro lado, un momento de silencio.

—¿Aburrido? —al otro lado.
—Sí.
—¿De verdad que estás tranquilo?
—Estoy tranquilo y aburrido.

Dije que estaba aburrido otras seis o siete veces a los tres o cuatro vecinos. Me pregunté por qué desconcertaba que estuviera aburrido en lugar de angustiado o pegando gritos. La situación carecía de peligro. Me pregunté qué culpa tenían las películas y las series en la apreciación sobre lo que era un emoción aceptable.

Aquel momento me recordó a los ejercicios que propongo a los alumnos de los talleres de guión. Las escenas resultantes suelen estár llenas de clichés. Por ejemplo, que una mujer a la que han dicho que ha muerto su marido, tira a manotazos todo lo que encuentra a su paso o arrastra la espalda por la pared. O una persona cuya relación acaba de terminar toma alcohol entre lágrimas hasta reventar. O que un personaje encerrado en un ascensor se angustia como si estuviera entre fuego cruzado en el Golfo Pérsico.

—¿No estás asustado?
—Aburrido.
—Es para asustarse.

Sin embargo, aún no he visto a una mujer arrastrando la espalda por la pared ante una noticia luctuosa. En un caso así, en el mundo real, unas personas lloran y gritan, pero otras no lloran ni gritan, se quedan pasmadas, estupefactas, sorprendidas, en estado de shock… Otras personas, sienten alivio… En una familia hay una reacción distinta, una por cada miembro. Hay quien llora pasado el tiempo. En cualquier caso, necesita explicación expresar alivio o tranquilidad por la muerte de un familiar que padeció una enfermedad terminal: «No es que sienta alivio porque se haya muerto mi padre, es que ha sufrido mucho».

Me pregunté cómo reaccionaban las personas antes del cine y la televisión, si las personas expresaban emociones estandarizadas para no desconcertar al prójimo, para no dar que hablar, para tranquilizar. Y por un momento estuve tentado de decir: «Estoy muy nervioso, ¿cuándo vendrán a sacarme de aquí? Esto es insoportable». Quizá así, tranquilizaría a quiénes estaban al otro lado del ascensor al darles la oportunidad de actuar conforme a una situación que conocían por las películas: la oportunidad para decir palabras tranquilizadoras. Aquí no pone en duda en ningún momento la disposición de ayudar de los vecinos, que es de elogiar, sino cómo las emociones han sido estandarizadas. En algunos casos es visto más natural el dolor, la angustia o el drama que sensaciones unos peldaños más abajos como la molestia, la desazón o la contrariedad.

La estandarización sobre los sentimientos está presente en distintas situaciones, unas más cotidianas que otras. Si una persona afectada expresa que está bien o tranquila, el interlocutor desconcertado quiere asegurarse:

—¿De verdad que no estás asustado/enfadado/triste…?

Esta estandarización de las emociones aparece reflejada en la publicidad de marcas privadas e instituacionales: «Emociónate con…», «¡Indígnate!», «Siente…» También es otra forma de actuar de policía de las emociones de las redes sociales: unas veces elogian la tristeza, otras veces la alegría; en cualquier caso, aprueba emociones estandarizadas, y desaprueba las emociones naturales e individuales.

Frente a estas frases apelando a dirigir las emociones hay opositores que, lejos de expresar emociones naturales, toman la oposición como un juego. De manera que entre unos y otros, las emociones verdaderas no afloran, sino la interpretación de los eslóganes.

Para un guionista, un escritor o un dramaturgo, todo esto es muy interesante. Por un lado, puede retratar la masa, la que expresa las emociones dentro de un marco, como expresar euforia porque gana la Selección de fútbol o indignación por un conflicto bélico eterno pero que ha vuelto a la portada de los periódicos. Por otro lado, el protagonista, que tiene emociones propias, no de segunda mano, no como le han dicho que debe sentirse.

SHARES/LIKES
352
Compartir
Por Javier Melendez Martin
614 ARTÍCULOS

Guionista. Puedes leer su blog sobre guion y guionistas La solución elegante. Su blog de desvaríos personales en Medium y seguirlo en Twitter

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Pingback: Emociones naturales

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

Patrocinador

Las inquietantes «metáforas cultas» de Bernardí Roig

Isabel Garzo
20 abril 2018
  • Arte
  • 32

¿Por qué juzgamos la sexualidad de los niños como si fueran adultos?

Silvia C. Carpallo
20 abril 2018
  • Sexo
  • 10

Los retratos a plena cara de Sam Green

Mariángeles García
20 abril 2018
  • Ilustración
  • 5

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 19

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 2
  • 307

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 12
  • 302

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 223

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 67

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 5
  • 228
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 1893

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 309

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 45

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 6788

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 223

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 627

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 282

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 72

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 78

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 54
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 1
  • 1007

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 179

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 125

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 113

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 44
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR