Una nueva generación de informadores intenta cambiar la imagen de la favela

”Yorokobu gratis en formato digital!
Ā«Debido a un intenso tiroteo que aconteció hace poco en algunos puntos del Complexo do AlemĆ£o, la Nave del Conocimiento, donde iba a ser nuestra reunión, se ha quedado sin energĆa. Por motivos de seguridad, preferimos cancelarla y si vemos que hay posibilidad de hacerla en otro momento, haremos un comunicadoĀ», escribe Rene Silva en el muro de su Facebook.
Este joven periodista se convirtió en noviembre de 2010 en el tuitero mĆ”s famoso de Brasil al retransmitir en directo, a travĆ©s de esta red social, la operación de ocupación conjunta del EjĆ©rcito y la PolicĆa en su favela. Hoy Rene Silva es uno de los personajes mĆ”s seguidos dentro y fuera de las favelas de RĆo de Janeiro. A sus 21 aƱos, es director de un periódico online, Voz da Comunidade. TambiĆ©n es un activista social, un lĆder comunitario y un creador de opinión que hace un aƱo fue invitado por la universidad de Harvard para hablar de su labor, en el marco del Simposio Internacional sobre Conexión. AdemĆ”s, da conferencias por todo Brasil y en el extranjero; llevó la antorcha olĆmpica en Londres; ha asesorado a la TV Globo para el guion de Salve Jorge, la primera telenovela que tenĆa como escenario una favela, el AlemĆ£o; e incluso inspiró uno de los personajes de la telenovela.
Entre las decenas de actividades que promueve y coordina, una de sus preferidas es #āPAZcoaNoAlemĆ£o, la campaƱa de donaciones para que los niƱos mĆ”s desfavorecidos de su comunidad reciban su huevo de chocolate el domingo de Pascua. Pero este aƱo la cosa estĆ” complicada. Desde que la violencia ha vuelto a una de las mayores favelas de RĆo de Janeiro, teóricamente pacificada desde hace cuatro aƱos y medio, se producen tiroteos diarios entre policĆas y traficantes. Hay decenas de vĆctimas en los dos bandos y entre la población civil. Muchos son niƱos. Es una guerra sin fin que atemoriza a unos 69.000 habitantes. Ā«Toda la planificación de la āŖ#āPAZcoaNoAlemĆ£o ha sido alterada por causa de la violencia en el AlemĆ£oĀ», afirma preocupado.
Antes de descubrir el poder de las redes sociales, Rene ya tenĆa madera de periodista. Comenzó con tan solo 11 aƱos, cuando creó en su escuela una pequeƱa publicación, llamada Voz da Comunidade, para contar de primera mano la realidad en la que vivĆa. Empezó a distribuirlo en el Complexo do AlemĆ£o con el fin de dar voz a su comunidad y mostrar la cotidianidad de una favela controlada por el peligroso Comando Vermelho, la principal facción de narcos de RĆo de Janeiro, al margen de las historias de violencia que aparecĆan en los grandes medios de comunicación.
En 2009 abrió su primera cuenta en Twitter para divulgar noticias de su barrio para los lectores de fuera, del asfalto, como llaman en RĆo a los barrios residenciales. Cuando el EjĆ©rcito comenzó a ocupar el AlemĆ£o, su cobertura en directo llamó la atención de miles de personas. Si a principio de noviembre de 2010 Rene tenĆa 180 seguidores, el 30 de noviembre ya eran 15.000. Hoy su cuenta en Twitter cuenta con 105.100 followers.
Ā«Sobre la guerra en el Complexo do AlemĆ£o: la portera de una guarderĆa, Elizabeth Alves, de edad todavĆa desconocida, ha sido sorprendida por una bala perdida esta tarde del miĆ©rcoles aquĆ en el Complexo do AlemĆ£o. Su hija de 14 aƱos y ellas fueron tiroteadas dentro de su casa, ””””HE DICHO DENTRO DE SU CASA!!!! Elizabeth fue llevada al hospital, pero no ha resistido y acaba de fallecer. No tengo información sobre la situación de su hija. Otros dos jóvenes han muerto esta tarde, segĆŗn el Facebook Alemao MorroĀ», cuenta Rene en el muro de su Facebook. Sus posts son continuos. EstĆ” permanentemente conectado, siempre alerta. «””””La violencia es tanta que Jornal EXTRA ha creado una sección exclusiva del Complexo do AlemĆ£o!!!!Ā», aƱade en otro post.
Este joven representa una nueva generación de periodistas 2.0. que, desde dentro de las favelas, usan las redes sociales y las publicaciones online tanto para denunciar la violencia, como para contar historias positivas sobre sus comunidades. Es un periodista global, porque usa varios medios para llegar a sus lectores, y encarna el espĆritu del informador comunitario. Es decir, es una persona que vive en las favelas de RĆo de Janeiro y que, de forma autodidacta o tras recibir una formación profesional y a veces universitaria, ha fundado un medio de comunicación independiente para ofrecer información directa desde los morros. El fin de estos periodistas populares es luchar contra el estigma de la violencia y la marginalidad. IntentanĀ ofrecer un discurso alternativo a los medios tradicionales, que suelen criminalizar a los jóvenes negros de las comunidades.
En el mismo sentido trabaja Imagens do Povo (IP), una agencia de fotografĆa y un centro de formación, documentación, investigación e inserción laboral de los llamados fotógrafos populares. Son moradores de favelas educados por un equipo liderado por el fotógrafo JoĆ£o Ripper, con el objetivo de que puedan desarrollar una visión crĆtica de la realidad. Creado en 2004 de la mano de la ONG Observatório de Favelas, el programa enlaza la tĆ©cnica fotogrĆ”fica con cuestiones sociales, con especial foco en los derechos humanos y la valorización de la cultura local.
Ā«Nuestra Escuela de Fotógrafos Populares acaba de cumplir 10 aƱos, en los que hemos ofrecido cada aƱo un curso de 10 meses de duración. SonĀ 540 horas con una enseƱanza transversal que coloca la fotografĆa documental a servicio de los derechos humanosĀ», cuenta Rovena Rosa, coordinadora del proyecto.
«En este tiempo, el banco de imÔgenes ha sido alimentado con las documentaciones que los fotógrafos han ido realizando y la agencia-escuela ha conseguido los primeros clientes. En una década, la escuela ha formado a mÔs de 250 personas. Hoy contamos con 67 fotógrafos en la agencia, tenemos dos libros publicados, hemos hecho diversas exposiciones en Brasil y en el extranjero, y en nuestro banco poseemos mÔs de 10.000 imÔgenes, esencialmente de espacios populares. De esta forma, Imagens do Povo se ha convertido en un proyecto de referencia», agrega Rovena.
Los fotógrafos de esta agencia no solo retratan las violaciones de los derechos humanos por parte de la PolicĆa y el EjĆ©rcito. TambiĆ©n dedican su trabajo a divulgar las tradiciones populares dentro y fuera de las favelas. Hace aƱos, un grupo del IP retrata el carnaval en diversos barrios de RĆo de Janeiro y en ciudades vecinas, dentro de un trabajo colectivo llamado Folia das Imagens. En este sentido, cabe destacar la obra de RatĆ£o Diniz sobre el Bloco da Lama, un grupo carnavalesco que se disfraza con fango en la ciudad turĆstica de Paraty.
Foto: Imagens do Povo
Foto: Imagens do Povo
Foto: Imagens do Povo
Ā«Imagens do Povo es un proyecto que ha ido creciendo y madurando muy rĆ”pidamente, gracias al esfuerzo y a la dedicación de sus fotógrafosĀ», seƱala Luiz Baltar, uno de los miembros de este colectivo. Ā«Hemos salido de la primera infancia y con las orientaciones de nuestros maestros, como JoĆ£o Ripper y Dante Gastaldoni, entre otros, hemos explorado diferentes caminos en fotografĆa. Imagens do povo es la base, el ADN que llevo en mi trabajo de documentación social. Como dice uno de los primeros fotógrafos de IP, Bira Carvalho, un Ć”rbol sin raĆces cae con el primer viento o crece podrido por dentroĀ», aƱade Baltar.
Ubicada en la MarĆ©, la macro favela sumergida en un complejo proceso de ocupación por parte del EjĆ©rcito, esta agencia actĆŗa en un entorno fĆ©rtil, donde diversos actores sociales han trabajado durante aƱos para crear la conciencia de que la comunicación es la clave para reapropiarse de su territorio fĆsico y vital. Precisamente en la MarĆ© se ha realizado recientemente el primer encuentro de comunicadores sociales, con el fin de reforzar los vĆnculos entre varias favelas, conseguir mĆ”s visibilidad de los reportajes hacia fuera, impulsar el contacto con los periodistas de los grandes medios de comunicación y garantizar la protección de los que trabajan a pie de calle.
AndrƩ Fernandes, fundador de la ANF.
Una lĆnea parecida es la que sigue la Agencia de Noticias de las Favelas (ANF). Creada en 2001 por AndrĆ© Fernandes, un exfusilero naval y misionero evangĆ©lico, es la Ćŗnica agencia del mundo centrada Ćŗnica y exclusivamente en noticias sobre la realidad de las favelas. Ā«Mi sueƱo es que en cada favela del mundo haya alguien informando para nuestra agenciaĀ», asegura AndrĆ©.
Hoy la agencia cuenta con una plantilla de cuatro personas y unos 200 colaboradores. La mayorĆa estĆ”n en Brasil, pero tambiĆ©n hay quien escribe desde Argentina, EspaƱa y Portugal. Producen una media de cinco noticias por dĆa, de las que el 80% son sobre RĆo de Janeiro.
«Nuestra misión es la democratización de la información en las favelas, principalmente a partir de los propios moradores, con el objetivo de dar voz a los pobres», cuenta Fernandes, que estudió periodismo después de fundar la agencia. También edita un periódico, A Voz da Favela, con una tirada de 50.000 ejemplares por mes y distribución gratuita en 500 favelas. «Quien lo recibe hace una donación voluntaria a los repartidores, que se quedan con el dinero como remuneración», explica André.
Su vinculación con las favelas viene a travĆ©s de la religión. Ā«Cuando dejĆ© el EjĆ©rcito, comencĆ© a estudiar TeologĆa. QuerĆa ir a Ćfrica como misionero, pero despuĆ©s de visitar las primeras favelas en RĆo de Janeiro, entendĆ que mi Ćfrica estaba aquĆĀ», relata. Durante aƱos vivió en la favela Santa Marta, donde hizo un curso de primeros auxilios y trabajó en el ambulatorio.
«Me tocó atender a muchos heridos de bala», recuerda. Amenazado de muerte dos veces, André es incluso un personaje literario, ya que da vida al misionero del libro Abusado, que el periodista Caco Barcelos escribió sobre el dueño de la favela Santa Marta, el carismÔtico narcotraficante MÔrcio Amaro de Oliveira.
Ā«En Santa Marta tuve la idea de crear una agencia de noticias porque recibĆa unas 20 llamadas por dĆa de periodistas de todo Brasil y de todo el mundo. En los aƱos 90, todo el mundo sabĆa que yo tenĆa buenos contactos en las favelas y me acababan llamando para cualquier tipo de noticiaĀ», revela AndrĆ©.
El aƱo pasado, Fernandes ha lanzado el libro Perseguindo um Sonho – A História da Criação da Primeira AgĆŖncia de NotĆcias de Favelas do Mundo, en el que cuenta su experiencia al frente de la agencia. Ā«Es un proyecto vital para mĆĀ», asegura. El libro ha sido traducido al italiano y en breve serĆ” publicado en espaƱol. Ā«Mi sueƱo es ir al Vaticano y entregĆ”rselo al PapaĀ», revela.
Fotos: Valeria Saccone
”Yorokobu gratis en formato digital!
Ā«Debido a un intenso tiroteo que aconteció hace poco en algunos puntos del Complexo do AlemĆ£o, la Nave del Conocimiento, donde iba a ser nuestra reunión, se ha quedado sin energĆa. Por motivos de seguridad, preferimos cancelarla y si vemos que hay posibilidad de hacerla en otro momento, haremos un comunicadoĀ», escribe Rene Silva en el muro de su Facebook.
Este joven periodista se convirtió en noviembre de 2010 en el tuitero mĆ”s famoso de Brasil al retransmitir en directo, a travĆ©s de esta red social, la operación de ocupación conjunta del EjĆ©rcito y la PolicĆa en su favela. Hoy Rene Silva es uno de los personajes mĆ”s seguidos dentro y fuera de las favelas de RĆo de Janeiro. A sus 21 aƱos, es director de un periódico online, Voz da Comunidade. TambiĆ©n es un activista social, un lĆder comunitario y un creador de opinión que hace un aƱo fue invitado por la universidad de Harvard para hablar de su labor, en el marco del Simposio Internacional sobre Conexión. AdemĆ”s, da conferencias por todo Brasil y en el extranjero; llevó la antorcha olĆmpica en Londres; ha asesorado a la TV Globo para el guion de Salve Jorge, la primera telenovela que tenĆa como escenario una favela, el AlemĆ£o; e incluso inspiró uno de los personajes de la telenovela.
Entre las decenas de actividades que promueve y coordina, una de sus preferidas es #āPAZcoaNoAlemĆ£o, la campaƱa de donaciones para que los niƱos mĆ”s desfavorecidos de su comunidad reciban su huevo de chocolate el domingo de Pascua. Pero este aƱo la cosa estĆ” complicada. Desde que la violencia ha vuelto a una de las mayores favelas de RĆo de Janeiro, teóricamente pacificada desde hace cuatro aƱos y medio, se producen tiroteos diarios entre policĆas y traficantes. Hay decenas de vĆctimas en los dos bandos y entre la población civil. Muchos son niƱos. Es una guerra sin fin que atemoriza a unos 69.000 habitantes. Ā«Toda la planificación de la āŖ#āPAZcoaNoAlemĆ£o ha sido alterada por causa de la violencia en el AlemĆ£oĀ», afirma preocupado.
Antes de descubrir el poder de las redes sociales, Rene ya tenĆa madera de periodista. Comenzó con tan solo 11 aƱos, cuando creó en su escuela una pequeƱa publicación, llamada Voz da Comunidade, para contar de primera mano la realidad en la que vivĆa. Empezó a distribuirlo en el Complexo do AlemĆ£o con el fin de dar voz a su comunidad y mostrar la cotidianidad de una favela controlada por el peligroso Comando Vermelho, la principal facción de narcos de RĆo de Janeiro, al margen de las historias de violencia que aparecĆan en los grandes medios de comunicación.
En 2009 abrió su primera cuenta en Twitter para divulgar noticias de su barrio para los lectores de fuera, del asfalto, como llaman en RĆo a los barrios residenciales. Cuando el EjĆ©rcito comenzó a ocupar el AlemĆ£o, su cobertura en directo llamó la atención de miles de personas. Si a principio de noviembre de 2010 Rene tenĆa 180 seguidores, el 30 de noviembre ya eran 15.000. Hoy su cuenta en Twitter cuenta con 105.100 followers.
Ā«Sobre la guerra en el Complexo do AlemĆ£o: la portera de una guarderĆa, Elizabeth Alves, de edad todavĆa desconocida, ha sido sorprendida por una bala perdida esta tarde del miĆ©rcoles aquĆ en el Complexo do AlemĆ£o. Su hija de 14 aƱos y ellas fueron tiroteadas dentro de su casa, ””””HE DICHO DENTRO DE SU CASA!!!! Elizabeth fue llevada al hospital, pero no ha resistido y acaba de fallecer. No tengo información sobre la situación de su hija. Otros dos jóvenes han muerto esta tarde, segĆŗn el Facebook Alemao MorroĀ», cuenta Rene en el muro de su Facebook. Sus posts son continuos. EstĆ” permanentemente conectado, siempre alerta. «””””La violencia es tanta que Jornal EXTRA ha creado una sección exclusiva del Complexo do AlemĆ£o!!!!Ā», aƱade en otro post.
Este joven representa una nueva generación de periodistas 2.0. que, desde dentro de las favelas, usan las redes sociales y las publicaciones online tanto para denunciar la violencia, como para contar historias positivas sobre sus comunidades. Es un periodista global, porque usa varios medios para llegar a sus lectores, y encarna el espĆritu del informador comunitario. Es decir, es una persona que vive en las favelas de RĆo de Janeiro y que, de forma autodidacta o tras recibir una formación profesional y a veces universitaria, ha fundado un medio de comunicación independiente para ofrecer información directa desde los morros. El fin de estos periodistas populares es luchar contra el estigma de la violencia y la marginalidad. IntentanĀ ofrecer un discurso alternativo a los medios tradicionales, que suelen criminalizar a los jóvenes negros de las comunidades.
En el mismo sentido trabaja Imagens do Povo (IP), una agencia de fotografĆa y un centro de formación, documentación, investigación e inserción laboral de los llamados fotógrafos populares. Son moradores de favelas educados por un equipo liderado por el fotógrafo JoĆ£o Ripper, con el objetivo de que puedan desarrollar una visión crĆtica de la realidad. Creado en 2004 de la mano de la ONG Observatório de Favelas, el programa enlaza la tĆ©cnica fotogrĆ”fica con cuestiones sociales, con especial foco en los derechos humanos y la valorización de la cultura local.
Ā«Nuestra Escuela de Fotógrafos Populares acaba de cumplir 10 aƱos, en los que hemos ofrecido cada aƱo un curso de 10 meses de duración. SonĀ 540 horas con una enseƱanza transversal que coloca la fotografĆa documental a servicio de los derechos humanosĀ», cuenta Rovena Rosa, coordinadora del proyecto.
«En este tiempo, el banco de imÔgenes ha sido alimentado con las documentaciones que los fotógrafos han ido realizando y la agencia-escuela ha conseguido los primeros clientes. En una década, la escuela ha formado a mÔs de 250 personas. Hoy contamos con 67 fotógrafos en la agencia, tenemos dos libros publicados, hemos hecho diversas exposiciones en Brasil y en el extranjero, y en nuestro banco poseemos mÔs de 10.000 imÔgenes, esencialmente de espacios populares. De esta forma, Imagens do Povo se ha convertido en un proyecto de referencia», agrega Rovena.
Los fotógrafos de esta agencia no solo retratan las violaciones de los derechos humanos por parte de la PolicĆa y el EjĆ©rcito. TambiĆ©n dedican su trabajo a divulgar las tradiciones populares dentro y fuera de las favelas. Hace aƱos, un grupo del IP retrata el carnaval en diversos barrios de RĆo de Janeiro y en ciudades vecinas, dentro de un trabajo colectivo llamado Folia das Imagens. En este sentido, cabe destacar la obra de RatĆ£o Diniz sobre el Bloco da Lama, un grupo carnavalesco que se disfraza con fango en la ciudad turĆstica de Paraty.
Foto: Imagens do Povo
Foto: Imagens do Povo
Foto: Imagens do Povo
Ā«Imagens do Povo es un proyecto que ha ido creciendo y madurando muy rĆ”pidamente, gracias al esfuerzo y a la dedicación de sus fotógrafosĀ», seƱala Luiz Baltar, uno de los miembros de este colectivo. Ā«Hemos salido de la primera infancia y con las orientaciones de nuestros maestros, como JoĆ£o Ripper y Dante Gastaldoni, entre otros, hemos explorado diferentes caminos en fotografĆa. Imagens do povo es la base, el ADN que llevo en mi trabajo de documentación social. Como dice uno de los primeros fotógrafos de IP, Bira Carvalho, un Ć”rbol sin raĆces cae con el primer viento o crece podrido por dentroĀ», aƱade Baltar.
Ubicada en la MarĆ©, la macro favela sumergida en un complejo proceso de ocupación por parte del EjĆ©rcito, esta agencia actĆŗa en un entorno fĆ©rtil, donde diversos actores sociales han trabajado durante aƱos para crear la conciencia de que la comunicación es la clave para reapropiarse de su territorio fĆsico y vital. Precisamente en la MarĆ© se ha realizado recientemente el primer encuentro de comunicadores sociales, con el fin de reforzar los vĆnculos entre varias favelas, conseguir mĆ”s visibilidad de los reportajes hacia fuera, impulsar el contacto con los periodistas de los grandes medios de comunicación y garantizar la protección de los que trabajan a pie de calle.
AndrƩ Fernandes, fundador de la ANF.
Una lĆnea parecida es la que sigue la Agencia de Noticias de las Favelas (ANF). Creada en 2001 por AndrĆ© Fernandes, un exfusilero naval y misionero evangĆ©lico, es la Ćŗnica agencia del mundo centrada Ćŗnica y exclusivamente en noticias sobre la realidad de las favelas. Ā«Mi sueƱo es que en cada favela del mundo haya alguien informando para nuestra agenciaĀ», asegura AndrĆ©.
Hoy la agencia cuenta con una plantilla de cuatro personas y unos 200 colaboradores. La mayorĆa estĆ”n en Brasil, pero tambiĆ©n hay quien escribe desde Argentina, EspaƱa y Portugal. Producen una media de cinco noticias por dĆa, de las que el 80% son sobre RĆo de Janeiro.
«Nuestra misión es la democratización de la información en las favelas, principalmente a partir de los propios moradores, con el objetivo de dar voz a los pobres», cuenta Fernandes, que estudió periodismo después de fundar la agencia. También edita un periódico, A Voz da Favela, con una tirada de 50.000 ejemplares por mes y distribución gratuita en 500 favelas. «Quien lo recibe hace una donación voluntaria a los repartidores, que se quedan con el dinero como remuneración», explica André.
Su vinculación con las favelas viene a travĆ©s de la religión. Ā«Cuando dejĆ© el EjĆ©rcito, comencĆ© a estudiar TeologĆa. QuerĆa ir a Ćfrica como misionero, pero despuĆ©s de visitar las primeras favelas en RĆo de Janeiro, entendĆ que mi Ćfrica estaba aquĆĀ», relata. Durante aƱos vivió en la favela Santa Marta, donde hizo un curso de primeros auxilios y trabajó en el ambulatorio.
«Me tocó atender a muchos heridos de bala», recuerda. Amenazado de muerte dos veces, André es incluso un personaje literario, ya que da vida al misionero del libro Abusado, que el periodista Caco Barcelos escribió sobre el dueño de la favela Santa Marta, el carismÔtico narcotraficante MÔrcio Amaro de Oliveira.
Ā«En Santa Marta tuve la idea de crear una agencia de noticias porque recibĆa unas 20 llamadas por dĆa de periodistas de todo Brasil y de todo el mundo. En los aƱos 90, todo el mundo sabĆa que yo tenĆa buenos contactos en las favelas y me acababan llamando para cualquier tipo de noticiaĀ», revela AndrĆ©.
El aƱo pasado, Fernandes ha lanzado el libro Perseguindo um Sonho – A História da Criação da Primeira AgĆŖncia de NotĆcias de Favelas do Mundo, en el que cuenta su experiencia al frente de la agencia. Ā«Es un proyecto vital para mĆĀ», asegura. El libro ha sido traducido al italiano y en breve serĆ” publicado en espaƱol. Ā«Mi sueƱo es ir al Vaticano y entregĆ”rselo al PapaĀ», revela.
Fotos: Valeria Saccone