
Podríamos tomar prestada una de las 511 cápsulas contra el olvido del libro de Antonio Calderón Reina para este artículo y atribuirle el poder de rescatar el pasado. Podríamos decir que hace recordar (no al que la toma, sino al que entra en la Farmacia de los Austrias, en Madrid) cómo eran las boticas antiguas y cómo se iba tejiendo las relaciones de confianza con el boticario.
Esa cápsula recordatoria no surgió en un laboratorio. Nació en el estudio de diseño Stone Designs. Habían oído que la farmacéutica quería renovar el establecimiento y que la inercia la llevaba a imaginar una farmacia como todas las demás. Previsible. Fría. Aséptica.
Los diseñadores de este estudio acudían a menudo al establecimiento y propusieron a su dueña que la reforma acabara consiguiendo que “la farmacia no pareciera una farmacia”, explica Cutu, cofundador de Stone Designs.
“Queríamos que tuviese un toque más humanizado, afable y cálido. Una farmacia es un lugar muy comprometido porque, al pedir los medicamentos, estás mostrando enfermedades que a lo mejor no quieres revelar. Por eso pensamos que tenía que ser un lugar más recogido y más cómplice”, añade Cutu.
Los expositores están inspirados en las cajas de los medicamentos genéricos. Los colores se dividen en dos gamas cromáticas para “aligerar las estanterías”, según el diseñador. Los colores oscuros están abajo para dar la sensación de sostener mayor peso. Arriba ocurre lo contrario. Conforme la altura asciende los tonos van siendo más claros para producir, así, más ligereza.











Podríamos tomar prestada una de las 511 cápsulas contra el olvido del libro de Antonio Calderón Reina para este artículo y atribuirle el poder de rescatar el pasado. Podríamos decir que hace recordar (no al que la toma, sino al que entra en la Farmacia de los Austrias, en Madrid) cómo eran las boticas antiguas y cómo se iba tejiendo las relaciones de confianza con el boticario.
Esa cápsula recordatoria no surgió en un laboratorio. Nació en el estudio de diseño Stone Designs. Habían oído que la farmacéutica quería renovar el establecimiento y que la inercia la llevaba a imaginar una farmacia como todas las demás. Previsible. Fría. Aséptica.
Los diseñadores de este estudio acudían a menudo al establecimiento y propusieron a su dueña que la reforma acabara consiguiendo que “la farmacia no pareciera una farmacia”, explica Cutu, cofundador de Stone Designs.
“Queríamos que tuviese un toque más humanizado, afable y cálido. Una farmacia es un lugar muy comprometido porque, al pedir los medicamentos, estás mostrando enfermedades que a lo mejor no quieres revelar. Por eso pensamos que tenía que ser un lugar más recogido y más cómplice”, añade Cutu.
Los expositores están inspirados en las cajas de los medicamentos genéricos. Los colores se dividen en dos gamas cromáticas para “aligerar las estanterías”, según el diseñador. Los colores oscuros están abajo para dar la sensación de sostener mayor peso. Arriba ocurre lo contrario. Conforme la altura asciende los tonos van siendo más claros para producir, así, más ligereza.










A mí me mola 🙂
Frio y aséptico son precisamente los adjetivos que mejor definen este proyecto.
Me parece horriblemente desangelado y vemos cómo, una vez más los diseñadores son totalmente incapaces de compaginar diseño con funcionalidad. Y en el caso de un punto de venta, de compaginar diseño con eficiencia económica: ¿Cuánto tiempo va a pasar hasta que la dueña eche en falta los ingresos extra que proporcionan los artículos de compra por impulso y los stands de los laboratorios y proveedores que abarrotan el hall de todas las farmacias?…
Muy poco, seguramente. Y la idea original de los diseñadores al garete.
No puedo estar mas de acuerdo con Mario.
Este diseñador no conoce lo qu representa una farmacia, ni conoce su negocio, ni lo que implica para la mayoría de los clientes que somos muchos.
Diseñar por diseñar, como siempre, no vale para nada si no cunmple un objetivo.
Pero esto es lo que nos toca vivir, o mejor dicho, lo que dicen que nos toca vivir, y que ademas es lo correcto (según algunos).
Comentarios cerrados.