3 de septiembre 2020    /   IDEAS
por
 

HexĂ¡gonos modulares, la apuesta arquitectĂ³nica para luchar contra la pandemia

3 de septiembre 2020    /   IDEAS     por          
CompĂ¡rtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

DecĂ­an que los calores del verano acabarĂ­an con Ă©l, pero lo cierto es que el coronavirus sigue aquĂ­ y no tiene muchas ganas de irse. La vida sigue y la vuelta al cole forma parte de esa vida. ¿CĂ³mo podrĂ­an adaptarse las escuelas infantiles para luchar contra esta pandemia?

QuizĂ¡ en la modularidad estĂ© la respuesta. El estudio Enero Arquitectura ha diseñado una escuela infantil compuesta de varios mĂ³dulos hexagonales sobre los que se distribuyen los diferentes espacios en los que se han de mover los niños y sus cuidadores.

«Los espacios de trĂ¡nsito estĂ¡n planteados como una estancia mĂ¡s. Su amplitud permite ordenar los flujos de entrada y salida de las diferentes aulas manteniendo la distancia social sin estrecheces», comenta el director del proyecto, Pablo GarcĂ­a GĂ³mez. «El vestĂ­bulo tiene varias salidas directas al exterior, lo que ofrece aĂºn mayor flexibilidad para ordenar las circulaciones. El sistema de climatizaciĂ³n consigue la mĂ¡xima renovaciĂ³n de aire exigida y garantiza una gran calidad del aire. Los acabados y revestimientos permiten una limpieza sencilla y completa, sin renunciar a la calidez».

La escuela se encuentra situada en el hospital Rey Juan Carlos de MĂ³stoles (Madrid), y estĂ¡ pensada para acoger a los hijos de sus trabajadores. «El proyecto es singular por diferentes motivos», comenta GarcĂ­a GĂ³mez, «una geometrĂ­a hexagonal orgĂ¡nica, un sistema constructivo prefabricado en 3D, una envolvente eficiente y vibrante, y un diseño por y para los usuarios infantiles que facilite el trabajo a los educadores».

«La modularidad es un requerimiento de la construcciĂ³n prefabricada que, ademĂ¡s, permite una gran versatilidad en el uso y facilita el crecimiento futuro», continĂºa explicando el director del proyecto. «Actualmente estamos trabajando en una posible ampliaciĂ³n del edificio y el diseño modular hace que la ampliaciĂ³n sea sencilla e inmediata».

El conjunto estĂ¡ formado por nueve unidades hexagonales, completada con dos hexĂ¡gonos adicionales descubiertos que sirven de patio de recreo, y un Ăºltimo hexĂ¡gono con una envolvente calada que aloja las instalaciones.

«El hexĂ¡gono surge como respuesta a la bĂºsqueda de un aula flexible que pueda adaptarse a distintos enfoques educativos», explica el GarcĂ­a GĂ³mez. «El hexĂ¡gono rompe con la premisa de encerrar a los niños entre cuatro paredes, para introducirlos en un espacio mĂ¡s fluido y lĂºdico».

Los materiales que han empleado para la construcciĂ³n de esta escuela tienen como caracterĂ­stica comĂºn la ligereza y su mĂ­nima huella ecolĂ³gica, ya que este tipo de materiales necesitan mucha menos energĂ­a en su construcciĂ³n que los utilizados habitualmente en otros edificios.

Para GarcĂ­a GĂ³mez, la fachada merece una especial atenciĂ³n ya que se compone de «una hoja principal de panel sĂ¡ndwich lacada al exterior, cubierta con una doble piel de malla estirada y pintada con patrones paramĂ©tricos de pajaritas. Consigue un efecto de gran profundidad que se mueve y cambia en funciĂ³n de la luz y la temperatura, como la piel de un ser vivo».

escuela infantil modular hexagonal

La pandemia del covid estĂ¡ trayendo muchos cambios a nuestras vidas y se hace imprescindible adaptarnos a ellos. TambiĂ©n la arquitectura debe afrontar esos nuevos retos. De hecho, para Pablo GarcĂ­a GĂ³mez, el mayor de ellos es adaptarse a los cambios y requerimientos para los que no fue diseñada, como es el caso de esta enfermedad.

escuela infantil modular hexagonal

«El mundo contemporĂ¡neo estĂ¡ viendo cĂ³mo los cambios se suceden a una velocidad mucho mĂ¡s acelerada que en anteriores Ă©pocas y la arquitectura debe aguantar este ritmo o serĂ¡ sustituida. El proyecto de la escuela infantil pretende trascender al programa concreto para el que fue construida planteando un sistema abierto y no un edificio cerrado».

La arquitectura no es la Ăºnico que debe cambiar. TambiĂ©n la educaciĂ³n debe ser diferente. Para empezar, serĂ­a importante sustituir la palabra guarderĂ­a por escuela infantil para denominar a esos lugares donde se educan los niños de 0 a 3 años. AsĂ­ lo cree GarcĂ­a GĂ³mez. Los niños estĂ¡n aprendiendo, dice, no estĂ¡n guardados. «La educaciĂ³n, especialmente en edades tan tempranas, estĂ¡ Ă­ntimamente relacionada con la curiosidad y el juego. La arquitectura que consiga aumentar la necesidad de exploraciĂ³n en los niños y ofrezca mayores recursos a los educadores, funcionarĂ¡ mejor».

DecĂ­an que los calores del verano acabarĂ­an con Ă©l, pero lo cierto es que el coronavirus sigue aquĂ­ y no tiene muchas ganas de irse. La vida sigue y la vuelta al cole forma parte de esa vida. ¿CĂ³mo podrĂ­an adaptarse las escuelas infantiles para luchar contra esta pandemia?

QuizĂ¡ en la modularidad estĂ© la respuesta. El estudio Enero Arquitectura ha diseñado una escuela infantil compuesta de varios mĂ³dulos hexagonales sobre los que se distribuyen los diferentes espacios en los que se han de mover los niños y sus cuidadores.

«Los espacios de trĂ¡nsito estĂ¡n planteados como una estancia mĂ¡s. Su amplitud permite ordenar los flujos de entrada y salida de las diferentes aulas manteniendo la distancia social sin estrecheces», comenta el director del proyecto, Pablo GarcĂ­a GĂ³mez. «El vestĂ­bulo tiene varias salidas directas al exterior, lo que ofrece aĂºn mayor flexibilidad para ordenar las circulaciones. El sistema de climatizaciĂ³n consigue la mĂ¡xima renovaciĂ³n de aire exigida y garantiza una gran calidad del aire. Los acabados y revestimientos permiten una limpieza sencilla y completa, sin renunciar a la calidez».

La escuela se encuentra situada en el hospital Rey Juan Carlos de MĂ³stoles (Madrid), y estĂ¡ pensada para acoger a los hijos de sus trabajadores. «El proyecto es singular por diferentes motivos», comenta GarcĂ­a GĂ³mez, «una geometrĂ­a hexagonal orgĂ¡nica, un sistema constructivo prefabricado en 3D, una envolvente eficiente y vibrante, y un diseño por y para los usuarios infantiles que facilite el trabajo a los educadores».

«La modularidad es un requerimiento de la construcciĂ³n prefabricada que, ademĂ¡s, permite una gran versatilidad en el uso y facilita el crecimiento futuro», continĂºa explicando el director del proyecto. «Actualmente estamos trabajando en una posible ampliaciĂ³n del edificio y el diseño modular hace que la ampliaciĂ³n sea sencilla e inmediata».

El conjunto estĂ¡ formado por nueve unidades hexagonales, completada con dos hexĂ¡gonos adicionales descubiertos que sirven de patio de recreo, y un Ăºltimo hexĂ¡gono con una envolvente calada que aloja las instalaciones.

«El hexĂ¡gono surge como respuesta a la bĂºsqueda de un aula flexible que pueda adaptarse a distintos enfoques educativos», explica el GarcĂ­a GĂ³mez. «El hexĂ¡gono rompe con la premisa de encerrar a los niños entre cuatro paredes, para introducirlos en un espacio mĂ¡s fluido y lĂºdico».

Los materiales que han empleado para la construcciĂ³n de esta escuela tienen como caracterĂ­stica comĂºn la ligereza y su mĂ­nima huella ecolĂ³gica, ya que este tipo de materiales necesitan mucha menos energĂ­a en su construcciĂ³n que los utilizados habitualmente en otros edificios.

Para GarcĂ­a GĂ³mez, la fachada merece una especial atenciĂ³n ya que se compone de «una hoja principal de panel sĂ¡ndwich lacada al exterior, cubierta con una doble piel de malla estirada y pintada con patrones paramĂ©tricos de pajaritas. Consigue un efecto de gran profundidad que se mueve y cambia en funciĂ³n de la luz y la temperatura, como la piel de un ser vivo».

escuela infantil modular hexagonal

La pandemia del covid estĂ¡ trayendo muchos cambios a nuestras vidas y se hace imprescindible adaptarnos a ellos. TambiĂ©n la arquitectura debe afrontar esos nuevos retos. De hecho, para Pablo GarcĂ­a GĂ³mez, el mayor de ellos es adaptarse a los cambios y requerimientos para los que no fue diseñada, como es el caso de esta enfermedad.

escuela infantil modular hexagonal

«El mundo contemporĂ¡neo estĂ¡ viendo cĂ³mo los cambios se suceden a una velocidad mucho mĂ¡s acelerada que en anteriores Ă©pocas y la arquitectura debe aguantar este ritmo o serĂ¡ sustituida. El proyecto de la escuela infantil pretende trascender al programa concreto para el que fue construida planteando un sistema abierto y no un edificio cerrado».

La arquitectura no es la Ăºnico que debe cambiar. TambiĂ©n la educaciĂ³n debe ser diferente. Para empezar, serĂ­a importante sustituir la palabra guarderĂ­a por escuela infantil para denominar a esos lugares donde se educan los niños de 0 a 3 años. AsĂ­ lo cree GarcĂ­a GĂ³mez. Los niños estĂ¡n aprendiendo, dice, no estĂ¡n guardados. «La educaciĂ³n, especialmente en edades tan tempranas, estĂ¡ Ă­ntimamente relacionada con la curiosidad y el juego. La arquitectura que consiga aumentar la necesidad de exploraciĂ³n en los niños y ofrezca mayores recursos a los educadores, funcionarĂ¡ mejor».

CompĂ¡rtelo twitter facebook whatsapp
Un mundo sin internet
Cuando la historia no significa lo mismo en todos los lugares
Relatos ortogrĂ¡ficos: CĂ³mo se escribe el tĂ­tulo de tu serie favorita
El altĂ­simo coste ecolĂ³gico de un capricho culinario: los peces de piscifactorĂ­as
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp