El virus nos pilló con el pie cambiado. Por suerte, contábamos con el diseño de nuestra parte. De sectores como la moda o el interiorismo surgieron pronto ideas que han contribuido a afrontar la pandemia con recursos, en ocasiones, insospechados pero siempre útiles.
Desde la reutilización de materiales para la creación de material sanitario, pasando por el rediseño de espacios de uso público para evitar contagios, hasta la readaptación en tiempo récord de la identidad gráfica de numerosas compañías, el diseño ha demostrado su capacidad de reacción ante esta inesperada crisis. Pero ¿qué le deparará al sector cuando salgamos de ella? ¿Han venido para quedarse algunos de esos cambios?
Con el objetivo de dar respuesta a estas incógnitas, los miembros del panel de expertos de ESDESIGN, la Escuela Superior de Diseño de Barcelona, han tratado de desgranar las claves sobre el papel desempeñado por el diseño en esta pandemia, así como lo que se espera de él en la llamada nueva normalidad.
Lo han hecho a través de conferencias en directo en las que han abordado temas como los escenarios para la moda poscovid o el impacto de la enfermedad en el diseño de interiores y de producto.
Durante estas semanas, además, varios de estos profesionales han escrito una serie de artículos en la web de la ESDESIGN, en los que, frente al actual clima de incertidumbre y de prevalencia de vaticinios desalentadores, han apostado claramente por la positividad. Veamos, a continuación, algunos ejemplos.
Poco más de lo ya dicho durante estas semanas se puede añadir acerca de la labor desempeñada por el personal sanitario durante esta crisis. Pero ¿quién cuida a los que nos cuidan? Desde el ámbito del diseño de interiores, se ha tratado de buscar soluciones para médicos, enfermeros y demás profesionales que no pueden o no quieren volver a casa tras finalizar su jornada laboral por miedo a contagiar a sus familiares. Esther Rico recoge en este artículo algunas interesantes propuestas pensadas desde el sector del diseño de interiores para el descanso, o incluso el alojamiento provisional, de estos profesionales.
Resultan de lo más útil a la hora de ofrecer y asimilar información cuando esta viene repleta de datos. Pero hubo un tiempo en el que las infografías sirvieron para mucho más. Ocurrió cuando el término ni siquiera existía y, sin embargo, algunos profesionales de la medicina se dieron cuenta de cómo estas representación visuales podían ayudarles a la hora de abordar las crisis sanitarias.
Mireia González repasa algunas de las iniciativas solidarias promovidas por parte de distintas marcas del sector textil durante esta pandemia. Pese a sufrir el colapso provocado por el estado de alarma (al igual que el resto de industrias productivas que no son de primera necesidad), muchas empresas del mundo de la moda han sabido posicionarse como «parte de la solución y no del problema». Algo que probablemente la sociedad no olvidará una vez pase todo esto.
Bernat Sanromà, desde el área de comunicación de ESDESIGN, utiliza el nombre de la enfermedad provocada por el coronavirus para revelar los cinco adjetivos que deberían definir a cualquier marca una vez estemos instalados en la nueva normalidad.
Más allá de criterios estéticos, el diseño debe buscar, ante todo, la funcionalidad. Algo de lo que durante estos días ha dejado sobradas muestras. Y en la era poscoronavirus, sin duda, seguirá haciéndolo.
Máscaras respiratorias basadas en las que se utilizan para practicar snorkel, plantas de fabricación de productos cosméticos reconvertidas para la fabricación de soluciones hidroalcohólicas e higienizantes, manteros que confeccionan mascarillas… Son algunas de las soluciones de emergencia que Jordi Blasi reúne en este artículo y de los que extrae interesantes conclusiones de cara al futuro.
El cine ha servido de refugio para muchos durante estas largas jornadas de confinamiento. ESDESIGN confeccionó su propia lista de películas #yomequedoencasa basándose en criterios tales como calidad de los films, la belleza de sus imágenes, el interés del tema o la forma en que podemos aprender a mejorar en trabajos relacionados con el mundo del diseño y de la moda.
Óscar Guayabero nos recuerda el top 5 de los artistas visuales que con sus creaciones desde sus redes sociales le han acompañado durante este confinamiento.
El coronavirus ha acaparado toda nuestra atención. Pero en el mundo siguen existiendo otros muchos problemas a la espera de soluciones. Algunas de ellas provienen del diseño. Porque el diseño debe ser, ante todo, útil y contribuir a la mejora de la sociedad.
La casa se han reconvertido en lugar de trabajo, en aula, en gimnasios improvisados, incluso en tahonas. Situaciones que, es probable, se repitan si la pandemia vuelve a plantar batalla en futuros rebrotes. ¿Y si acondicionamos nuestras casas para que el confinamiento, al menos, nos pille mejor preparados?
Si, como muestran estos artículos, el diseño ha sido uno de los sectores que mejores reflejos ha demostrado a la hora de responder ante esta crisis, es lógico pensar que será desde esta misma industria de donde procedan muchas de las futuras ideas que contribuyan a que la situación económica y social mejore.
De ahí que este panel de expertos no se conciba como algo puntual fruto de la coyuntura, sino como instrumento que siga aportando análisis y soluciones al mundo del diseño y a la sociedad en general.
El virus nos pilló con el pie cambiado. Por suerte, contábamos con el diseño de nuestra parte. De sectores como la moda o el interiorismo surgieron pronto ideas que han contribuido a afrontar la pandemia con recursos, en ocasiones, insospechados pero siempre útiles.
Desde la reutilización de materiales para la creación de material sanitario, pasando por el rediseño de espacios de uso público para evitar contagios, hasta la readaptación en tiempo récord de la identidad gráfica de numerosas compañías, el diseño ha demostrado su capacidad de reacción ante esta inesperada crisis. Pero ¿qué le deparará al sector cuando salgamos de ella? ¿Han venido para quedarse algunos de esos cambios?
Con el objetivo de dar respuesta a estas incógnitas, los miembros del panel de expertos de ESDESIGN, la Escuela Superior de Diseño de Barcelona, han tratado de desgranar las claves sobre el papel desempeñado por el diseño en esta pandemia, así como lo que se espera de él en la llamada nueva normalidad.
Lo han hecho a través de conferencias en directo en las que han abordado temas como los escenarios para la moda poscovid o el impacto de la enfermedad en el diseño de interiores y de producto.
Durante estas semanas, además, varios de estos profesionales han escrito una serie de artículos en la web de la ESDESIGN, en los que, frente al actual clima de incertidumbre y de prevalencia de vaticinios desalentadores, han apostado claramente por la positividad. Veamos, a continuación, algunos ejemplos.
Poco más de lo ya dicho durante estas semanas se puede añadir acerca de la labor desempeñada por el personal sanitario durante esta crisis. Pero ¿quién cuida a los que nos cuidan? Desde el ámbito del diseño de interiores, se ha tratado de buscar soluciones para médicos, enfermeros y demás profesionales que no pueden o no quieren volver a casa tras finalizar su jornada laboral por miedo a contagiar a sus familiares. Esther Rico recoge en este artículo algunas interesantes propuestas pensadas desde el sector del diseño de interiores para el descanso, o incluso el alojamiento provisional, de estos profesionales.
Resultan de lo más útil a la hora de ofrecer y asimilar información cuando esta viene repleta de datos. Pero hubo un tiempo en el que las infografías sirvieron para mucho más. Ocurrió cuando el término ni siquiera existía y, sin embargo, algunos profesionales de la medicina se dieron cuenta de cómo estas representación visuales podían ayudarles a la hora de abordar las crisis sanitarias.
Mireia González repasa algunas de las iniciativas solidarias promovidas por parte de distintas marcas del sector textil durante esta pandemia. Pese a sufrir el colapso provocado por el estado de alarma (al igual que el resto de industrias productivas que no son de primera necesidad), muchas empresas del mundo de la moda han sabido posicionarse como «parte de la solución y no del problema». Algo que probablemente la sociedad no olvidará una vez pase todo esto.
Bernat Sanromà, desde el área de comunicación de ESDESIGN, utiliza el nombre de la enfermedad provocada por el coronavirus para revelar los cinco adjetivos que deberían definir a cualquier marca una vez estemos instalados en la nueva normalidad.
Más allá de criterios estéticos, el diseño debe buscar, ante todo, la funcionalidad. Algo de lo que durante estos días ha dejado sobradas muestras. Y en la era poscoronavirus, sin duda, seguirá haciéndolo.
Máscaras respiratorias basadas en las que se utilizan para practicar snorkel, plantas de fabricación de productos cosméticos reconvertidas para la fabricación de soluciones hidroalcohólicas e higienizantes, manteros que confeccionan mascarillas… Son algunas de las soluciones de emergencia que Jordi Blasi reúne en este artículo y de los que extrae interesantes conclusiones de cara al futuro.
El cine ha servido de refugio para muchos durante estas largas jornadas de confinamiento. ESDESIGN confeccionó su propia lista de películas #yomequedoencasa basándose en criterios tales como calidad de los films, la belleza de sus imágenes, el interés del tema o la forma en que podemos aprender a mejorar en trabajos relacionados con el mundo del diseño y de la moda.
Óscar Guayabero nos recuerda el top 5 de los artistas visuales que con sus creaciones desde sus redes sociales le han acompañado durante este confinamiento.
El coronavirus ha acaparado toda nuestra atención. Pero en el mundo siguen existiendo otros muchos problemas a la espera de soluciones. Algunas de ellas provienen del diseño. Porque el diseño debe ser, ante todo, útil y contribuir a la mejora de la sociedad.
La casa se han reconvertido en lugar de trabajo, en aula, en gimnasios improvisados, incluso en tahonas. Situaciones que, es probable, se repitan si la pandemia vuelve a plantar batalla en futuros rebrotes. ¿Y si acondicionamos nuestras casas para que el confinamiento, al menos, nos pille mejor preparados?
Si, como muestran estos artículos, el diseño ha sido uno de los sectores que mejores reflejos ha demostrado a la hora de responder ante esta crisis, es lógico pensar que será desde esta misma industria de donde procedan muchas de las futuras ideas que contribuyan a que la situación económica y social mejore.
De ahí que este panel de expertos no se conciba como algo puntual fruto de la coyuntura, sino como instrumento que siga aportando análisis y soluciones al mundo del diseño y a la sociedad en general.
Me gustaría realizar una visita a los talleres de impresión de la Revista Yonokuro a fin de observar el proceso de preprensa, prensa y postprensa. Soy Instructor de Artes Gráficas y ex Coordinador Nacional de Artes Gráficas/ Venezuela.
Agradezco su atención !!
SaluDios y bendiciones !!
Me gustaría realizar una visita a los talleres de impresión de la Revista Yonokuro a fin de observar el proceso de preprensa, prensa y postprensa. Soy Instructor de Artes Gráficas y ex Coordinador Nacional de Artes Gráficas/ Venezuela.
Agradezco su atención !!
SaluDios y bendiciones !!
Comentarios cerrados.