EspaƱoles por la Luna: Nosotros llegamos primero
”Yorokobu gratis en formato digital!
Ignacio Murillo, como sucede con Pablo Ruiz, es mĆ”s conocido por su nombre artĆstico, Furillo, pero, a diferencia del genio malagueƱo, Ć©l nació en la preciosa ciudad de Zaragoza ālocalidad bajo la advocación de la Virgen del Pilar, la cual no dudó en interceder por su población para que las bombas republicanas no estallasen y, de paso, destruyeran su impresionante basĆlicaā.
Estudiante notable, acudió al colegio con los Escolapios, cuyos pupitres pronto fueron testigos de las dotes artĆsticas del muchacho, Ć”vido lector de los productos de la factorĆa Bruguera, de tebeos de terror y de las aventuras de los superhĆ©roes norteamericanos.
Colaborador de diversas cabeceras ilustradas, en los últimos tiempos Furillo ha firmado un sustancioso contrato con la editorial Autsaider Cómics y ha publicado Nosotros llegamos primero.
Esta ambiciosa obra cuenta a través de mÔs de cien pÔginas todas ellas en blanco y negro, pero que parecen dibujadas a todo color, la odisea espacial durante mucho tiempo silenciada de los héroes españoles de la Agencia Española de AstronÔutica, que en los años 60 sortearon todas las dificultades técnicas y el boicot de los servicios secretos de Estados Unidos, Israel y la URSS, para llegar a la Luna antes que nadie en La Polo, astronave bautizada asà en homenaje a la mujer del dictador.
Ellos lo consiguieron y hoy, Ignacio Murillo (Furillo), lo pone en conocimiento de todos los espaƱoles.
¿Cómo conociste uno de los secretos mejor guardados de la historia española? ¿Es cierto que manejas información reservada?
Bueno, pues uno va por los bares, frecuenta ciertos ambientes y acaba escuchando cosas. SĆ, soy una especie de Ā«PequeƱo NicolĆ”sĀ» del tebeo, solo que mĆ”s gordo -y eso que el NicolĆ”s tiene buen papo-, y viruta veo poca.
[pullquoteĀ class=”left”]La historia surgió en mi cabeza hace muchos aƱos, se maceró en mi cerebro y fue reescrita en mi sesera varias veces antes de plasmarse en papel[/pullquote]
¿CuÔnto tardaste en hacer esta obra? ¿CuÔles fueron tus fuentes de inspiración?
En cuanto a la elaboración manual de la obra, podrĆa decir que unos dos aƱos. Pero la historia en sĆ misma surgió en mi cabeza hace muchos aƱos y se fue macerando en mi cerebro, recociĆ©ndose al fuego lento de mis meninges durante mucho tiempo. Fue reescrita en mi sesera varias veces antes de verse finalmenteĀ plasmada en papel.
Mi fuente de inspiración bĆ”sica fue una: EspaƱa. TambiĆ©n el cine que me gusta, el de las espaƱoladas, el landismo, el neorrealismo, el fantaterror espaƱol, la Ci-Fi, el cine de espĆas y cosas como la II Guerra Mundial, la Guerra FrĆa, las seƱoras neumĆ”ticas y el siglo XX en general; cosas que le gustan a cualquier hombre cuajado con dos dedos de frente.
[pullquoteĀ class=”right”]Mi fuente de inspiración bĆ”sica fue una: EspaƱa[/pullquote]
ĀæCómo te documentaste? ĀæCuĆ”nta tinta y papel utilizaste? Y en este sentido, Āæno crees que serĆa Ćŗtil que todos los tebeos incluyeran lo que se ha utilizado para su realización como en la portada de Ā«AstĆ©rix y CleopatraĀ»?
La documentación que hice fue mĆnima: ver un par de fotos de automóviles, cohetes y seƱoras de pelo lacado y sostĆ©n puntiagudo. No llevo registros en cuanto al papel gastado ni nada de eso. SupondrĆa un trabajo inĆŗtil contabilizar esas cosas. No sabĆa lo de la portada de AstĆ©rix. Lo he tenido que buscar para verlo. Yo esas cosas de gabachos, no las leo. Bueno, a VuillemĆn, sĆ. Y a Lauzier tambiĆ©n. Bueno, igual alguno mĆ”s.
[pullquoteĀ class=”left”]Gusta mucho menospreciar los logros del simpĆ”tico pueblo espaƱol porque en el fondo nos la suda, y asĆ debe ser[/pullquote]
AdemĆ”s de arrojar luz sobre un hecho que todos sospechĆ”bamos, el de que Nosotros llegamos primero, tu libro confirma algo que tambiĆ©n todos sabĆamos: que lo de Stanley Kubrick rodando la llegada a la Luna de los norteamericanos es verdad porque ellos nunca llegaron. ĀæPuedes confirmarnos si estamos en lo cierto?
Lamentablemente y efectivamente los yanquis llegaron a la Luna. Es un hecho incuestionable. Lo cuestionable es si fueron los primeros. Tanto que se dice ahora que los espaƱoles no llegamos los primeros a AmĆ©rica, que si fueron los vikingos o los fenicios o su puta madre; sĆ hombre, sĆ, con una chalupa del Ikea. Ā”Los cojones! Tampoco echamos a los moros, Āæno? ĀæQuĆ© pasa?, ĀætambiĆ©n fueron los vikingos? ĀæConquistaron los rubiales TenochticlĆ”n tambiĆ©n o como coƱo se escriba? ĀæFueron virreyes del PerĆŗ?
Gusta mucho menospreciar los logros de este simpĆ”tico pueblo porque en el fondo nos la suda, y asĆ debe ser. Nosotros mismos lo hacemos y me parece bien. Porque solo un grande se rĆe de sĆ mismo y se toma a chufla sus propias heroicidades. ĀæQuĆ© mĆ©rito tendrĆa si no? Yo me sumo a eso como espaƱol que soy. Como decĆa aquella canción, «¿que quieres mil duros? Pues te los doyĀ».
SegĆŗn tengo entendido, y a pesar de lo inexplicable del hecho, expertos como Iker JimĆ©nez o J. J. BenĆtez no han mostrado demasiado interĆ©s en tu obra. ĀæCrees que hubiera sucedido lo mismo si hubiera caĆdo en manos de JimĆ©nez del Oso?
Jiménez del Oso fue, en el mundo del misterio, lo que Rocio Jurado en el de la canción ligera, o sea, el MÔs Grande.
Iker JimĆ©nez es el gran comunicador televisivo de los Ćŗltimos aƱos. Un tipo que se conduce sin guion leĆdo (tambiĆ©n es verdad que siempre estĆ” con lo mismo, las putas caras de BĆ©lmez, el tĆo del bronci y el niƱo bocina, pero bueno), no como el Wyoming, que parece mentira, con el reprise que tiene, que se deje encorsetar tanto por los guionistas, con lo que ha sido Ć©l. J.J. BenĆtez ya patina mĆ”s. Tengo que hablar con Iker, de todas formas.
Recuerdo haber visto a Del Oso de crĆo en la tele. Ese hablar pausado y reflexivo. Esa cadencia hipnótica. El gobierno de este paĆs deberĆa estar en manos de gente como Ć©l. Mejor nos irĆa. Espero que estĆ© bien allĆ” donde estĆ©.
ĀæQuĆ© piensas cuando te dicen que tu libro no relata hechos verĆdicos? ĀæCrees que hay un complot de los servicios secretos internacionales para desprestigiar tu obra por las consecuencias que podrĆa tener para el equilibrio del poder mundial?
Hasta ahora nadie ha tenido arrestos de venirme con esa cantinela. En cualquier caso creo en la libertad de pensamiento, frontera Ćŗltima de la libertad individual, autĆ©ntica y Ćŗnica libertad real del individuo. A partir de ahĆ me importa todo tres cojones. Ya me gustarĆa que hubiera un complot contra mĆ.
[pullquoteĀ class=”left”]Si la Fundación Francisco Franco se lo regalara a sus afiliados por Navidad, me sentirĆa francamente bien, valga la redundancia.[/pullquote]
¿Fueron esos poderes en la sombra los que impidieron que te alzases con el Premio del Salón del Cómic? ¿Crees que sucederÔ lo mismo en la próxima edición de los premios Will Eisner?
Que me hubieran dado a mĆ ese premio serĆa como si le dieran a Fernando Esteso un Goya. Ambos, sin duda, nos lo merecemos, seguramente mĆ”s Ć©l que yo, pero es algo que no va a suceder. Provenimos de mundos que chocan frontalmente con lo establecido como formalmente premiable.
MĆ”s allĆ” de que las otras obras pudieran ser mejores, que es posible, claro que sĆ, se sustancia el hecho innegable de que hay obras que mĆ”s allĆ” de su contenido tienen la categorĆa de premiables, el estigma del Ć©xito, dirĆa yo.
En mi humildad, reniego de este estigma. Fabrico obras maestras que, de suyo premiadas ya con su mera existencia, trascienden los premios, que en el fondo no son mÔs que andamios que pretenden ensalzar cuerpos desgüesados, incapaces de aguantar su propia sustancia. Hablo siempre en general, ojo.
ĀæCómo te sentirĆas si la Fundación Francisco Franco, FAES o el propio PP eligiera tu libro como regalo para sus afiliados y amigos para las próximas navidades?
Me sentirĆa francamente bien, valga la redundancia. Y lo digo totalmente en serio, porque significarĆa que son gente con humor. Y ademĆ”s aumentarĆan mis royalties, que eso es importante.
[pullquoteĀ class=”right”]No hago cómic protesta. Hago un cómic profundamente humano.[/pullquote]
¿Por qué cuando se tratan temas relacionados con la historia de España en el cine y en el cómic siempre se recurre a la Guerra Civil y no a otras épocas de esplendor como el desarrollismo, la llegada de las suecas, el 600, Torremolinos, la Ley de Prensa de Manuel Fraga, Palomares, el garrote vil o los fusilados del FRAP del año 75�
Supongo que porque el muerto estĆ” todavĆa caliente, en el fondo. Los de la Guerra ya se han quedado mĆ”s frĆos. En este paĆs somos mucho de comer fiambre.
En tu obra hay sexo en sus mĆ”s variadas combinaciones: tabaco, alcohol, drogas, nazis⦠Una combinación que, a la luz de las nuevas legislaciones como la ley mordaza, podrĆa hacer que un fiscal o Rosa DĆez pidiera su secuestro y prohibición. ĀæHace Furillo lo que podrĆamos llamar Ā«cómic protestaĀ»?
Hombre, no creo yo que haga ningĆŗn material secuestrable. Es mĆ”s, en mis historietas es palpable un profundo sentimiento de moralidad. Hay un mensaje trascendente que estĆ” implĆcito en todas mis historietas y que a poco que rasques aparece. No nos quedemos en las pollas y en la mierda. QuĆ© sĆ, que las hay. ĀæPero es que acaso podemos entender el mundo de otra forma?
ĀæQuĆ© garabateaban los romanos por las paredes sino ordinarieces? ĀæQuĆ© contenĆan, a menudo, esos milenarios grafitis si no enormes falos enhiestos? En las cuevas, ĀæquĆ© pintaban nuestros ancestros? Bueno, sĆ, vale, bĆŗfalos y ciervos, sĆ… pero tambiĆ©n tĆos empalmados. ĀæY esas nodrizas tetudas que modelaban en arcilla, quiĆ©n sabe con quĆ© amasada? No hago cómic protesta. Hago un cómic profundamente humano.
¿Qué es lo que hace que el público hipster y moderno sea tan receptivo a El Ministerio del Tiempo y le cueste entrar en una epopeya en viñetas como la que tú has creado?
Espero que no le cueste. Yo creo que mi público es bastante variado, seguro que algún atontado de esos también se lo ha comprado.
ĀæCuĆ”les son tus próximos proyectos? ĀæTal vez una pelĆcula de Nosotros llegamos primero?
Estoy trabajando en mi próxima novela grĆ”fica, Yo le hice una paja a Franco. Se trata de una astracanada al hilo del Nosotros llegamos primero, donde aparecen algunos personajes de esta historia. Tengo tambiĆ©n algunos otros proyectos en marcha enmarcados en el territorio del cómic de terror y continĆŗo en la labor serigrĆ”fica con mi Ā«Palmeras y puros compaƱĆa grĆ”ficaĀ».
Estoy abierto a todo tipo de ofertas. PelĆculas, series de televisión, cromos, llaveros y bolĆgrafos promocionales.
”Yorokobu gratis en formato digital!
Ignacio Murillo, como sucede con Pablo Ruiz, es mĆ”s conocido por su nombre artĆstico, Furillo, pero, a diferencia del genio malagueƱo, Ć©l nació en la preciosa ciudad de Zaragoza ālocalidad bajo la advocación de la Virgen del Pilar, la cual no dudó en interceder por su población para que las bombas republicanas no estallasen y, de paso, destruyeran su impresionante basĆlicaā.
Estudiante notable, acudió al colegio con los Escolapios, cuyos pupitres pronto fueron testigos de las dotes artĆsticas del muchacho, Ć”vido lector de los productos de la factorĆa Bruguera, de tebeos de terror y de las aventuras de los superhĆ©roes norteamericanos.
Colaborador de diversas cabeceras ilustradas, en los últimos tiempos Furillo ha firmado un sustancioso contrato con la editorial Autsaider Cómics y ha publicado Nosotros llegamos primero.
Esta ambiciosa obra cuenta a través de mÔs de cien pÔginas todas ellas en blanco y negro, pero que parecen dibujadas a todo color, la odisea espacial durante mucho tiempo silenciada de los héroes españoles de la Agencia Española de AstronÔutica, que en los años 60 sortearon todas las dificultades técnicas y el boicot de los servicios secretos de Estados Unidos, Israel y la URSS, para llegar a la Luna antes que nadie en La Polo, astronave bautizada asà en homenaje a la mujer del dictador.
Ellos lo consiguieron y hoy, Ignacio Murillo (Furillo), lo pone en conocimiento de todos los espaƱoles.
¿Cómo conociste uno de los secretos mejor guardados de la historia española? ¿Es cierto que manejas información reservada?
Bueno, pues uno va por los bares, frecuenta ciertos ambientes y acaba escuchando cosas. SĆ, soy una especie de Ā«PequeƱo NicolĆ”sĀ» del tebeo, solo que mĆ”s gordo -y eso que el NicolĆ”s tiene buen papo-, y viruta veo poca.
[pullquoteĀ class=”left”]La historia surgió en mi cabeza hace muchos aƱos, se maceró en mi cerebro y fue reescrita en mi sesera varias veces antes de plasmarse en papel[/pullquote]
¿CuÔnto tardaste en hacer esta obra? ¿CuÔles fueron tus fuentes de inspiración?
En cuanto a la elaboración manual de la obra, podrĆa decir que unos dos aƱos. Pero la historia en sĆ misma surgió en mi cabeza hace muchos aƱos y se fue macerando en mi cerebro, recociĆ©ndose al fuego lento de mis meninges durante mucho tiempo. Fue reescrita en mi sesera varias veces antes de verse finalmenteĀ plasmada en papel.
Mi fuente de inspiración bĆ”sica fue una: EspaƱa. TambiĆ©n el cine que me gusta, el de las espaƱoladas, el landismo, el neorrealismo, el fantaterror espaƱol, la Ci-Fi, el cine de espĆas y cosas como la II Guerra Mundial, la Guerra FrĆa, las seƱoras neumĆ”ticas y el siglo XX en general; cosas que le gustan a cualquier hombre cuajado con dos dedos de frente.
[pullquoteĀ class=”right”]Mi fuente de inspiración bĆ”sica fue una: EspaƱa[/pullquote]
ĀæCómo te documentaste? ĀæCuĆ”nta tinta y papel utilizaste? Y en este sentido, Āæno crees que serĆa Ćŗtil que todos los tebeos incluyeran lo que se ha utilizado para su realización como en la portada de Ā«AstĆ©rix y CleopatraĀ»?
La documentación que hice fue mĆnima: ver un par de fotos de automóviles, cohetes y seƱoras de pelo lacado y sostĆ©n puntiagudo. No llevo registros en cuanto al papel gastado ni nada de eso. SupondrĆa un trabajo inĆŗtil contabilizar esas cosas. No sabĆa lo de la portada de AstĆ©rix. Lo he tenido que buscar para verlo. Yo esas cosas de gabachos, no las leo. Bueno, a VuillemĆn, sĆ. Y a Lauzier tambiĆ©n. Bueno, igual alguno mĆ”s.
[pullquoteĀ class=”left”]Gusta mucho menospreciar los logros del simpĆ”tico pueblo espaƱol porque en el fondo nos la suda, y asĆ debe ser[/pullquote]
AdemĆ”s de arrojar luz sobre un hecho que todos sospechĆ”bamos, el de que Nosotros llegamos primero, tu libro confirma algo que tambiĆ©n todos sabĆamos: que lo de Stanley Kubrick rodando la llegada a la Luna de los norteamericanos es verdad porque ellos nunca llegaron. ĀæPuedes confirmarnos si estamos en lo cierto?
Lamentablemente y efectivamente los yanquis llegaron a la Luna. Es un hecho incuestionable. Lo cuestionable es si fueron los primeros. Tanto que se dice ahora que los espaƱoles no llegamos los primeros a AmĆ©rica, que si fueron los vikingos o los fenicios o su puta madre; sĆ hombre, sĆ, con una chalupa del Ikea. Ā”Los cojones! Tampoco echamos a los moros, Āæno? ĀæQuĆ© pasa?, ĀætambiĆ©n fueron los vikingos? ĀæConquistaron los rubiales TenochticlĆ”n tambiĆ©n o como coƱo se escriba? ĀæFueron virreyes del PerĆŗ?
Gusta mucho menospreciar los logros de este simpĆ”tico pueblo porque en el fondo nos la suda, y asĆ debe ser. Nosotros mismos lo hacemos y me parece bien. Porque solo un grande se rĆe de sĆ mismo y se toma a chufla sus propias heroicidades. ĀæQuĆ© mĆ©rito tendrĆa si no? Yo me sumo a eso como espaƱol que soy. Como decĆa aquella canción, «¿que quieres mil duros? Pues te los doyĀ».
SegĆŗn tengo entendido, y a pesar de lo inexplicable del hecho, expertos como Iker JimĆ©nez o J. J. BenĆtez no han mostrado demasiado interĆ©s en tu obra. ĀæCrees que hubiera sucedido lo mismo si hubiera caĆdo en manos de JimĆ©nez del Oso?
Jiménez del Oso fue, en el mundo del misterio, lo que Rocio Jurado en el de la canción ligera, o sea, el MÔs Grande.
Iker JimĆ©nez es el gran comunicador televisivo de los Ćŗltimos aƱos. Un tipo que se conduce sin guion leĆdo (tambiĆ©n es verdad que siempre estĆ” con lo mismo, las putas caras de BĆ©lmez, el tĆo del bronci y el niƱo bocina, pero bueno), no como el Wyoming, que parece mentira, con el reprise que tiene, que se deje encorsetar tanto por los guionistas, con lo que ha sido Ć©l. J.J. BenĆtez ya patina mĆ”s. Tengo que hablar con Iker, de todas formas.
Recuerdo haber visto a Del Oso de crĆo en la tele. Ese hablar pausado y reflexivo. Esa cadencia hipnótica. El gobierno de este paĆs deberĆa estar en manos de gente como Ć©l. Mejor nos irĆa. Espero que estĆ© bien allĆ” donde estĆ©.
ĀæQuĆ© piensas cuando te dicen que tu libro no relata hechos verĆdicos? ĀæCrees que hay un complot de los servicios secretos internacionales para desprestigiar tu obra por las consecuencias que podrĆa tener para el equilibrio del poder mundial?
Hasta ahora nadie ha tenido arrestos de venirme con esa cantinela. En cualquier caso creo en la libertad de pensamiento, frontera Ćŗltima de la libertad individual, autĆ©ntica y Ćŗnica libertad real del individuo. A partir de ahĆ me importa todo tres cojones. Ya me gustarĆa que hubiera un complot contra mĆ.
[pullquoteĀ class=”left”]Si la Fundación Francisco Franco se lo regalara a sus afiliados por Navidad, me sentirĆa francamente bien, valga la redundancia.[/pullquote]
¿Fueron esos poderes en la sombra los que impidieron que te alzases con el Premio del Salón del Cómic? ¿Crees que sucederÔ lo mismo en la próxima edición de los premios Will Eisner?
Que me hubieran dado a mĆ ese premio serĆa como si le dieran a Fernando Esteso un Goya. Ambos, sin duda, nos lo merecemos, seguramente mĆ”s Ć©l que yo, pero es algo que no va a suceder. Provenimos de mundos que chocan frontalmente con lo establecido como formalmente premiable.
MĆ”s allĆ” de que las otras obras pudieran ser mejores, que es posible, claro que sĆ, se sustancia el hecho innegable de que hay obras que mĆ”s allĆ” de su contenido tienen la categorĆa de premiables, el estigma del Ć©xito, dirĆa yo.
En mi humildad, reniego de este estigma. Fabrico obras maestras que, de suyo premiadas ya con su mera existencia, trascienden los premios, que en el fondo no son mÔs que andamios que pretenden ensalzar cuerpos desgüesados, incapaces de aguantar su propia sustancia. Hablo siempre en general, ojo.
ĀæCómo te sentirĆas si la Fundación Francisco Franco, FAES o el propio PP eligiera tu libro como regalo para sus afiliados y amigos para las próximas navidades?
Me sentirĆa francamente bien, valga la redundancia. Y lo digo totalmente en serio, porque significarĆa que son gente con humor. Y ademĆ”s aumentarĆan mis royalties, que eso es importante.
[pullquoteĀ class=”right”]No hago cómic protesta. Hago un cómic profundamente humano.[/pullquote]
¿Por qué cuando se tratan temas relacionados con la historia de España en el cine y en el cómic siempre se recurre a la Guerra Civil y no a otras épocas de esplendor como el desarrollismo, la llegada de las suecas, el 600, Torremolinos, la Ley de Prensa de Manuel Fraga, Palomares, el garrote vil o los fusilados del FRAP del año 75�
Supongo que porque el muerto estĆ” todavĆa caliente, en el fondo. Los de la Guerra ya se han quedado mĆ”s frĆos. En este paĆs somos mucho de comer fiambre.
En tu obra hay sexo en sus mĆ”s variadas combinaciones: tabaco, alcohol, drogas, nazis⦠Una combinación que, a la luz de las nuevas legislaciones como la ley mordaza, podrĆa hacer que un fiscal o Rosa DĆez pidiera su secuestro y prohibición. ĀæHace Furillo lo que podrĆamos llamar Ā«cómic protestaĀ»?
Hombre, no creo yo que haga ningĆŗn material secuestrable. Es mĆ”s, en mis historietas es palpable un profundo sentimiento de moralidad. Hay un mensaje trascendente que estĆ” implĆcito en todas mis historietas y que a poco que rasques aparece. No nos quedemos en las pollas y en la mierda. QuĆ© sĆ, que las hay. ĀæPero es que acaso podemos entender el mundo de otra forma?
ĀæQuĆ© garabateaban los romanos por las paredes sino ordinarieces? ĀæQuĆ© contenĆan, a menudo, esos milenarios grafitis si no enormes falos enhiestos? En las cuevas, ĀæquĆ© pintaban nuestros ancestros? Bueno, sĆ, vale, bĆŗfalos y ciervos, sĆ… pero tambiĆ©n tĆos empalmados. ĀæY esas nodrizas tetudas que modelaban en arcilla, quiĆ©n sabe con quĆ© amasada? No hago cómic protesta. Hago un cómic profundamente humano.
¿Qué es lo que hace que el público hipster y moderno sea tan receptivo a El Ministerio del Tiempo y le cueste entrar en una epopeya en viñetas como la que tú has creado?
Espero que no le cueste. Yo creo que mi público es bastante variado, seguro que algún atontado de esos también se lo ha comprado.
ĀæCuĆ”les son tus próximos proyectos? ĀæTal vez una pelĆcula de Nosotros llegamos primero?
Estoy trabajando en mi próxima novela grĆ”fica, Yo le hice una paja a Franco. Se trata de una astracanada al hilo del Nosotros llegamos primero, donde aparecen algunos personajes de esta historia. Tengo tambiĆ©n algunos otros proyectos en marcha enmarcados en el territorio del cómic de terror y continĆŗo en la labor serigrĆ”fica con mi Ā«Palmeras y puros compaƱĆa grĆ”ficaĀ».
Estoy abierto a todo tipo de ofertas. PelĆculas, series de televisión, cromos, llaveros y bolĆgrafos promocionales.