27 de diciembre 2021    /   ENTRETENIMIENTO
por
 

Escritoras del 98 a ritmo de jota (posmoderna)

27 de diciembre 2021    /   ENTRETENIMIENTO     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Asociamos los collages a lo visual, pero lo que hacen las tres componentes de Violeta, mÔs que estimular las pupilas estimula el oído. La receta es sencilla en apariencia: cogen textos de distintas autoras, eligen ciertas frases y les ponen música. Pero Solaz, su nueva canción, es algo mÔs que un cóctel extraño.

El trĆ­o formado por Gabriela Casero, Paula Ruiz y Cristina Manuela se ha decantado por escritoras de la Generación del 98. Poetas como Concepción Arenal, BelĆ©n de SĆ”rraga y Carolina Colorado. Ā«Nos apetecĆ­a partir de textos que no fueran propios, indagar en vidas y experiencias ajenas —explican—. De ahĆ­ surgió la idea de rescatar poemas y escritos de mujeres de otra generaciónĀ».

Al elegir a estas mujeres se libraban del problema de los derechos de autor y podían elegir con mÔs libertad. AdemÔs, les servía para establecer con ellas una especie de diÔlogo transgeneracional y de resignificación de códigos.

Elegidos los textos, tocaba ponerles música. Y apostaron por un ritmo que conjugara lo tradicional, simbolizado en esa generación literaria, con la vanguardia. Ese ritmo fue la jota. Pero no la folclórica sino la posmoderna, esa a la que han añadido capas de texturas indietrónicas que recuerdan a artistas como Tirzah o Erika de Casier. «Partimos, por lo general, de los textos. Seleccionamos frases o poemas que nos gustan y con ellos generamos las melodías a las que luego aplicamos la música».

«Utilizamos ritmos terciarios en algunas canciones porque así nos lo sugieren. Y porque queríamos rescatar ritmos característicos del folclore español que al final recrean una atmósfera muy diferente a lo que estamos acostumbrados con la música actual moderna», justifican la elección de este ritmo. «Al partir de textos de otra época, vimos que este podía ser un recurso interesante a tener en cuenta, pero no exclusivo. Cada canción es un mundo».

Cuesta, sin embargo, reconocer ese ritmo característico de la jota. «Solaz estÔ formada por un compÔs de 9/8 que rompe a binario en el estribillo. Las jotas suelen ser de 3/4, 6/8, así que en este caso ni siquiera, igual por eso te cuesta mÔs identificarlo. Y porque tampoco se mantiene toda la canción en ese ritmo».

Esta nueva canción de Violeta es la continuación del proyecto que iniciaron con Canción pueril tranquila tras ganar una residencia artística de nueve meses en el Matadero Madrid. Entonces, las autoras elegidas fueron Carmen Baroja y Carmen de Burgos, pero a un ritmo de pop acelerado y urgente.

solaz de violeta

Lo que hace este trío podría englobarse en eso que se ha llamado Revolución trad en la que una nueva generación de artistas le lava la cara a la música tradicional en España mezclando el folclore con la electrónica y otros ritmos. De esta manera, la llevan a un terreno mucho mÔs personal, actual e infinitamente menos casposo.

Y no solo en el flamenco, en el que destacan intĆ©rpretes como RosalĆ­a y Silvia PĆ©rez Cruz. TambiĆ©n mĆŗsicas castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas… renovadas y reinterpretadas por artistas como el asturiano y transgresor Rodrigo Cuevas, Baiuca y sus electromuƱeiras, MarĆ­a Arnal y Marcel BaquĆ©s, Los Hermanos Cubero, Tarta Relena y Tanxugueiras (cuyo tema Terra es una de las canciones candidatas a Eurovisión 2022), entre otros muchos.

Solaz fue una de las palabras que desconocían y que encontraron entre los poemas que eligieron para convertirlos en música. Su sonoridad, cuentan, les envolvió y se quedó enredada en sus mentes creativas. Al convertirla en canción, recuperan un pasado silenciado, el de aquellas mujeres del 98 a las que, como ocurre hoy, les tocó vivir una época de enorme crisis en todos los terrenos y que tuvieron que luchar para que su voz se escuchara.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

Asociamos los collages a lo visual, pero lo que hacen las tres componentes de Violeta, mÔs que estimular las pupilas estimula el oído. La receta es sencilla en apariencia: cogen textos de distintas autoras, eligen ciertas frases y les ponen música. Pero Solaz, su nueva canción, es algo mÔs que un cóctel extraño.

El trĆ­o formado por Gabriela Casero, Paula Ruiz y Cristina Manuela se ha decantado por escritoras de la Generación del 98. Poetas como Concepción Arenal, BelĆ©n de SĆ”rraga y Carolina Colorado. Ā«Nos apetecĆ­a partir de textos que no fueran propios, indagar en vidas y experiencias ajenas —explican—. De ahĆ­ surgió la idea de rescatar poemas y escritos de mujeres de otra generaciónĀ».

Al elegir a estas mujeres se libraban del problema de los derechos de autor y podían elegir con mÔs libertad. AdemÔs, les servía para establecer con ellas una especie de diÔlogo transgeneracional y de resignificación de códigos.

Elegidos los textos, tocaba ponerles música. Y apostaron por un ritmo que conjugara lo tradicional, simbolizado en esa generación literaria, con la vanguardia. Ese ritmo fue la jota. Pero no la folclórica sino la posmoderna, esa a la que han añadido capas de texturas indietrónicas que recuerdan a artistas como Tirzah o Erika de Casier. «Partimos, por lo general, de los textos. Seleccionamos frases o poemas que nos gustan y con ellos generamos las melodías a las que luego aplicamos la música».

«Utilizamos ritmos terciarios en algunas canciones porque así nos lo sugieren. Y porque queríamos rescatar ritmos característicos del folclore español que al final recrean una atmósfera muy diferente a lo que estamos acostumbrados con la música actual moderna», justifican la elección de este ritmo. «Al partir de textos de otra época, vimos que este podía ser un recurso interesante a tener en cuenta, pero no exclusivo. Cada canción es un mundo».

Cuesta, sin embargo, reconocer ese ritmo característico de la jota. «Solaz estÔ formada por un compÔs de 9/8 que rompe a binario en el estribillo. Las jotas suelen ser de 3/4, 6/8, así que en este caso ni siquiera, igual por eso te cuesta mÔs identificarlo. Y porque tampoco se mantiene toda la canción en ese ritmo».

Esta nueva canción de Violeta es la continuación del proyecto que iniciaron con Canción pueril tranquila tras ganar una residencia artística de nueve meses en el Matadero Madrid. Entonces, las autoras elegidas fueron Carmen Baroja y Carmen de Burgos, pero a un ritmo de pop acelerado y urgente.

solaz de violeta

Lo que hace este trío podría englobarse en eso que se ha llamado Revolución trad en la que una nueva generación de artistas le lava la cara a la música tradicional en España mezclando el folclore con la electrónica y otros ritmos. De esta manera, la llevan a un terreno mucho mÔs personal, actual e infinitamente menos casposo.

Y no solo en el flamenco, en el que destacan intĆ©rpretes como RosalĆ­a y Silvia PĆ©rez Cruz. TambiĆ©n mĆŗsicas castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas… renovadas y reinterpretadas por artistas como el asturiano y transgresor Rodrigo Cuevas, Baiuca y sus electromuƱeiras, MarĆ­a Arnal y Marcel BaquĆ©s, Los Hermanos Cubero, Tarta Relena y Tanxugueiras (cuyo tema Terra es una de las canciones candidatas a Eurovisión 2022), entre otros muchos.

Solaz fue una de las palabras que desconocían y que encontraron entre los poemas que eligieron para convertirlos en música. Su sonoridad, cuentan, les envolvió y se quedó enredada en sus mentes creativas. Al convertirla en canción, recuperan un pasado silenciado, el de aquellas mujeres del 98 a las que, como ocurre hoy, les tocó vivir una época de enorme crisis en todos los terrenos y que tuvieron que luchar para que su voz se escuchara.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Paco Mascaraque: «Mientras no se legalice el cannabis, hasta el camello de mi barrio es necesario»
«En Brasil solo son capaces de resolver el 3% de los casos de homicidio»
Loa a la bici como estilo de vida
Una sucesión viciosa de psicodelia sesentera
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp