6 de julio 2023    /   SOSTENIBILIDAD
por
Fotos  CapitĆ”n Swing

El dĆ­a en el que Mozart se fue a vivir con un estorninoĀ 

6 de julio 2023    /   SOSTENIBILIDAD     por        Fotos  CapitĆ”n Swing
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

Un dĆ­a Mozart iba paseando y oyó algo que le llamó poderosamente la atención. Era un estornino —uno de los que vendĆ­a un comerciante de pĆ”jaros (un negocio habitual en las ciudades del siglo XVIII)— que estaba cantando un fragmento de una de sus obras inĆ©ditas. Un estornino ladrón de copyright parece un portento: a Mozart le fascinó, asĆ­ que lo compró y se lo llevó a casa.Ā 

El estornino vivió con el mĆŗsico y con su familia durante el resto de su vida, que para alguien de su especie fue de unos cuantos aƱos. Fue una querida mascota, tanto que cuando falleció, Mozart le organizó un funeral por todo lo alto. QuizĆ”s no era un funeral realmente en serio, se ha dicho. Lo Ćŗnico incuestionable es que el padre de Mozart murió dos meses antes y su hijo no fue —o no pudo— ir al entierro. Pero su estornino tuvo plaƱideras.Ā 

Esta es una de esas notas al pie curiosas de la historia de la música, pero, como demuestra Lyanda Lynn Haupt en El estornino de Mozart (CapitÔn Swing), es también mucho mÔs que eso. Es una historia sobre nuestra relación con las aves, sobre los propios pÔjaros en sí y, no menos importante, sobre cómo sentimos a aquellas especies que consideramos demasiado comunes o incluso, y directamente, invasoras, que es lo que les ocurre a los estorninos en América. 

Haupt decidió seguir los pasos de Mozart para entender la relación del músico con su pÔjaro mascota y se adentró, de paso, en todos estos puntos. A diferencia de lo que ocurría en el siglo XVIII, ahora no se puede comprar un estornino en una tienda de mascotas (tampoco encontrarlo en un refugio de animales).

estornino de Mozart

Los estorninos son animales salvajes y, por ello, deberían estar protegidos por todas las normativas que cuidan de la fauna silvestre. Sin embargo, como descubrió Haupt, en Estados Unidos los estorninos no lo estÔn: considerados invasores (llegaron al continente cuando un fan de Shakespeare quiso llenar Central Park con los animales que se mencionan en las obras del bardo) y una plaga, se potencia la reducción de sus colonias. Ella se hizo con Carmen, el nombre de su estornino, antes de que los servicios de parques de su ciudad fuesen a retirar un nido en el techo de los baños públicos de un complejo deportivo. 

Su relación empezó de forma muy estrecha —ella y su familia tenĆ­an que alimentar cada poco tiempo a la crĆ­a de pĆ”jaro— y Carmen se integró —quizĆ”s no completamente con el gato familiar, pero mantienen una entente cordiale— en la vida familiar. Vivir con ella les ha mostrado a esos pĆ”jaros de una manera completamente diferente.Ā 

Leyendo a Haupt me preguntaba: ĀædeberĆ­a cambiar nuestra percepción de los pĆ”jaros comunes de nuestras ciudades? ĀæEs el momento de ver con otros ojos a las gaviotas, esa molesta plaga que todas las personas que viven en zonas de costa odian con feroz pasión? Resulta difĆ­cil aceptar —cuando te acaban de robar el trozo de bizcocho que te han puesto con el cafĆ© en una terraza— que sean mucho mĆ”s que esas terribles ratas del aire, como se las llama con desprecio.

Le pregunto a Haupt si tenemos demasiados prejuicios sobre los pĆ”jaros comunes. Ā«Creo que casi todo el mundo los tiene. Incluso la gente que se identifica como birders —observadores de pĆ”jaros intensos— son desdeƱosos con los pĆ”jaros que son demasiado comunes y ciertamente con aquellos que han sido introducidos [en un ecosistema]Ā», me responde. Los consideramos plagas y una molestia y, en ocasiones, tenemos Ā«razones decentesĀ» para que no nos guste su presencia.Ā 

«Pienso que la lección de Carmen es que, nos guste o no, cada especie de pÔjaro es digna de nuestra atención y consideración, cada especie es bella e inteligente de una manera única y, si nos tomamos tiempo para observarlos con cuidado, estos pÔjaros nos pueden invitar a apreciar la maravillosa complejidad de la vida de un modo mÔs completo», indica.

De hecho, convivir con Carmen le ha abierto las puertas a comprender mucho mejor todas las capacidades de los estorninos. Leyendo lo que Haupt escribe, resulta fascinante no solo todo lo que estos animales viven, sino tambiƩn lo que sus acciones dicen sobre las personas y el mundo en el que unos y otras habitan.

Por ejemplo, algunos estudios apuntan que, para entender cómo se forma el lenguaje humano, habría que fijarse en los pÔjaros. «Estudios recientes muestran que los estorninos reconocen un patrón lingüístico llamado recursividad, algo que se creyó durante mucho tiempo que era único a los humanos», señala la experta. 

«Pero mÔs allÔ de esto, pienso que es como el aprender una lengua extranjera, que nos ayuda a entender de forma mÔs profunda la propia. Observar a otras especies en profundidad nos ayuda a entender la profundidad de nuestra conexión con el mundo natural, salvaje», apunta. Y esto, añade, es crucial en tiempos de crisis ecológica. 

EL ESTORNINO DE MOZART

Pero, volviendo a Mozart y a su estornino, el animal tuvo un importante efecto en la vida del compositor.Ā 

De entrada, la época es un momento fundamental para comprender cómo cambió la visión que las personas tenían de los animales. Hasta entonces, lo habitual era tener animales que eran «fuerza de trabajo» o, como explica la experta, a modo de decoración en los hogares de clase mÔs alta. «Pero en los tiempos de Mozart, los pÔjaros y los perros empezaron a ser populares en las casas de clase media como mascotas», señala. Pasaban a formar parte del círculo familiar. Que Mozart se llevase al pÔjaro a casa es una curiosa lección de historia: es la que nos cuenta que las emociones humanas con respecto a los animales estaban cambiando. 

estornino de Mozart

Para continuar, el pÔjaro se convirtió en un acompañante, pero también tuvo un efecto en las obras del compositor. «La naturaleza inteligente, alocada y traviesa del estornino era la pareja perfecta para la personalidad de Mozart», asegura Haupt, que ha concluido que tuvo una influencia directa sobre las obras Una broma musical y La flauta mÔgica (en este último caso, sobre el personaje de Papegeno). «Pero creo que el aspecto mÔs importante para Mozart fue el personal», indica. 

«Mozart tiene una reputación por ser en cierto grado despreocupado, pero su vida estuvo rodeada de mucha dureza», apunta. El estornino no solo lo acompañó durante unos años intensos de composición musical, sino también durante el nacimiento y muerte de uno de sus hijos y durante varios vaivenes económicos. Como indica la escritora, fue un apoyo, «una presencia alegre» en medio de tantas vicisitudes, un «período de su vida que estuvo plagado por la tristeza y la incertidumbre».

Convivir con Carmen, su estornino, le ha permitido a Haupt comprender a un nivel distinto lo que supuso esa experiencia para el mĆŗsico, porque lo vivido muestra cosas que no aparecen en la literatura cientĆ­fica, como que los estorninos interactĆŗan con el entorno en el que habitan.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

Un dĆ­a Mozart iba paseando y oyó algo que le llamó poderosamente la atención. Era un estornino —uno de los que vendĆ­a un comerciante de pĆ”jaros (un negocio habitual en las ciudades del siglo XVIII)— que estaba cantando un fragmento de una de sus obras inĆ©ditas. Un estornino ladrón de copyright parece un portento: a Mozart le fascinó, asĆ­ que lo compró y se lo llevó a casa.Ā 

El estornino vivió con el mĆŗsico y con su familia durante el resto de su vida, que para alguien de su especie fue de unos cuantos aƱos. Fue una querida mascota, tanto que cuando falleció, Mozart le organizó un funeral por todo lo alto. QuizĆ”s no era un funeral realmente en serio, se ha dicho. Lo Ćŗnico incuestionable es que el padre de Mozart murió dos meses antes y su hijo no fue —o no pudo— ir al entierro. Pero su estornino tuvo plaƱideras.Ā 

Esta es una de esas notas al pie curiosas de la historia de la música, pero, como demuestra Lyanda Lynn Haupt en El estornino de Mozart (CapitÔn Swing), es también mucho mÔs que eso. Es una historia sobre nuestra relación con las aves, sobre los propios pÔjaros en sí y, no menos importante, sobre cómo sentimos a aquellas especies que consideramos demasiado comunes o incluso, y directamente, invasoras, que es lo que les ocurre a los estorninos en América. 

Haupt decidió seguir los pasos de Mozart para entender la relación del músico con su pÔjaro mascota y se adentró, de paso, en todos estos puntos. A diferencia de lo que ocurría en el siglo XVIII, ahora no se puede comprar un estornino en una tienda de mascotas (tampoco encontrarlo en un refugio de animales).

estornino de Mozart

Los estorninos son animales salvajes y, por ello, deberían estar protegidos por todas las normativas que cuidan de la fauna silvestre. Sin embargo, como descubrió Haupt, en Estados Unidos los estorninos no lo estÔn: considerados invasores (llegaron al continente cuando un fan de Shakespeare quiso llenar Central Park con los animales que se mencionan en las obras del bardo) y una plaga, se potencia la reducción de sus colonias. Ella se hizo con Carmen, el nombre de su estornino, antes de que los servicios de parques de su ciudad fuesen a retirar un nido en el techo de los baños públicos de un complejo deportivo. 

Su relación empezó de forma muy estrecha —ella y su familia tenĆ­an que alimentar cada poco tiempo a la crĆ­a de pĆ”jaro— y Carmen se integró —quizĆ”s no completamente con el gato familiar, pero mantienen una entente cordiale— en la vida familiar. Vivir con ella les ha mostrado a esos pĆ”jaros de una manera completamente diferente.Ā 

Leyendo a Haupt me preguntaba: ĀædeberĆ­a cambiar nuestra percepción de los pĆ”jaros comunes de nuestras ciudades? ĀæEs el momento de ver con otros ojos a las gaviotas, esa molesta plaga que todas las personas que viven en zonas de costa odian con feroz pasión? Resulta difĆ­cil aceptar —cuando te acaban de robar el trozo de bizcocho que te han puesto con el cafĆ© en una terraza— que sean mucho mĆ”s que esas terribles ratas del aire, como se las llama con desprecio.

Le pregunto a Haupt si tenemos demasiados prejuicios sobre los pĆ”jaros comunes. Ā«Creo que casi todo el mundo los tiene. Incluso la gente que se identifica como birders —observadores de pĆ”jaros intensos— son desdeƱosos con los pĆ”jaros que son demasiado comunes y ciertamente con aquellos que han sido introducidos [en un ecosistema]Ā», me responde. Los consideramos plagas y una molestia y, en ocasiones, tenemos Ā«razones decentesĀ» para que no nos guste su presencia.Ā 

«Pienso que la lección de Carmen es que, nos guste o no, cada especie de pÔjaro es digna de nuestra atención y consideración, cada especie es bella e inteligente de una manera única y, si nos tomamos tiempo para observarlos con cuidado, estos pÔjaros nos pueden invitar a apreciar la maravillosa complejidad de la vida de un modo mÔs completo», indica.

De hecho, convivir con Carmen le ha abierto las puertas a comprender mucho mejor todas las capacidades de los estorninos. Leyendo lo que Haupt escribe, resulta fascinante no solo todo lo que estos animales viven, sino tambiƩn lo que sus acciones dicen sobre las personas y el mundo en el que unos y otras habitan.

Por ejemplo, algunos estudios apuntan que, para entender cómo se forma el lenguaje humano, habría que fijarse en los pÔjaros. «Estudios recientes muestran que los estorninos reconocen un patrón lingüístico llamado recursividad, algo que se creyó durante mucho tiempo que era único a los humanos», señala la experta. 

«Pero mÔs allÔ de esto, pienso que es como el aprender una lengua extranjera, que nos ayuda a entender de forma mÔs profunda la propia. Observar a otras especies en profundidad nos ayuda a entender la profundidad de nuestra conexión con el mundo natural, salvaje», apunta. Y esto, añade, es crucial en tiempos de crisis ecológica. 

EL ESTORNINO DE MOZART

Pero, volviendo a Mozart y a su estornino, el animal tuvo un importante efecto en la vida del compositor.Ā 

De entrada, la época es un momento fundamental para comprender cómo cambió la visión que las personas tenían de los animales. Hasta entonces, lo habitual era tener animales que eran «fuerza de trabajo» o, como explica la experta, a modo de decoración en los hogares de clase mÔs alta. «Pero en los tiempos de Mozart, los pÔjaros y los perros empezaron a ser populares en las casas de clase media como mascotas», señala. Pasaban a formar parte del círculo familiar. Que Mozart se llevase al pÔjaro a casa es una curiosa lección de historia: es la que nos cuenta que las emociones humanas con respecto a los animales estaban cambiando. 

estornino de Mozart

Para continuar, el pÔjaro se convirtió en un acompañante, pero también tuvo un efecto en las obras del compositor. «La naturaleza inteligente, alocada y traviesa del estornino era la pareja perfecta para la personalidad de Mozart», asegura Haupt, que ha concluido que tuvo una influencia directa sobre las obras Una broma musical y La flauta mÔgica (en este último caso, sobre el personaje de Papegeno). «Pero creo que el aspecto mÔs importante para Mozart fue el personal», indica. 

«Mozart tiene una reputación por ser en cierto grado despreocupado, pero su vida estuvo rodeada de mucha dureza», apunta. El estornino no solo lo acompañó durante unos años intensos de composición musical, sino también durante el nacimiento y muerte de uno de sus hijos y durante varios vaivenes económicos. Como indica la escritora, fue un apoyo, «una presencia alegre» en medio de tantas vicisitudes, un «período de su vida que estuvo plagado por la tristeza y la incertidumbre».

Convivir con Carmen, su estornino, le ha permitido a Haupt comprender a un nivel distinto lo que supuso esa experiencia para el mĆŗsico, porque lo vivido muestra cosas que no aparecen en la literatura cientĆ­fica, como que los estorninos interactĆŗan con el entorno en el que habitan.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
E-movilidad, todo lo que el vehículo eléctrico puede hacer para mejorar la atmósfera de las ciudades
¿Y si la solución de la industria textil global estuviera en el cabello humano?
Cervezas Alhambra tiene la solución contra la plaga de ‘tote bags’
Arquitectura sostenible y en comunidad: eso es el ā€˜cohousing’
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp