21 de febrero 2020    /   IDEAS
por
 RocĆ­o CaƱero

FIKA: el ritual del descanso a media maƱana para la charlita del cafƩ

21 de febrero 2020    /   IDEAS     por          RocĆ­o CaƱero
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

De pronto el mundo supo lo que a media mañana ocurre en Suecia. Fue en 2015. Infinidad de medios empezaron a hablar del tema: los suecos dejan su trabajo en el último punto escrito y se van a tomar un café aromÔtico y un bollo esponjoso. De este descanso hedonista daba detalles el libro que dio a conocer el ritual: Fika, the art of the Swedish coffee break.  

Muchos periódicos presentaron fika como un descubrimiento vital. Entrevistaron a decenas de suecos y llegaron a una conclusión: es una pausa en el trabajo para disfrutar de una bebida y algo de comer; es un momento para hablar con otros o para relajarse del ruido a solas. Un momento de disfrute: sensualidad, sociabilidad o bendita soledad.

Llegó después la religión de la productividad y empezó a hablar de lo estupendo que es fika para recargar baterías y volver al puesto de trabajo como un campeón. El evangelio del rendimiento, ahí, adoctrinando al personal y retorciendo el significado de las palabras a su favor.

Pero eso no es fika, protestaron algunos. Fika no es un café de mÔquina en la oficina. Fika no es una reunión de trabajo con bollo en mano. Esa parada es una fuga momentÔnea de la faena que evoca a Epicúreo y huye de Calvino. 

Fika

Los suecos utilizan el término para designar el momento y la acción. Es nombre y verbo a la vez. Y tiene historia: llegó a finales del XVII, cuando los aristócratas crearon el hÔbito de juntarse a tomar café (kafferep), igual que los ingleses, a las cinco, bebían su té. A finales del XIX ya era una costumbre popular y, en la jerga de la calle, ese momento se convirtió en fika.

La voz se fue despojando del olor y se quedó en la actitud. Fika consiste en desconectar, diríamos hoy; en hacer un recreo, dirían antes. Fika va de disfrutar de una conversación; de algo similar a lo que Ramón y Cajal llamó «chÔcharas de café». De aquellos parloteos, el Nobel de Medicina publicó un libro, en 1920, que llamó así y que presentó como «una colección de fantasías, divagaciones, comentarios y juicios, ora serios, ora jocosos, provocados durante algunos años por la candente y estimuladora atmósfera del café».

Poco se parecía aquello a los actuales fika de café orgÔnico y pastelería ecológica sin gluten ni azúcar. Eran ambientes envueltos en humaredas de tabaco y algún carajillo. Y ya entonces miraban al norte con admiración. De aquellas chÔcharas de café, apuntó Ramón y Cajal un dicho: «En los países de cielo gris abunda la substancia gris».

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

De pronto el mundo supo lo que a media mañana ocurre en Suecia. Fue en 2015. Infinidad de medios empezaron a hablar del tema: los suecos dejan su trabajo en el último punto escrito y se van a tomar un café aromÔtico y un bollo esponjoso. De este descanso hedonista daba detalles el libro que dio a conocer el ritual: Fika, the art of the Swedish coffee break.  

Muchos periódicos presentaron fika como un descubrimiento vital. Entrevistaron a decenas de suecos y llegaron a una conclusión: es una pausa en el trabajo para disfrutar de una bebida y algo de comer; es un momento para hablar con otros o para relajarse del ruido a solas. Un momento de disfrute: sensualidad, sociabilidad o bendita soledad.

Llegó después la religión de la productividad y empezó a hablar de lo estupendo que es fika para recargar baterías y volver al puesto de trabajo como un campeón. El evangelio del rendimiento, ahí, adoctrinando al personal y retorciendo el significado de las palabras a su favor.

Pero eso no es fika, protestaron algunos. Fika no es un café de mÔquina en la oficina. Fika no es una reunión de trabajo con bollo en mano. Esa parada es una fuga momentÔnea de la faena que evoca a Epicúreo y huye de Calvino. 

Fika

Los suecos utilizan el término para designar el momento y la acción. Es nombre y verbo a la vez. Y tiene historia: llegó a finales del XVII, cuando los aristócratas crearon el hÔbito de juntarse a tomar café (kafferep), igual que los ingleses, a las cinco, bebían su té. A finales del XIX ya era una costumbre popular y, en la jerga de la calle, ese momento se convirtió en fika.

La voz se fue despojando del olor y se quedó en la actitud. Fika consiste en desconectar, diríamos hoy; en hacer un recreo, dirían antes. Fika va de disfrutar de una conversación; de algo similar a lo que Ramón y Cajal llamó «chÔcharas de café». De aquellos parloteos, el Nobel de Medicina publicó un libro, en 1920, que llamó así y que presentó como «una colección de fantasías, divagaciones, comentarios y juicios, ora serios, ora jocosos, provocados durante algunos años por la candente y estimuladora atmósfera del café».

Poco se parecía aquello a los actuales fika de café orgÔnico y pastelería ecológica sin gluten ni azúcar. Eran ambientes envueltos en humaredas de tabaco y algún carajillo. Y ya entonces miraban al norte con admiración. De aquellas chÔcharas de café, apuntó Ramón y Cajal un dicho: «En los países de cielo gris abunda la substancia gris».

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Consejos para que tu hija sea una ā€˜code girl’
¿Qué ha sido de la madera en nuestras vidas?
Bill Murray salvarĆ” el mundo
La arquitectura en reducción de This Is Karton
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 1
  • Si esto lo hubiese hecho cualquier pueblo mediterraneo serĆ­a tildado de flojo para arriba pero como han sido los escandinavos…

  • Comentarios cerrados.