Facebook y la policĂa de las emociones

¡Yorokobu gratis en formato digital!
De unos meses acá, usuarios de Facebook que han expuesto su tristeza o hastĂo han sido amonestados por sus «amigos». Los «tristes» reciben crĂticas para cambiar sus avatares melancĂłlicos y sus estados depresivos.
A menudo, los opositores a «los tristes» consiguen el establecimiento del «pensamiento positivo». La situaciĂłn sugiere que nos encontramos ante una policĂa de las emociones, desorganizada, pero efectiva.
El «protocolo» de la policĂa de las emociones
Todos los casos parecen seguir un guion:
- Un usuario deja en su muro tres o cuatro mensajes (no necesariamente seguidos) en los que dice sentirse derrotado o asqueado de vivir.
- Los «amigos» reaccionan: unos comprensivos y otros pidiendo con más o menos vehemencia que cambie su estado. Los opositores utilizan como argumentos frases de manuales de autoayuda. El amonestado recibe en ocasiones «sugerencias» de manera privada.
- El usuario criticado se siente abrumado y borra el mensaje negativo.
- El usuario criticado cambia su avatar: un payaso llorĂłn por un perro feliz o una margarita sonriente. A la tarde escribe alguna frase como esta: «¡Quiero comerme el mundo! ¡¡Hoy será un gran dĂa!!».
- La policĂa de las emociones responde: «¡AsĂ se habla!», «¡Esa es la actitud!».
La policĂa de las emociones parece ignorar que el usuario «triste» solo quiere evitar crĂticas. Las formas exaltadas del «triste» asĂ lo sugieren. Sabemos que nadie muda una tristeza profunda de un dĂa para otro.
La tristeza cansa como la alegrĂa falsa
Quiero saber si otras personas han percibido a la policĂa de las emociones y lo pregunto en mi muro de Facebook (por supuesto). Algunas respuestas son sorprendentes, como la del guionista Sergio Guzmán, que plantea una ficciĂłn concernista en la que una aplicaciĂłn analizará el estado de ánimo de los usuarios y le hará preguntas: «¿Por quĂ© estás de mal humor? ÂżPor quĂ© crees que te han decepcionado? ÂżEstás harto del trabajo? CuĂ©ntame (soy virtual, pero soy tu amigo)».
El guionista y director de cine Jorge Sánchez expone que «hay una policĂa emocional porque, bajo mi humilde opiniĂłn, se fomenta que hay que tener alegrĂa, que fomentar el mal rollo no es bueno, ya que todo se arreglará, es decir nos quieren seguir follando». Un comentario que me trae a la memoria la pelĂcula Equilibrium que pese a no haber sido estrenada en España se ha convertido en un film de culto para los aficionados a la ciencia ficciĂłn. Equilibrium, que bebe de Orwell y Bradbury, pinta un futuro en el que las emociones están prohibidas porque pueden desestabilizar al gobierno. La policĂa de las emociones creada por el gobierno tiene el nombre de «los clĂ©rigos».
Hay usuarios hablan de hostilidad hacia los «tristes», llegando a darse el caso de cuentas «haters» contra la melancolĂa. (Un hater  —odiador, literalmente— emplea el cinismo contra aquello que detesta, a veces, de manera gratuita).
Una respuesta generalizada es que cansan por igual los usuarios que hablan de continuo de su tristeza como los que convierten su muro en un altar de la autoayuda. «La alegrĂa obligatoria cansa», dice el guionista Paco LĂłpez Barrio, «aunque prefiero a un triste/hastiado que un a replicante de Coelho».
La necesidad de expresar la tristeza
Sobre los «tristes» y los «siempre felices» el escritor y psicĂłlogo clĂnico Carlos Ramos GascĂłn me dice: «Hay personas “enamoradas” de su propio estado emocional» . Añade que por esto algunos usuarios son considerados cargantes por los demás; en el caso de los «tristes» se topan con la policĂa de las emociones. Ramos GascĂłn considera importante el desahogo: «Las personas necesitan hablar y escribir sobre su tristeza (motivada o inmotivada) para darle una forma y poder digerirla».
Ramos Gascón advierte que hay excepciones: «En los casos de depresión profunda, la tristeza es tan abrumadora que quienes la padecen ya no aciertan a realizar una ventilación emocional». En estos casos se precisa intervención psiquiátrica, concluye.
ÂżMi muro de Facebook es mĂo o de los demás?
La cuestión que flota es: si nadie entra en casa ajena a decir cómo tiene que pensar y qué tiene que hacer el dueño, ¿por qué ocurre esto en Facebook? ¿Acaso mi muro no es mi muro? Jesús Regueira, guionista y consultor de Sundance Institute, señala: «La “extimidad” se instala en las redes sociales». La extimidad significa «la parte de la intimidad que se expone a los demás». (Un concepto de Lacan reinventado por Serge Tisseron).
Antes de las redes sociales, la extimidad estaba reducida al cĂrculo que una persona trataba cara a cara. Facebook, Twitter, Instagram, los blogs… abren nuevas posibilidades a la extimidad (a exponer quĂ© nos produce felicidad y quĂ© nos duele). Sin embargo, la extimidad en Facebook tiene dos limitaciones.
- Las normas comunitarias de Facebook creadas, según Facebook: «Con el propósito de nivelar los intereses y las necesidades de un público mundial, Facebook protege la expresión de opiniones y contenidos que cumplen las normas descritas en esta página».
- La censura y la crĂtica de los amigos y conocidos. De manera que, a menudo, el muro no es realmente el muro que desea el usuario, sino el muro que otros —la comunidad— desea ver. Y es aquĂ donde entra la policĂa de las emociones. La extimidad se amonesta cuando trata el drama.
De hecho, las normas comunitarias son un tanto difusas y su aplicación depende de lo que la propia comunidad considera oportuno. (Un guiño que de manera inadvertida hace Facebook a Orwell).
Más que cualquier otra red social, Facebook nos mantiene más cerca de los que conocemos. Fuera de las redes sociales, hay personas que quedan a tomar cafĂ© o cervezas, se escuchan sus penas y se despiden hasta dentro de unos meses. En Facebook no es tan sencillo eludir la tristeza ajena de amigos y familiares. Y es justo en el cĂrculo más cercano del usuario «triste» donde se encuentran los censores de emociones. Es difĂcil que una persona cuestione a otra que apenas conoce. Como se dice: «la confianza da asco».
Huimos de las penas
Pero esto no es nuevo. La guionista transmedia Arancha T. Ferrero considera que la policĂa emocional no es producto de las redes sociales: «Antes de Facebook se acusaba a quien hablaba de su tristeza como de alguien que “querĂa llamar la atenciĂłn”».
Ferreri está en lo cierto. En otros tiempos se tachaba a las personas que contaban penas como teatreras, cansinas y, en algunos casos, como «mal de la cabeza». A estas personas se las trataba poco y de tiempo en tiempo. Lo curioso es que Facebook, que permite bloquear u ocultar a los usuarios, es considerado un lugar de reunión más que un pueblo con las puertas abiertas.
Una bloguera me comenta por privado: «Yo creo que eso demuestra una fragilidad de tu felicidad. Si eres tan feliz, ¿por qué te molesta que yo me queje?».
El comentario de la bloguera parece dar en el clavo. Observamos que a menudo la policĂa de las emociones está compuesta por personas tan jodidas como las que expresan su tristeza. La actitud de la policĂa de las emociones recuerda el estribillo de una vieja sevillana:
No me cuentes penas
CuĂ©ntame alegrĂas
CuĂ©ntame alegrĂas
Que yo a nadie le cuento
Las penitas mĂas
JesĂşs Regueira escribe que justamente por la extimidad no debemos callar nuestros estados emocionales: «Te dan una patada bien dada en la boca (“… es por tu bien, claro; es de buena fe, entiĂ©ndelo…”), pero tĂş no puedes gritar (porque tu chillido de dolor se presupone cargado de mala fe)». Sin embargo, Regueira considera que «no hay que dejar de gritar (en las redes sociales); es de lo poco que nos queda».
Facebook no deberĂa ser considerado como «una cosa para que yo me divierta» (como pretenden algunos usuarios). Facebook es por encima de todo un medio de comunicaciĂłn. Por esto, cuando comprender la tristeza ajena no es posible o nos supera, el silencio se convierte en una muestra de respeto.
¡Yorokobu gratis en formato digital!
De unos meses acá, usuarios de Facebook que han expuesto su tristeza o hastĂo han sido amonestados por sus «amigos». Los «tristes» reciben crĂticas para cambiar sus avatares melancĂłlicos y sus estados depresivos.
A menudo, los opositores a «los tristes» consiguen el establecimiento del «pensamiento positivo». La situaciĂłn sugiere que nos encontramos ante una policĂa de las emociones, desorganizada, pero efectiva.
El «protocolo» de la policĂa de las emociones
Todos los casos parecen seguir un guion:
- Un usuario deja en su muro tres o cuatro mensajes (no necesariamente seguidos) en los que dice sentirse derrotado o asqueado de vivir.
- Los «amigos» reaccionan: unos comprensivos y otros pidiendo con más o menos vehemencia que cambie su estado. Los opositores utilizan como argumentos frases de manuales de autoayuda. El amonestado recibe en ocasiones «sugerencias» de manera privada.
- El usuario criticado se siente abrumado y borra el mensaje negativo.
- El usuario criticado cambia su avatar: un payaso llorĂłn por un perro feliz o una margarita sonriente. A la tarde escribe alguna frase como esta: «¡Quiero comerme el mundo! ¡¡Hoy será un gran dĂa!!».
- La policĂa de las emociones responde: «¡AsĂ se habla!», «¡Esa es la actitud!».
La policĂa de las emociones parece ignorar que el usuario «triste» solo quiere evitar crĂticas. Las formas exaltadas del «triste» asĂ lo sugieren. Sabemos que nadie muda una tristeza profunda de un dĂa para otro.
La tristeza cansa como la alegrĂa falsa
Quiero saber si otras personas han percibido a la policĂa de las emociones y lo pregunto en mi muro de Facebook (por supuesto). Algunas respuestas son sorprendentes, como la del guionista Sergio Guzmán, que plantea una ficciĂłn concernista en la que una aplicaciĂłn analizará el estado de ánimo de los usuarios y le hará preguntas: «¿Por quĂ© estás de mal humor? ÂżPor quĂ© crees que te han decepcionado? ÂżEstás harto del trabajo? CuĂ©ntame (soy virtual, pero soy tu amigo)».
El guionista y director de cine Jorge Sánchez expone que «hay una policĂa emocional porque, bajo mi humilde opiniĂłn, se fomenta que hay que tener alegrĂa, que fomentar el mal rollo no es bueno, ya que todo se arreglará, es decir nos quieren seguir follando». Un comentario que me trae a la memoria la pelĂcula Equilibrium que pese a no haber sido estrenada en España se ha convertido en un film de culto para los aficionados a la ciencia ficciĂłn. Equilibrium, que bebe de Orwell y Bradbury, pinta un futuro en el que las emociones están prohibidas porque pueden desestabilizar al gobierno. La policĂa de las emociones creada por el gobierno tiene el nombre de «los clĂ©rigos».
Hay usuarios hablan de hostilidad hacia los «tristes», llegando a darse el caso de cuentas «haters» contra la melancolĂa. (Un hater  —odiador, literalmente— emplea el cinismo contra aquello que detesta, a veces, de manera gratuita).
Una respuesta generalizada es que cansan por igual los usuarios que hablan de continuo de su tristeza como los que convierten su muro en un altar de la autoayuda. «La alegrĂa obligatoria cansa», dice el guionista Paco LĂłpez Barrio, «aunque prefiero a un triste/hastiado que un a replicante de Coelho».
La necesidad de expresar la tristeza
Sobre los «tristes» y los «siempre felices» el escritor y psicĂłlogo clĂnico Carlos Ramos GascĂłn me dice: «Hay personas “enamoradas” de su propio estado emocional» . Añade que por esto algunos usuarios son considerados cargantes por los demás; en el caso de los «tristes» se topan con la policĂa de las emociones. Ramos GascĂłn considera importante el desahogo: «Las personas necesitan hablar y escribir sobre su tristeza (motivada o inmotivada) para darle una forma y poder digerirla».
Ramos Gascón advierte que hay excepciones: «En los casos de depresión profunda, la tristeza es tan abrumadora que quienes la padecen ya no aciertan a realizar una ventilación emocional». En estos casos se precisa intervención psiquiátrica, concluye.
ÂżMi muro de Facebook es mĂo o de los demás?
La cuestión que flota es: si nadie entra en casa ajena a decir cómo tiene que pensar y qué tiene que hacer el dueño, ¿por qué ocurre esto en Facebook? ¿Acaso mi muro no es mi muro? Jesús Regueira, guionista y consultor de Sundance Institute, señala: «La “extimidad” se instala en las redes sociales». La extimidad significa «la parte de la intimidad que se expone a los demás». (Un concepto de Lacan reinventado por Serge Tisseron).
Antes de las redes sociales, la extimidad estaba reducida al cĂrculo que una persona trataba cara a cara. Facebook, Twitter, Instagram, los blogs… abren nuevas posibilidades a la extimidad (a exponer quĂ© nos produce felicidad y quĂ© nos duele). Sin embargo, la extimidad en Facebook tiene dos limitaciones.
- Las normas comunitarias de Facebook creadas, según Facebook: «Con el propósito de nivelar los intereses y las necesidades de un público mundial, Facebook protege la expresión de opiniones y contenidos que cumplen las normas descritas en esta página».
- La censura y la crĂtica de los amigos y conocidos. De manera que, a menudo, el muro no es realmente el muro que desea el usuario, sino el muro que otros —la comunidad— desea ver. Y es aquĂ donde entra la policĂa de las emociones. La extimidad se amonesta cuando trata el drama.
De hecho, las normas comunitarias son un tanto difusas y su aplicación depende de lo que la propia comunidad considera oportuno. (Un guiño que de manera inadvertida hace Facebook a Orwell).
Más que cualquier otra red social, Facebook nos mantiene más cerca de los que conocemos. Fuera de las redes sociales, hay personas que quedan a tomar cafĂ© o cervezas, se escuchan sus penas y se despiden hasta dentro de unos meses. En Facebook no es tan sencillo eludir la tristeza ajena de amigos y familiares. Y es justo en el cĂrculo más cercano del usuario «triste» donde se encuentran los censores de emociones. Es difĂcil que una persona cuestione a otra que apenas conoce. Como se dice: «la confianza da asco».
Huimos de las penas
Pero esto no es nuevo. La guionista transmedia Arancha T. Ferrero considera que la policĂa emocional no es producto de las redes sociales: «Antes de Facebook se acusaba a quien hablaba de su tristeza como de alguien que “querĂa llamar la atenciĂłn”».
Ferreri está en lo cierto. En otros tiempos se tachaba a las personas que contaban penas como teatreras, cansinas y, en algunos casos, como «mal de la cabeza». A estas personas se las trataba poco y de tiempo en tiempo. Lo curioso es que Facebook, que permite bloquear u ocultar a los usuarios, es considerado un lugar de reunión más que un pueblo con las puertas abiertas.
Una bloguera me comenta por privado: «Yo creo que eso demuestra una fragilidad de tu felicidad. Si eres tan feliz, ¿por qué te molesta que yo me queje?».
El comentario de la bloguera parece dar en el clavo. Observamos que a menudo la policĂa de las emociones está compuesta por personas tan jodidas como las que expresan su tristeza. La actitud de la policĂa de las emociones recuerda el estribillo de una vieja sevillana:
No me cuentes penas
CuĂ©ntame alegrĂas
CuĂ©ntame alegrĂas
Que yo a nadie le cuento
Las penitas mĂas
JesĂşs Regueira escribe que justamente por la extimidad no debemos callar nuestros estados emocionales: «Te dan una patada bien dada en la boca (“… es por tu bien, claro; es de buena fe, entiĂ©ndelo…”), pero tĂş no puedes gritar (porque tu chillido de dolor se presupone cargado de mala fe)». Sin embargo, Regueira considera que «no hay que dejar de gritar (en las redes sociales); es de lo poco que nos queda».
Facebook no deberĂa ser considerado como «una cosa para que yo me divierta» (como pretenden algunos usuarios). Facebook es por encima de todo un medio de comunicaciĂłn. Por esto, cuando comprender la tristeza ajena no es posible o nos supera, el silencio se convierte en una muestra de respeto.
El problema no radica en que haya haters de tal o cual comportamiento, si no en el comportamiento en si. Personas que cuentan sus estados de tristeza en redes sociales (al igual que los estados de felicidad exagerada) pecan de un exhibicionismo absoluto, por no hablar del poco manejo de sus emociones
(inteligencia emocional, lo llaman). Si compartes estos estados con todo el mundo, sin discriminar “niveles de confianza”, te expones a estos haters, o lo que es peor, a los fans de Paulo Coelho….
Me parece muy interesante el tema y estoy de acuerdo contigo Alba , exhicicionismo en estado puro . Muy bueno lo de los fans de Paulo Cohello “
Hay quien no tiene con quien compartir su soledad, tristeza o alegrias, hay quien no sabe hablar para compartir y aprovechan el ¿beneplacito? de las redes sociales para sus confesiones, quizas en la esperanza de que no sean escuchadas, simplemente utilizan esta ventana a modo de hueco como su particular muro de las lamentaciones, bien cierto es que no hay mejor medio para divulgar un secreto, pero no es menos cierto que no todos son conocedores del exacto e infinito tamaño de estos lugares y confian en una posible discreciòn.
Hace tiempo que le buscamos, Meléndez. Sus post derrotistas han llegado a su final. Queda usted detenido.
Pues eso, no me incordies porque tengo el mismo derecho a estar moderadamente triste que tu a estar siempre Irracionalmente feliz
Me gusta lo del silencio como muestra de respeto, pero para evitar malinterpretaciones (del tipo “nadie me hace caso”) deberĂa haber un “me identifico contigo” o “estoy a tu lado” al lado del “me gusta”.
Los métodos gráficos de representación de emociones (una especie de emojis más desarrollados) están a la vuelta de la esquina.
Tu idea me gusta mucho.
¡Id a soltar vuestras penas al camarero del bar y dejaos de tanto Facebook, amargados! ¡Que hay vida más allá de la pantalla!
Pues, yo no tenia ni idea sobre “la policia de las emocione” Tal vez porque nunca plublico sobre mis emociones personales. Si me siento triste, escribo poesia y si quiero la escribo en facebook o twitter… Si uno de mis amigos publica sobre sus penas, …no suelo responderle, precisamente porque no quiero parecer fan de Coelho o una entrometida.
Tanto si publicas tus penas como tu alegria debemos ser conscientes del porque lo hacemos …combatir la soledad
No es sĂłlo algo de Facebook. Recuerdo que hace años, una conocida que tuvo cáncer se quejaba de que todo el mundo -con la mejor intenciĂłn- iba al hospital a animarla y entretenerla, y acabĂł prohibiendo las visitas durante dos dĂas: “Por Dios, no me dejan ni llorar”,
SĂ, asĂ es.
VAMOS A LLORAR!!
Es una lástima que se sigan discriminando determinadas emociones como la tristeza, pues resulta tan necesaria como las demás (alegria, entusiasmo…).
Si discriminamos emociones como la tristeza cerramos la posibilidad natural de solucionar los conflictos de pérdida.
Si ves a una persona querida o conocida llorando o manifestando tristeza de alguna manera puedes acercarte y preguntarle si necesita ayuda y, sobre todo, DEJALE LLORAR, anĂmale a hacerlo pues es seguro que lo necesita.
AsĂ lograremos ser personas COMPLETAS.
U saludo.
Pero es que el tema es muy zona gris/ambigua:
Si alguien está escribiendo “Odio esta perra vidaaaa, me quiero morir!” (comentario verĂdico, leĂdo en la cuenta de FB de una prima que bloqueĂ©) y es un brutazo plano-pleno que no sabe ni hacer la O con un canuto, lo Ăşnico que haces es trolearlo en tu interior y ponerte a lo que sigue, en mĂ caso ver vĂdeos de gatos.
En cambio, si se nos pone mal alguien que conocemos -y sabemos que es algo serio/diferente- habrĂa que saltarse el FB y llamar directamente a esa persona. Una cosa es que estĂ© “triste” y otra que tenga una depresiĂłn seria y se quiera matar o algo asĂ. AhĂ no me callarĂ© para que sufra su dolor a solas, por Dios.
Uno no es imbécil, hay tristezas de tristezas.
TambiĂ©n están los que se recrean a technicolor en sus pesares (mucho español/a, lo acepto) y sĂłlo quiere que alguien les sobe la rodilla y les diga que todo está bien, o que se le sume al coro de quejicas y le haga compañĂa.
Mucha gente gris en estas zonas de gris. QuĂ© sofisticado es ponerte en una pantalla a decir que estás mal, y no armarte de valor, explotar y decĂrselo a alguien in the face.
Comentarios cerrados.