El coste de los paneles solares se ha reducido en un 75% en solo cinco años y en los últimos dos se ha instalado la mitad de la capacidad fotovoltaica del mundo.
Los avances tĂ©cnicos están convirtiendo a la energĂa solar en la gran esperanza para sustituir a los combustibles fĂłsiles. La electricidad que generan los paneles fotovoltaicos cuesta ahora un 50% menos que en 2009, segĂşn datos de la Agencia Internacional de las EnergĂas Renovables. La capacidad fotovoltaica del planeta hasta ahora es de 139 GW, de los cuales 39 GW se instalaron el pasado año. Si nos retrotraemos más en las estadĂsticas, desde 2004 se ha instalado el 98% de todos los paneles solares fotovoltaicos existentes, tal y como indica un informe de la red para la transiciĂłn a las energĂas renovables REN21.
La energĂa termosolar, la otra variable de la energĂa solar aparte de la fotovoltaica, tambiĂ©n crece a buen ritmo. En el año 2013 la capacidad energĂ©tica de esta categorĂa se incrementĂł un 36% y algunas de las plantas solares más potentes del mundo funcionan con esta tecnologĂa.
La investigaciĂłn ha impulsado este esplendor de la energĂa solar y ahora el esplendor espolea a su vez la investigaciĂłn, de manera que surgen toda clase de bizarradas, algunas de ellas fascinantes.
La casa solar (construida con materiales reciclados)
El arquitecto italiano Giancarlo Zema ha diseñado una peculiar casa flotante con materiales reciclados. Son 100 metros cuadrados habitables de una suerte de platillo abombado en cuyo tejado se han instalado paneles solares. La inspiraciĂłn de Zema han sido los nidos que algunas aves construyen sobre el agua, de manera que crĂan a sus pichuelos en un entorno acuático. ÂżPor quĂ© no iba a funcionar esto con los humanos? Esta fue la pregunta que se hizo el arquitecto.


Pero lo que nos importa aquĂ es que la parte superior de la estructura está recubierta de 60 metros cuadrados de paneles solares, que alcanzan un pico de 4kW, mientras que la casa puede funcionar con 1kW. La construcciĂłn cuenta con un sistema de control de temperatura automático, que garantiza un consumo moderado de energĂa, de forma que la casa podrĂa llegar a ser autĂłnoma empleando solo la energĂa del sol.
EnergĂa solar con placas transparentes
En la Michigan State University un equipo de investigadores ha logrado crear un panel solar transparente. Se trata de un material basado en molĂ©culas orgánicas capaces de absorber la luz cuya longitud de onda no es visible al ojo humano. Como estas láminas no absorben ni emiten luz en el espectro visible resultan transparentes, con lo que se podrĂan colocar en ventanas de edificios y cualquier otra superficie que necesite ser translĂşcida.

Ya se habĂan desarrollado paneles solares con una cierta tintura, para dotarlos de una forma más estĂ©tica y más integrable en las ciudades. Pero los transparentes expanden las posibilidades de adaptaciĂłn a entornos urbanos. Los creadores tambiĂ©n pretenden acoplar este material en los mĂłviles para que en el futuro se recarguen solos. AĂşn queda camino por recorrer, eso sĂ. Uno de los puntos que tiene que mejorar este sistema es su eficiencia, que actualmente es del 1%. Esperan elevarla más allá del 5%, acercándola un poco más a la media de muchos paneles, que se sitĂşan entre el 11% y el 15%.
Carreteras solares
Este proyecto, del que ya hemos hablado en Yorokobu, es otra de las extravagancias que se andan haciendo con energĂa solar. Consiste en convertir las carreteras en superficies que absorban energĂa solar. Solo hay que pensar en los millones de kilĂłmetros cuadrados de carreteras que puede haber en el mundo para concluir que si este sistema se implantara, no se necesitarĂa otra fuente de energĂa.

La idea y el desarrollo ha partido de una pareja de ingenieros, los Brusaw, que ha reunido dinero de subvenciones y de una exitosa campaña de crowdfunding en Indiegogo. El sistema está formado por módulos hexagonales (que contienen los paneles solares) sobre una base de hormigón. La placa electrónica se cubre de un cristal preparado para soportar grandes pesos. Los circuitos electrónicos también incluyen LED para que las carreteras se autoiluminen y derritan la nieve con el calor.
Un espray que pinta paneles solares
Una investigaciĂłn conjunta de las universidades de Shefield y Cambridge ha dado lugar a un espray con caracterĂsticas insĂłlitas: permite convertir una superficie de plástico y otro material en un panel fotovoltaico al rociarla. Es una tĂ©cnica sencilla (y barata) para producir paneles en masa. Gracias a progresos de este tipo se ha reducido el coste de fabricaciĂłn de las plantas solares. El espray permite convertir una plancha de plástico cuando lo habitual es que la tecnologĂa fotovoltaica se despliegue sobre silicio. El resultado no tiene la misma eficiencia, pero es una opciĂłn low cost, no se puede tener todo.
Atrapar energĂa solar desde el espacio
Un sistema ideado en JapĂłn por Mitsubishi Heavy Industries, la rama industrial de la conocida marca de coches, ha logrado transmitir 10 kW de energĂa a 500 metros de distancia. La transmisiĂłn de esta energĂa, la cantidad necesaria para hacer funcionar unos cuantos aparatos de cocina, se ha hecho a travĂ©s de tecnologĂa microondas. El espacio queda un poco más allá de esos 500 metros, pero esta es la meta hacia la que apuntan los responsables del experimento.
JapĂłn busca nuevas formas de energĂa tras el desastre de Fukushima en 2011 y las fuentes renovables son una de sus opciones. Incluso están investigando la posibilidad de poner plantas solares sobre la superficie del mar. Más aventurado es lo del espacio, pero los expertos japoneses en la materia creen que esto será posible, aunque habrá que esperar hasta 2040.

Imágenes: Giancarlo Zema, Michigan State University, Indiegogo y NASA Goddard Photo and Video
El coste de los paneles solares se ha reducido en un 75% en solo cinco años y en los últimos dos se ha instalado la mitad de la capacidad fotovoltaica del mundo.
Los avances tĂ©cnicos están convirtiendo a la energĂa solar en la gran esperanza para sustituir a los combustibles fĂłsiles. La electricidad que generan los paneles fotovoltaicos cuesta ahora un 50% menos que en 2009, segĂşn datos de la Agencia Internacional de las EnergĂas Renovables. La capacidad fotovoltaica del planeta hasta ahora es de 139 GW, de los cuales 39 GW se instalaron el pasado año. Si nos retrotraemos más en las estadĂsticas, desde 2004 se ha instalado el 98% de todos los paneles solares fotovoltaicos existentes, tal y como indica un informe de la red para la transiciĂłn a las energĂas renovables REN21.
La energĂa termosolar, la otra variable de la energĂa solar aparte de la fotovoltaica, tambiĂ©n crece a buen ritmo. En el año 2013 la capacidad energĂ©tica de esta categorĂa se incrementĂł un 36% y algunas de las plantas solares más potentes del mundo funcionan con esta tecnologĂa.
La investigaciĂłn ha impulsado este esplendor de la energĂa solar y ahora el esplendor espolea a su vez la investigaciĂłn, de manera que surgen toda clase de bizarradas, algunas de ellas fascinantes.
La casa solar (construida con materiales reciclados)
El arquitecto italiano Giancarlo Zema ha diseñado una peculiar casa flotante con materiales reciclados. Son 100 metros cuadrados habitables de una suerte de platillo abombado en cuyo tejado se han instalado paneles solares. La inspiraciĂłn de Zema han sido los nidos que algunas aves construyen sobre el agua, de manera que crĂan a sus pichuelos en un entorno acuático. ÂżPor quĂ© no iba a funcionar esto con los humanos? Esta fue la pregunta que se hizo el arquitecto.


Pero lo que nos importa aquĂ es que la parte superior de la estructura está recubierta de 60 metros cuadrados de paneles solares, que alcanzan un pico de 4kW, mientras que la casa puede funcionar con 1kW. La construcciĂłn cuenta con un sistema de control de temperatura automático, que garantiza un consumo moderado de energĂa, de forma que la casa podrĂa llegar a ser autĂłnoma empleando solo la energĂa del sol.
EnergĂa solar con placas transparentes
En la Michigan State University un equipo de investigadores ha logrado crear un panel solar transparente. Se trata de un material basado en molĂ©culas orgánicas capaces de absorber la luz cuya longitud de onda no es visible al ojo humano. Como estas láminas no absorben ni emiten luz en el espectro visible resultan transparentes, con lo que se podrĂan colocar en ventanas de edificios y cualquier otra superficie que necesite ser translĂşcida.

Ya se habĂan desarrollado paneles solares con una cierta tintura, para dotarlos de una forma más estĂ©tica y más integrable en las ciudades. Pero los transparentes expanden las posibilidades de adaptaciĂłn a entornos urbanos. Los creadores tambiĂ©n pretenden acoplar este material en los mĂłviles para que en el futuro se recarguen solos. AĂşn queda camino por recorrer, eso sĂ. Uno de los puntos que tiene que mejorar este sistema es su eficiencia, que actualmente es del 1%. Esperan elevarla más allá del 5%, acercándola un poco más a la media de muchos paneles, que se sitĂşan entre el 11% y el 15%.
Carreteras solares
Este proyecto, del que ya hemos hablado en Yorokobu, es otra de las extravagancias que se andan haciendo con energĂa solar. Consiste en convertir las carreteras en superficies que absorban energĂa solar. Solo hay que pensar en los millones de kilĂłmetros cuadrados de carreteras que puede haber en el mundo para concluir que si este sistema se implantara, no se necesitarĂa otra fuente de energĂa.

La idea y el desarrollo ha partido de una pareja de ingenieros, los Brusaw, que ha reunido dinero de subvenciones y de una exitosa campaña de crowdfunding en Indiegogo. El sistema está formado por módulos hexagonales (que contienen los paneles solares) sobre una base de hormigón. La placa electrónica se cubre de un cristal preparado para soportar grandes pesos. Los circuitos electrónicos también incluyen LED para que las carreteras se autoiluminen y derritan la nieve con el calor.
Un espray que pinta paneles solares
Una investigaciĂłn conjunta de las universidades de Shefield y Cambridge ha dado lugar a un espray con caracterĂsticas insĂłlitas: permite convertir una superficie de plástico y otro material en un panel fotovoltaico al rociarla. Es una tĂ©cnica sencilla (y barata) para producir paneles en masa. Gracias a progresos de este tipo se ha reducido el coste de fabricaciĂłn de las plantas solares. El espray permite convertir una plancha de plástico cuando lo habitual es que la tecnologĂa fotovoltaica se despliegue sobre silicio. El resultado no tiene la misma eficiencia, pero es una opciĂłn low cost, no se puede tener todo.
Atrapar energĂa solar desde el espacio
Un sistema ideado en JapĂłn por Mitsubishi Heavy Industries, la rama industrial de la conocida marca de coches, ha logrado transmitir 10 kW de energĂa a 500 metros de distancia. La transmisiĂłn de esta energĂa, la cantidad necesaria para hacer funcionar unos cuantos aparatos de cocina, se ha hecho a travĂ©s de tecnologĂa microondas. El espacio queda un poco más allá de esos 500 metros, pero esta es la meta hacia la que apuntan los responsables del experimento.
JapĂłn busca nuevas formas de energĂa tras el desastre de Fukushima en 2011 y las fuentes renovables son una de sus opciones. Incluso están investigando la posibilidad de poner plantas solares sobre la superficie del mar. Más aventurado es lo del espacio, pero los expertos japoneses en la materia creen que esto será posible, aunque habrá que esperar hasta 2040.

Imágenes: Giancarlo Zema, Michigan State University, Indiegogo y NASA Goddard Photo and Video
bizarro, rra.
(De it. bizzarro, iracundo).
1. adj. valiente (‖ esforzado).
2. adj. Generoso, lucido, espléndido.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Comentarios cerrados.