TenÃa que pasar. Esos selectos clubes de golf, champaña y chófer, por algún lado, iban a sacar su sÃmil cibernético. ¿Por qué iba a querer un rico ser miembro de la misma red social que la plebe? ¿Acaso tendrÃa algún tema en común que likear con los menos pudientes?
Netropolitan es una red social nacida el pasado 16 de septiembre cuya inscripción tiene un costo de 9.000 dólares iniciales y 3.000 más su mantenimiento al año. Una alternativa más cercana a Facebook que la que proponÃa la vieja plataforma A Small World, donde también se facilita en contacto directo entre adinerados.
Su creador, James Touchi-Peters, compositor y director principal de la Filarmónica de Minnesota, dice sin remilgos a Yorokobu que se trata de un «exclusivo club de campo online para individuos ricos, pero ocupados, hambrientos de un lugar para comunicarse con gente de ideas afines».

James, ¿qué necesidad habÃa de hacer una red social cerrada a gente de mucho dinero?
Viajando por el mundo como director de orquesta y compositor, rápidamente me di cuenta de que mi vida es diferente. Muchas personas no pueden relacionarse con mi estilo de vida o mis intereses. Llevaba tiempo esperando a conectar con gente a ese nivel. Eso es por lo que Netropolitan empezó a existir.
¿Pero no vais a ser muy pocos? Lo mismo resulta aburrida…
Las estadÃsticas dicen que una de cada 200 personas tiene ingresos de más de un millón de dólares anuales. Esas son personas ocupadas, ricos que no tienen tiempo para pasar las horas en un club de campo, pero sà les gustarÃa tener esa experiencia social. A menudo se sienten aislados. Netropolitan es un lugar para que, sin necesidad de estar en un club, esos ocupados ricos puedan interactuar con personas de su condición social. Acercarles a conversaciones que se adaptan a sus estilos de vida y sus gustos.
Disculpa mi ignorancia, ¿de qué cosas habláis los ricos?
La gente rica ahà fuera tiene hambre de conversaciones sobre las cosas que les interesan. Buen vino, destinos exóticos, colecciones de arte… Un espacio dónde poder hablar de las cosas buenas de la vida sin generar reacciones violentas. Eso es lo que esta red ofrece a los usuarios.

*(Uno de los requisitos de esta página es que todos los mensajes que se publiquen estén escritos en inglés)
 ¿Me chivas alguno de los primeros inscritos?
Imposible, no hablamos de la identidad de nuestros miembros.
Aun asÃ, 9.000 dólares solo por inscribirse se me hace demasiado elevado para una red social. ¿Cuáles son los beneficios de pagar esa cantidad?
Al igual que los mejores clubes de campo, hay una cuota de inscripción y cuotas anuales. Esos 9.000 dólares significan la membresÃa en un próspero y exclusivo club social online. Y esa cantidad es elevada para asegurar que nuestro portal siga siendo exclusivo y privado.
*(Netropolitan no tiene publicidad es sus páginas)
Aparte del pago, ¿hay algún otro requisito para unirse a Netropolitan?
No. Siempre y cuando puedas pagar la cuota de iniciación y las cuotas anuales, y actuar en consecuencia, eres bienvenido al club.

TenÃa que pasar. Esos selectos clubes de golf, champaña y chófer, por algún lado, iban a sacar su sÃmil cibernético. ¿Por qué iba a querer un rico ser miembro de la misma red social que la plebe? ¿Acaso tendrÃa algún tema en común que likear con los menos pudientes?
Netropolitan es una red social nacida el pasado 16 de septiembre cuya inscripción tiene un costo de 9.000 dólares iniciales y 3.000 más su mantenimiento al año. Una alternativa más cercana a Facebook que la que proponÃa la vieja plataforma A Small World, donde también se facilita en contacto directo entre adinerados.
Su creador, James Touchi-Peters, compositor y director principal de la Filarmónica de Minnesota, dice sin remilgos a Yorokobu que se trata de un «exclusivo club de campo online para individuos ricos, pero ocupados, hambrientos de un lugar para comunicarse con gente de ideas afines».

James, ¿qué necesidad habÃa de hacer una red social cerrada a gente de mucho dinero?
Viajando por el mundo como director de orquesta y compositor, rápidamente me di cuenta de que mi vida es diferente. Muchas personas no pueden relacionarse con mi estilo de vida o mis intereses. Llevaba tiempo esperando a conectar con gente a ese nivel. Eso es por lo que Netropolitan empezó a existir.
¿Pero no vais a ser muy pocos? Lo mismo resulta aburrida…
Las estadÃsticas dicen que una de cada 200 personas tiene ingresos de más de un millón de dólares anuales. Esas son personas ocupadas, ricos que no tienen tiempo para pasar las horas en un club de campo, pero sà les gustarÃa tener esa experiencia social. A menudo se sienten aislados. Netropolitan es un lugar para que, sin necesidad de estar en un club, esos ocupados ricos puedan interactuar con personas de su condición social. Acercarles a conversaciones que se adaptan a sus estilos de vida y sus gustos.
Disculpa mi ignorancia, ¿de qué cosas habláis los ricos?
La gente rica ahà fuera tiene hambre de conversaciones sobre las cosas que les interesan. Buen vino, destinos exóticos, colecciones de arte… Un espacio dónde poder hablar de las cosas buenas de la vida sin generar reacciones violentas. Eso es lo que esta red ofrece a los usuarios.

*(Uno de los requisitos de esta página es que todos los mensajes que se publiquen estén escritos en inglés)
 ¿Me chivas alguno de los primeros inscritos?
Imposible, no hablamos de la identidad de nuestros miembros.
Aun asÃ, 9.000 dólares solo por inscribirse se me hace demasiado elevado para una red social. ¿Cuáles son los beneficios de pagar esa cantidad?
Al igual que los mejores clubes de campo, hay una cuota de inscripción y cuotas anuales. Esos 9.000 dólares significan la membresÃa en un próspero y exclusivo club social online. Y esa cantidad es elevada para asegurar que nuestro portal siga siendo exclusivo y privado.
*(Netropolitan no tiene publicidad es sus páginas)
Aparte del pago, ¿hay algún otro requisito para unirse a Netropolitan?
No. Siempre y cuando puedas pagar la cuota de iniciación y las cuotas anuales, y actuar en consecuencia, eres bienvenido al club.

Querido Jaled:
Muy interesante tu nota. Sin embargo, hay algo que la empaña: se nota que quien ha traducido lo que dijo el tal James no es traductor profesional. ¿Cómo me doy cuenta? Porque ha escrito “hambrientos”, “hambre” y “la gente rica ahà afuera”, giros totalmente antinaturales en español tanto peninsular como americano (“hungry/hunger for” y “rich people out there” se transparentan enseguida).
Espero que no lo tomes a mal y que para la próxima contrates a un traductor profesional y competente (lamento si hiero alguna sensibilidad). SÃ, ya sé que tu texto se entiende de todas maneras, pero como buen periodista, sabes que la elección de las palabras cuenta.
Saludos.
Esto se veÃa venir y si, es mejor opción que Facebook pues al pagar por entrar y por mantenerte está claro que uno no es el producto como pasa en Facebook.
Yo por lo general soy poco amigo de redes sociales en el sentido que estoy vendiéndome a las empresas y colocando mis datos.
Esperemos que con el tiempo queden redes sociales que son Ãntegras, que no venden sus datos a nadie, que la publicidad no está personalizada, que los productos no son sus usuarios.
Hasta entonces, mejor las menos posibles y ya.
Comentarios cerrados.