8 de junio 2011    /   DIGITAL
por
 

Financial Times crea una app para iPad sin pasar por la App Store

8 de junio 2011    /   DIGITAL     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.


Era solo cuestión de tiempo. El férreo control que ejerce Apple sobre la apobación de apps en su App Store y el 30% de comisión que exige a los medios de comunicación ha llevado a Financial Times a crear una aplicación para iPad sin tener que pasar por la compañía.
El periódico económico ha creado una app nativa para el medio utilizando el lenguaje de programación HTML5, que permite ofrecer una experiencia similar pero sin estar sujetos a las condiciones que impone Apple.
“Las reglas de suscripción de Apple no han gustado a muchos medios porque otorgan un 30% de los ingresos de suscripción a ellos. Pero lo que más problemas da es que la compañía no comparte la información sobre los suscriptores con los creadores de contenido”, opina Peter Kafka, de Wall Street Journal.
El movimiento del Financial Times es interesante no solo por lo que significa para el ecosistema de apps. Es un ejemplo de las alternativas que existen para compañías y desarrolladores que no están dispuestos a aceptar las condiciones de Apple. Algunos se preguntan incluso si Financial Times está preparando su salida de la tienda de aplicaciones de Apple.
Una medida que no está exenta de riesgos. Renunciar a la App Store significa no estar en un escaparate con millones de usuarios y una poderosa herramienta de marketing y pago. En el caso del Financial Times, Nieman Blog opina que el periódico económico es de los pocos medios que se lo podrían permitir dado que tienen una base sólida de suscriptores de pago (más de 600.000) y usuarios dispuestos a buscarlos en cualquier sitio debido a la información especializada que ofrecen.

¡Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Placer haciendo clic aquí.


Era solo cuestión de tiempo. El férreo control que ejerce Apple sobre la apobación de apps en su App Store y el 30% de comisión que exige a los medios de comunicación ha llevado a Financial Times a crear una aplicación para iPad sin tener que pasar por la compañía.
El periódico económico ha creado una app nativa para el medio utilizando el lenguaje de programación HTML5, que permite ofrecer una experiencia similar pero sin estar sujetos a las condiciones que impone Apple.
“Las reglas de suscripción de Apple no han gustado a muchos medios porque otorgan un 30% de los ingresos de suscripción a ellos. Pero lo que más problemas da es que la compañía no comparte la información sobre los suscriptores con los creadores de contenido”, opina Peter Kafka, de Wall Street Journal.
El movimiento del Financial Times es interesante no solo por lo que significa para el ecosistema de apps. Es un ejemplo de las alternativas que existen para compañías y desarrolladores que no están dispuestos a aceptar las condiciones de Apple. Algunos se preguntan incluso si Financial Times está preparando su salida de la tienda de aplicaciones de Apple.
Una medida que no está exenta de riesgos. Renunciar a la App Store significa no estar en un escaparate con millones de usuarios y una poderosa herramienta de marketing y pago. En el caso del Financial Times, Nieman Blog opina que el periódico económico es de los pocos medios que se lo podrían permitir dado que tienen una base sólida de suscriptores de pago (más de 600.000) y usuarios dispuestos a buscarlos en cualquier sitio debido a la información especializada que ofrecen.

Compártelo twitter facebook whatsapp
Apps que NO (aunque tienen su punto, ¿eh?)
JustTheBell: El despertador para sacar el móvil del dormitorio
Cuentos en blanco y negro de lo que ocurre en tu barrio
Instagramers, el poder aglutinador de Instagram
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 3
  • ¿Pero no será más bien que han hecho una “aplicación” web usando toda la potencia de HTML5 aparte de las que ya tienen hechas para otros móviles?

  • Playboy hizo lo mismo para evitar la censura. Y las famosas apps de Friskies para gatos también corren en web…

  • Comentarios cerrados.