«Los espacios de trĂ¡nsito estĂ¡n planteados como una estancia mĂ¡s. Su amplitud permite ordenar los flujos de entrada y salida de las diferentes aulas manteniendo la distancia social sin estrecheces», comenta el director del proyecto, Pablo GarcĂa GĂ³mez. «El vestĂbulo tiene varias salidas directas al exterior, lo que ofrece aĂºn mayor flexibilidad para ordenar las circulaciones. El sistema de climatizaciĂ³n consigue la mĂ¡xima renovaciĂ³n de aire exigida y garantiza una gran calidad del aire. Los acabados y revestimientos permiten una limpieza sencilla y completa, sin renunciar a la calidez».
La escuela se encuentra situada en el hospital Rey Juan Carlos de MĂ³stoles (Madrid), y estĂ¡ pensada para acoger a los hijos de sus trabajadores. «El proyecto es singular por diferentes motivos», comenta GarcĂa GĂ³mez, «una geometrĂa hexagonal orgĂ¡nica, un sistema constructivo prefabricado en 3D, una envolvente eficiente y vibrante, y un diseño por y para los usuarios infantiles que facilite el trabajo a los educadores».
«La modularidad es un requerimiento de la construcciĂ³n prefabricada que, ademĂ¡s, permite una gran versatilidad en el uso y facilita el crecimiento futuro», continĂºa explicando el director del proyecto. «Actualmente estamos trabajando en una posible ampliaciĂ³n del edificio y el diseño modular hace que la ampliaciĂ³n sea sencilla e inmediata».
El conjunto estĂ¡ formado por nueve unidades hexagonales, completada con dos hexĂ¡gonos adicionales descubiertos que sirven de patio de recreo, y un Ăºltimo hexĂ¡gono con una envolvente calada que aloja las instalaciones.
«El hexĂ¡gono surge como respuesta a la bĂºsqueda de un aula flexible que pueda adaptarse a distintos enfoques educativos», explica el GarcĂa GĂ³mez. «El hexĂ¡gono rompe con la premisa de encerrar a los niños entre cuatro paredes, para introducirlos en un espacio mĂ¡s fluido y lĂºdico».
Los materiales que han empleado para la construcciĂ³n de esta escuela tienen como caracterĂstica comĂºn la ligereza y su mĂnima huella ecolĂ³gica, ya que este tipo de materiales necesitan mucha menos energĂa en su construcciĂ³n que los utilizados habitualmente en otros edificios.
«Los espacios de trĂ¡nsito estĂ¡n planteados como una estancia mĂ¡s. Su amplitud permite ordenar los flujos de entrada y salida de las diferentes aulas manteniendo la distancia social sin estrecheces», comenta el director del proyecto, Pablo GarcĂa GĂ³mez. «El vestĂbulo tiene varias salidas directas al exterior, lo que ofrece aĂºn mayor flexibilidad para ordenar las circulaciones. El sistema de climatizaciĂ³n consigue la mĂ¡xima renovaciĂ³n de aire exigida y garantiza una gran calidad del aire. Los acabados y revestimientos permiten una limpieza sencilla y completa, sin renunciar a la calidez».
La escuela se encuentra situada en el hospital Rey Juan Carlos de MĂ³stoles (Madrid), y estĂ¡ pensada para acoger a los hijos de sus trabajadores. «El proyecto es singular por diferentes motivos», comenta GarcĂa GĂ³mez, «una geometrĂa hexagonal orgĂ¡nica, un sistema constructivo prefabricado en 3D, una envolvente eficiente y vibrante, y un diseño por y para los usuarios infantiles que facilite el trabajo a los educadores».
«La modularidad es un requerimiento de la construcciĂ³n prefabricada que, ademĂ¡s, permite una gran versatilidad en el uso y facilita el crecimiento futuro», continĂºa explicando el director del proyecto. «Actualmente estamos trabajando en una posible ampliaciĂ³n del edificio y el diseño modular hace que la ampliaciĂ³n sea sencilla e inmediata».
El conjunto estĂ¡ formado por nueve unidades hexagonales, completada con dos hexĂ¡gonos adicionales descubiertos que sirven de patio de recreo, y un Ăºltimo hexĂ¡gono con una envolvente calada que aloja las instalaciones.
«El hexĂ¡gono surge como respuesta a la bĂºsqueda de un aula flexible que pueda adaptarse a distintos enfoques educativos», explica el GarcĂa GĂ³mez. «El hexĂ¡gono rompe con la premisa de encerrar a los niños entre cuatro paredes, para introducirlos en un espacio mĂ¡s fluido y lĂºdico».
Los materiales que han empleado para la construcciĂ³n de esta escuela tienen como caracterĂstica comĂºn la ligereza y su mĂnima huella ecolĂ³gica, ya que este tipo de materiales necesitan mucha menos energĂa en su construcciĂ³n que los utilizados habitualmente en otros edificios.