SHARES/LIKES 3.901.730
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (541)
    • Isabel Garzo (239)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

¿Español o castellano? Esa es la cuestión

Un relato ortográfico

SHARES/LIKES
611
Compartir
Por
Mariángeles García
08 marzo 2017
  • Conocimiento y educación
  • castellano
  • español
  • idioma
  • Lenguaje

El de la señora García fue uno de los casos más extraños que jamás se conocieron en el aeropuerto. Llegó una mañana de invierno con una pequeña maleta en la mano, un abrigo de lana y un bolso no demasiado grande colgado en bandolera. Todo en su aspecto parecía normal y no había nada en ella que llamara la atención.

Procedía de un vuelo internacional, así que para entrar al país debía pasar antes por el control de pasaportes. Cuando le llegó el turno, la señora García abrió parsimoniosa su bolso colgado en bandolera y extrajo de él un paquete de pasaportes atados con una goma, como si fuera un fajo de billetes. «Elija usted, agente, el que más le guste», le dijo al policía que no daba crédito a lo que veían sus ojos detrás de la ventanilla. «¿Todos estos pasaportes son suyos?», preguntó el agente. Y ella respondió con una sonrisa y afirmando con la cabeza. «¿Sabe usted que esto no es legal y que me veo en la obligación de detenerla hasta aclarar cuál es su nacionalidad?», quiso confirmar el agente sorprendido por la actitud tranquila de la señora García. En efecto, otros dos policías acudieron hasta allí y le pidieron amablemente que les acompañara hasta las dependencias de seguridad del aeropuerto. Los pasaportes de la señora García eran legales, eso era lo sorprendente. Expertos del cuerpo de seguridad nacional no tuvieron ninguna duda en certificar la autenticidad de aquellos documentos. Pero cuando le preguntaban a la mujer cuál era su verdadera nacionalidad, ella se encogía de hombros y se limitaba a contestar con una sonrisa: «Ciudadana universal».

¡Cuánto mejor le iría a este mundo si pudieran eliminarse las nacionalidades! Pero como Trump ha llegado a la presidencia de EEUU para que dejemos de soñar con sandeces, mejor vamos al caso que nos ocupa. ¿Y cuál es ese caso? La eterna y nunca resuelta batalla de cómo llamar a nuestra lengua, esa que hablamos unos 560 millones de personas en el mundo y que unas veces decimos español y otras, castellano. ¿Cuál es la correcta? Dejemos el suspense para otro día, que no hay tiempo y el espacio de esta sección es limitado: ambas lo son.

En España, en territorios bilingües, la preferencia es ‘castellano‘ para diferenciarla del gallego, el euskera o el catalán. Y en Hispanoamérica, hay de todo. En el sur, la preferencia, excepto en Colombia y El Salvador, es ‘castellano‘. Para estos hablantes, el español es lo que hablan en España, y ellos no son españoles. Pero si vamos al norte, en México, o a Centroamérica y Caribe, se inclinan más por ‘español‘ porque su modo de hablar es distinto del castellano. Entre los especialistas, usan castellano para hablar de los orígenes de nuestro idioma o para referirse al dialecto que se habla en la zona central de España.

Pero cuando contraponemos nuestra lengua a otras como el francés, el inglés o el alemán, ahí la tendencia es a decir español. Así pues, tanto monta, monta tanto uno como otro. Llámala como te dé la gana y recuerda que una cosa es la política —que todo lo enreda— y otra muy distinta, un idioma.

SHARES/LIKES
611
Compartir
Por Mariángeles García
541 ARTÍCULOS

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Cide Hamete dice:
    08/03/2017 a las 19:05

    La primera vez que fui a Barcelona desde el lejano sur de Cádiz fue en 1991. Largo viaje en coche. Recorriendo la ciudad disfrutamos de un tiempo maravilloso y la comprensión de la gente cuando preguntábamos cualquier cosa. Únicamente en un sitio, una mercería, nos hablaron en catalán. Le dije a la señora: “Me habla usted en español, ¿por favor?”. La señora cambió de idioma sin problemas y me preguntó: “¿Será en castellano, no?. Y yo le respondí: “No, el castellano es lo que hablan los de Castilla. Yo soy andaluz y hablo español”. La buena mujer se echó a reír y tuvimos un rato muy agradabe de cháchara

    Responder
  2. Jaume dice:
    09/03/2017 a las 21:09

    Castellano es de Castilla, todo idioma tiene un origen. Soy de Mallorca, y aquí tradicionalmente se les llamabamos “foraster” (forastero) al castellano, ya que gasta hace poco en la iaia solo se hablava catalán.

    Responder
  3. Carlos Peña dice:
    10/03/2017 a las 08:48

    La FUNDEU ha zanjado hace años esa duda:
    La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región.
    http://www.fundeu.es/consulta/espanol-o-castellano-708/

    Responder
  4. C. G. F. dice:
    10/03/2017 a las 19:55

    Efectivamente los especialistas nos referimos a “castellano” para hablar del dialecto de la lengua que se habla en la zona de Castilla, y también para hablar de los orígenes de nuestra lengua. Y usamos “español” para hablar de la lengua que compartimos tantos millones de hispanohablantes, tanto en España como en los países hispanohablantes de América.

    Responder
  5. Pingback: ¿Español o castellano? Esa es la cuestión
  6. ssaneb dice:
    15/03/2017 a las 07:02

    ¿Y en que paró la experiencia de la ciudadana universal?

    Responder

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

Patrocinador

Las inquietantes «metáforas cultas» de Bernardí Roig

Isabel Garzo
20 abril 2018
  • Arte
  • 32

¿Por qué juzgamos la sexualidad de los niños como si fueran adultos?

Silvia C. Carpallo
20 abril 2018
  • Sexo
  • 10

Los retratos a plena cara de Sam Green

Mariángeles García
20 abril 2018
  • Ilustración
  • 5

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 19

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 2
  • 307

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 12
  • 302

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 223

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 67

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 5
  • 228
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 1893

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 309

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 45

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 6788

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 223

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 627

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 282

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 72

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 78

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 54
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 1
  • 1007

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 179

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 125

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 113

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 44
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR