15 de febrero 2018    /   CINE/TV
por
 

F. Percy Smith: el director de cine que mostraba las cosas minĂºsculas de la naturaleza a principios del XX

15 de febrero 2018    /   CINE/TV     por          
CompĂ¡rtelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Cuando hablamos de documentales sobre naturaleza, enseguida se nos vienen a la cabeza nombres como los de Jacques Cousteau o David Attenborough. Pero antes que ellos, mucho antes, cuando el sĂ©ptimo arte comenzaba a andar y a maravillar la retina de los espectadores, ya hubo en Londres un pionero del cine que se interesĂ³ por la ciencia y por toda esa naturaleza que le rodeaba y que nadie se paraba a contemplar de cerca.

Se llamaba Frank Percy Smith y viviĂ³ a principios del siglo XX. Su interĂ©s por fotografiar la naturaleza comenzĂ³ mientras trabajaba para el British Board of Education, pero nadie se tomaba en serio su trabajo ni se molestĂ³ en explotar las posibilidades educativas de sus filmaciones. La suerte quiso que una de sus fotografĂ­as, un primer plano de la lengua de un moscardĂ³n, llamara la atenciĂ³n de un productor de cine llamado Charles Urban.

Urban habĂ­a creado su propia compañía cinematogrĂ¡fica en 1903, la Charles Urban Trading Company, para la que produjo una serie de pelĂ­culas conocida como The Unseen World. Una de ellas, The Cheese Mites, se convirtiĂ³ en todo un fenĂ³meno y en el emblema de la microcinematografĂ­a. La pelĂ­cula mostraba la reacciĂ³n de asco de un hombre que contemplaba la vista microscĂ³pica de los Ă¡caros en el queso de su sĂ¡ndwich.

No es extraño que el trabajo de F. Percy Smith encajara con el gusto del productor y comenzara asĂ­ la colaboraciĂ³n entre ambos, que durĂ³ hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.

La primera pelĂ­cula que Smith realizĂ³ para la productora de Urban fue esta piececita titulada To Demonstrate How Spiders Fly (DemostraciĂ³n de cĂ³mo vuelan las arañas), de 1909. Con una araña mecĂ¡nica y usando la tĂ©cnica de la microfilmaciĂ³n, Smith trataba de explicar al pĂºblico cĂ³mo estas eran capaces de desplazarse en el aire gracias a los hilos de seda con los que tejen sus telas. VisiĂ³n que quizĂ¡ a los aracnofĂ³bicos no les haga pasar un minuto (esa es su duraciĂ³n) muy agradable.

Smith fue un entusiasta de este tipo de cine. Hasta el punto de que llegĂ³ a inventar mĂ©todos originales y un tanto extraños para desarrollar la tĂ©cnica de la microfilmaciĂ³n y time lapse usando todo tipo de artefactos caseros. Era tan meticuloso que podĂ­a tardar hasta dos años en rodar una pelĂ­cula que apenas durarĂ­a un minuto. Incluso se ponĂ­a alarmas por toda la casa para despertarse en medio de la noche y cambiar el rollo de pelĂ­cula si era necesario. En sus propias palabras, tuvo la «habilidad feliz» de dar a su pĂºblico «el polvo de la instrucciĂ³n en el atasco del entretenimiento».

To Demonstrate How Spiders Fly no fue el primer film sobre naturaleza de la historia del cine ni el mejor de su filmografía. Pero sí la semilla de la que partirían otros grandes cineastas de este género documental como Attenborough y Cousteau.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.

Cuando hablamos de documentales sobre naturaleza, enseguida se nos vienen a la cabeza nombres como los de Jacques Cousteau o David Attenborough. Pero antes que ellos, mucho antes, cuando el sĂ©ptimo arte comenzaba a andar y a maravillar la retina de los espectadores, ya hubo en Londres un pionero del cine que se interesĂ³ por la ciencia y por toda esa naturaleza que le rodeaba y que nadie se paraba a contemplar de cerca.

Se llamaba Frank Percy Smith y viviĂ³ a principios del siglo XX. Su interĂ©s por fotografiar la naturaleza comenzĂ³ mientras trabajaba para el British Board of Education, pero nadie se tomaba en serio su trabajo ni se molestĂ³ en explotar las posibilidades educativas de sus filmaciones. La suerte quiso que una de sus fotografĂ­as, un primer plano de la lengua de un moscardĂ³n, llamara la atenciĂ³n de un productor de cine llamado Charles Urban.

Urban habĂ­a creado su propia compañía cinematogrĂ¡fica en 1903, la Charles Urban Trading Company, para la que produjo una serie de pelĂ­culas conocida como The Unseen World. Una de ellas, The Cheese Mites, se convirtiĂ³ en todo un fenĂ³meno y en el emblema de la microcinematografĂ­a. La pelĂ­cula mostraba la reacciĂ³n de asco de un hombre que contemplaba la vista microscĂ³pica de los Ă¡caros en el queso de su sĂ¡ndwich.

No es extraño que el trabajo de F. Percy Smith encajara con el gusto del productor y comenzara asĂ­ la colaboraciĂ³n entre ambos, que durĂ³ hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.

La primera pelĂ­cula que Smith realizĂ³ para la productora de Urban fue esta piececita titulada To Demonstrate How Spiders Fly (DemostraciĂ³n de cĂ³mo vuelan las arañas), de 1909. Con una araña mecĂ¡nica y usando la tĂ©cnica de la microfilmaciĂ³n, Smith trataba de explicar al pĂºblico cĂ³mo estas eran capaces de desplazarse en el aire gracias a los hilos de seda con los que tejen sus telas. VisiĂ³n que quizĂ¡ a los aracnofĂ³bicos no les haga pasar un minuto (esa es su duraciĂ³n) muy agradable.

Smith fue un entusiasta de este tipo de cine. Hasta el punto de que llegĂ³ a inventar mĂ©todos originales y un tanto extraños para desarrollar la tĂ©cnica de la microfilmaciĂ³n y time lapse usando todo tipo de artefactos caseros. Era tan meticuloso que podĂ­a tardar hasta dos años en rodar una pelĂ­cula que apenas durarĂ­a un minuto. Incluso se ponĂ­a alarmas por toda la casa para despertarse en medio de la noche y cambiar el rollo de pelĂ­cula si era necesario. En sus propias palabras, tuvo la «habilidad feliz» de dar a su pĂºblico «el polvo de la instrucciĂ³n en el atasco del entretenimiento».

To Demonstrate How Spiders Fly no fue el primer film sobre naturaleza de la historia del cine ni el mejor de su filmografía. Pero sí la semilla de la que partirían otros grandes cineastas de este género documental como Attenborough y Cousteau.

CompĂ¡rtelo twitter facebook whatsapp
Lo que tienen en comĂºn las startups y el cine
Black Mirror 3×02 y la mamĂ¡ de Hitchcock
CĂ³mo los jĂ³venes hacen evolucionar al mundo (contado en un documental)
Guerra, coches y Old Spice
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp