2 de febrero 2012    /   IDEAS
por
 

En el ojo Ajeno: Eres tonto

2 de febrero 2012    /   IDEAS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

La palabra tonto es un gran ejemplo para lo que quiero contar. Haz la prueba y llama simplemente tonto a alguien. Es demoledor. El desconcierto es total.

Hoy en día en plena fase de sofisticación de todo, uno está preparado a recibir insultos modernos, llenos de matices o precisión milimétrica. Pero no para algo tan demoledor. Es un back to basics del insulto pero que vuelve cargado de nuevos significados. Llamar tonto a alguien ya no es lo que era. Es mucho, mucho mejor ahora.

Estamos en una fase en la que hemos agotado nuestra capacidad de complicarnos la vida. Tenemos de todo y lo que no existe lo vamos inventando. Hemos ido creando las versiones 2.0 de cada cosa… hasta de la palabra tonto.

Antes tonto era: falto o escaso de entendimiento o razón (RAE). Pero la palabra tonto se nos quedó pequeña, anodina, simple… ¡Sabíamos hacerlo mejor que eso!

En su viaje para cargarse de nuevas connotaciones el tonto concedió licencias de marca e hizo compañeros de viajes que ampliaron su espectro de colores. El tonto del pueblo, la caja tonta, el tontolaba, que era el que pagaba el roscón si le tocaba el haba.

Y cada generación ha ido adaptando el concepto del tonto a la estética del momento. Así el tonto de toda la vida, el botarate, el zascandil, dejo de serlo y empezó a ser un chorra, un matao, un pagafantas, un pringao, o un loser, un friki, o un pipa… Cada uno con sus matices y su rollo generacional.

Pero con el tiempo, con la constante adaptación, con la búsqueda de matices las cosas acaban desvirtuándose y a veces se acaba perdiendo la referencia primera. ¿Un looser es lo mismo que un tonto?

Por eso hoy si le dices a alguien ¡Chaval tu eres tonto!… dicho de forma abierta, con la boca bien llena, incluso alargando un poquito la ‘o’ y la ‘n’. Qué bien se queda uno… Qué rotundo…

¿Y por qué? Porque es genuino y puro. Sin aditamentos, tan básico que no admite discusión. Pero además, tiene el valor de ser nativo, un insulto de primera generación.

A lo que voy. Una marca es también un concepto, un ser vivo que viaja y al que le cambian el suelo donde pisa constantemente. Y en muchos casos muchas marcas han querido reinventarse, adaptarse, viajar con su consumidor y hablar como él; y se han olvidado de quién o qué eran. De sus atributos de primera generación. Y son un acumulado de cosas que valen para todo y para nada.

Lo que me lleva a la inexorable conclusión de que una marca en realidad ha de ser tonta. Hay que ser tontos en esta vida. Sencillamente. Hoy en día el nuevo consumidor ya no atiende a matices, ni caretas, ni malabarismos con las palabras. Funcionó muy bien durante unos años, pero eso ya pasó. Hoy el nuevo consumidor es crítico o simplemente no presta atención. Busca la raíz, entiende la actitud y no la pose, ni la publicidad.

No se trata de ser ni estulto, ni un papanatas, ni un pazguato, ni un bobalicón, hay que ser simplemente tonto, pero un tonto genuino y pleno. A todos los niveles. La marca debe estar llena de gente haciendo tonterías, hablando a lo tonto, vender productos tontos y tratar a sus clientes como tontos.

El consumidor, el mercado, ya ha superado su umbral de sofisticación y su capacidad para diferenciar posicionamientos estratégicos. Porque el consumidor ahora es crítico, y quiere ver lo que tienes dentro, no por fuera. El consumidor no es tonto. Bueno, el de Mediamarkt sí, porque se deja insultar.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

La palabra tonto es un gran ejemplo para lo que quiero contar. Haz la prueba y llama simplemente tonto a alguien. Es demoledor. El desconcierto es total.

Hoy en día en plena fase de sofisticación de todo, uno está preparado a recibir insultos modernos, llenos de matices o precisión milimétrica. Pero no para algo tan demoledor. Es un back to basics del insulto pero que vuelve cargado de nuevos significados. Llamar tonto a alguien ya no es lo que era. Es mucho, mucho mejor ahora.

Estamos en una fase en la que hemos agotado nuestra capacidad de complicarnos la vida. Tenemos de todo y lo que no existe lo vamos inventando. Hemos ido creando las versiones 2.0 de cada cosa… hasta de la palabra tonto.

Antes tonto era: falto o escaso de entendimiento o razón (RAE). Pero la palabra tonto se nos quedó pequeña, anodina, simple… ¡Sabíamos hacerlo mejor que eso!

En su viaje para cargarse de nuevas connotaciones el tonto concedió licencias de marca e hizo compañeros de viajes que ampliaron su espectro de colores. El tonto del pueblo, la caja tonta, el tontolaba, que era el que pagaba el roscón si le tocaba el haba.

Y cada generación ha ido adaptando el concepto del tonto a la estética del momento. Así el tonto de toda la vida, el botarate, el zascandil, dejo de serlo y empezó a ser un chorra, un matao, un pagafantas, un pringao, o un loser, un friki, o un pipa… Cada uno con sus matices y su rollo generacional.

Pero con el tiempo, con la constante adaptación, con la búsqueda de matices las cosas acaban desvirtuándose y a veces se acaba perdiendo la referencia primera. ¿Un looser es lo mismo que un tonto?

Por eso hoy si le dices a alguien ¡Chaval tu eres tonto!… dicho de forma abierta, con la boca bien llena, incluso alargando un poquito la ‘o’ y la ‘n’. Qué bien se queda uno… Qué rotundo…

¿Y por qué? Porque es genuino y puro. Sin aditamentos, tan básico que no admite discusión. Pero además, tiene el valor de ser nativo, un insulto de primera generación.

A lo que voy. Una marca es también un concepto, un ser vivo que viaja y al que le cambian el suelo donde pisa constantemente. Y en muchos casos muchas marcas han querido reinventarse, adaptarse, viajar con su consumidor y hablar como él; y se han olvidado de quién o qué eran. De sus atributos de primera generación. Y son un acumulado de cosas que valen para todo y para nada.

Lo que me lleva a la inexorable conclusión de que una marca en realidad ha de ser tonta. Hay que ser tontos en esta vida. Sencillamente. Hoy en día el nuevo consumidor ya no atiende a matices, ni caretas, ni malabarismos con las palabras. Funcionó muy bien durante unos años, pero eso ya pasó. Hoy el nuevo consumidor es crítico o simplemente no presta atención. Busca la raíz, entiende la actitud y no la pose, ni la publicidad.

No se trata de ser ni estulto, ni un papanatas, ni un pazguato, ni un bobalicón, hay que ser simplemente tonto, pero un tonto genuino y pleno. A todos los niveles. La marca debe estar llena de gente haciendo tonterías, hablando a lo tonto, vender productos tontos y tratar a sus clientes como tontos.

El consumidor, el mercado, ya ha superado su umbral de sofisticación y su capacidad para diferenciar posicionamientos estratégicos. Porque el consumidor ahora es crítico, y quiere ver lo que tienes dentro, no por fuera. El consumidor no es tonto. Bueno, el de Mediamarkt sí, porque se deja insultar.

Compártelo twitter facebook whatsapp
Danny Heller retrata el Mid-century Modern, la cara optimista y yanqui de la Bauhaus europea
Estos 25 mandaban mucho… y acabaron salpicados
Cuando Peter (Pan) conoció a Alicia (en el País de las Maravillas)
Dave McKean: «Los cómics de superhéroes infantilizan la cultura»
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 11
  • Que alguien te oiga! cuando un análisis ameteur de las connotaciones y mensajes cruzados de un anuncio/producto/envase/marca acabo no entendiendo nada. Que me pongan delante lo que me quieren decir y yo decido si me interesa y que se dejen de leches de hacer mensajes imposibles… que a veces solo envuelven una gran mentira o humo.

  • De eso se trata Freds… de hacernos el lío. Los que no tienen ni un pelo de tontos son las mentes pensantes del marketing y la publicidad!

    El artículo, simplemente, Genial !

  • totally agree!

    algo parecido dijo un cura una vez por la tele cuando le tiraban en cara que la iglesia no se adaptaba a los cambios. contestó: joven, la iglesia tiene 2000 años, y con esa perspectiva, antes de adaptarnos a los cambios debemos saber lo permanentes que son esos cambios.

    el tema es que la vida de una marca es larga y la estancia de un dir de comunicación corta (menos de 3 años de media), y cada uno que pasa por ahí tiene que justificar su sueldo.

    si los curas hiciesen igual, ahora la catedral de Santiago sería un crowdsourcing center con mini despachos con forma de confesionarios.

  • El lema de Mediamarkt es “Yo no soy tonto” (soy listo, por eso compro allí), así que el consumidor de Mediamarkt no se deja insultar.

    • Veras, es algo más rebuscado que eso… yo que suelo comprar ahí y me siento insultado.

      Se supone que debo pensar asi?: “!Uf, menos mal que he tomado la decisión acertada al venir a Mediamarkt, de lo contrario sería un tonto…caramba, así que debo ser un tipo genial!”

      Me ofende que esperen eso de mi…

  • Este excelente artículo puede explicar el éxito de los personajes de José Mota. La mayoría de ellos recurre al insulto primigenio… Nos identificamos con el tío la Vara cuando dice “eres muuu tooonto” a un canalla.

  • Comentarios cerrados.