19 de junio 2018    /   CINE/TV
por
 

El pĆŗblico bombardeado por información acepta series como ‘Westworld’

19 de junio 2018    /   CINE/TV     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
thumb image

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

Westworld, The Handmaid’s Tale, The Orange is the New Black, Manhunt (Unabomber)… Estas son algunas de las series recientes que usan el flashback —cada capĆ­tulo— como recurso dramĆ”tico. Esto no era posible dĆ©cadas atrĆ”s. El flashback era el patito feo de la televisión antes de Lost (2004-2010).

Antes, en la televisión

Las cadenas de TV eran reacias al flashback dramÔtico (el que desarrolla una idea durante varias escenas). Temían que el público perdiera el hilo por ir al baño o recoger la pizza. Entonces, no decíamos: «Para la serie un momentito».

Decíamos al regresar con la pizza: «¿Qué ha pasado?».

La respuesta era escueta: Ā«Ella ha dicho ā€œnoā€Ā»; «él tiene una pistolaĀ»; Ā«nada, apĆ”rtate, que la carne de burro no es transparenteĀ».

Se ha escrito un crimen
Se ha escrito un crimen

Estas series apenas se apartaban de la ruta trazada en los primeros capĆ­tulos. Estaban permitidos los flashback breves:

  • Para ilustrar explicaciones tĆ©cnicas. ĀæQuiĆ©n podrĆ­a visualizar las explicaciones forenses o balĆ­sticas de los CSI?
  • Para ilustrar las conclusiones de un detective aficionado o profesional. Un fragmento del pasado acompaƱa las palabras de la seƱora Fletcher: Ā«SospechĆ© de la seƱorita Hershey cuando…Ā».
  • Para ilustrar quĆ© mentiroso es un personaje. Un personaje afirma una cosa y un breve flashback lo desmiente. (Mi nombre es Earl, Malcolm in Middle o Los Simpsons).
  • En estas series, el flashback aparece en blanco y negro o con la imagen distorsionada.

El episodio-flashback cuento del siglo pasado

Los antecedentes cercanos a Lost —rayando el siglo XXI— estĆ”n en la saga Star Trek y Expediente X (1993-2018). Al parecer, las cadenas permiten experimentos narrativos con la ciencia ficción. Episodios concebidos mĆ”s como golosinas que como parte de la trama general.

Star Trek Voyager y Espacio Profundo 9 usa el flashback con dos argumentos-tipo:

  • Un personaje —maquillado como anciano— narra un suceso del pasado (el presente para el pĆŗblico). El relato se desarrolla en una sucesión de flashbacks.
  • Un personaje adulto (en el presente) recuerda momentos de su niƱez o juventud. El flashback rara vez revela facetas ocultas o secretos del personaje.
    Estos episodios de Star Trek forman cuentos independientes de la trama general.

Expediente X muestra el pasado de personajes en episodios-flashback. Por ejemplo, el episodio sobre la juventud del Fumador.

Y entonces, llegó Lost

Lost
Lost

J.J. Abrams y Damon Lindelof reinventan el flashback con Lost (la degradación de los argumentos es otro tema).

Los creadores saben que vemos las series por los personajes mƔs que por las peripecias. El flashback tiene tres funciones:

  • Satisface la necesidad del pĆŗblico por la vida de los personajes antes del accidente aĆ©reo.
  • Permite construir personajes multifacĆ©ticos. Para otros, el personaje es lo que hace. Para Abrams y Lindelof, ademĆ”s, lo que hizo.
  • Establece una conexión entre el pĆŗblico y los personajes. Es mĆ”s sencillo conectar con imĆ”genes del pasado que con diĆ”logos y exposiciones (Ā«en otro tiempo, yo…Ā»).

Esta forma de mostrar el pasado del personaje ha inspirado a decenas de producciones en la última década.

Condenamos a Unabomber; sentimos compasión por Ted Kaczynski porque vimos su pasado. Llegamos a comprender su Manifiesto, como hizo Jim ‘Fitz’, el agente del FBI que lo atrapó.

La inspiración de Lost es evidente en propuestas como The Orange is the New Black y The Handmaid’s Tale.

Mundos autocontenidos en narrativas no lineales

True Detective mira a Rashomon (1950) para realizar una narrativa no lineal. El flashback no es solo dramÔtico: exige al público mayor atención.

‘True Detective’ y perspectiva

True Detective (temporada 1)
True Detective (temporada 1)

Como vimos, las series clĆ”sicas sobre crĆ­menes se desarrollan de manera lineal. Muestran al pĆŗblico los sospechosos y las pruebas en presente. El flashback crea en el pĆŗblico un momento “ajĆ””: «¿Cómo no me di cuenta?Ā».

Estas series desafían al público: averigua quién es el asesino antes que el detective.

True Detective añadió complejidad. Desafió al público y le pidió un esfuerzo:

COMPLETA LA SERIE

¿Cómo? A través de los testimonios, en ocasiones contradictorios, de los protagonistas. ¿Pero cómo sabemos si Rusty Cohle (McConaughey) y Marty Hart (Harrelson) dicen la verdad?

Los flashbacks parecen desmentir o confirmar —de manera aleatoria— los testimonios. En cualquier caso, los flashbacks de True Detective son verdaderos.

True detective ha inspirado a series como The Affair y Big Little Lies.

En The AffairĀ crece la complejidad:

Soy Noah - `por Alison

  • MĆ”s de dosĀ personajes dan testimonios.
  • No hay flashbacks verdaderos en The Affair. La misma escena tiene tantos puntos de vista como personajes.
  • SĆ­ hay un nĆŗcleo de verdad: los sentimientos y las sensaciones. Noah y Alison no recuerdan cómo se conocieron pero sĆ­ cómo se tocaron. AquĆ­, la lengua miente; las manos, no.

Los flashbacks en Big Little Lies son verdaderos. No tienen rubor en exponerse unos a otros. Sin embargo, queda la duda sobre quiĆ©n ha muerto y por quĆ©… El corazón humano es insondable, decĆ­a Agatha Christie.Ā Se pide al pĆŗblico que juzgue a los personajes a travĆ©s de testimonios de terceros.

Westworld lleva el flashback a otro nivel: lo convierte en uno de los elementos de la narrativa no lineal.

Westworld en la edad de los fragmentos de información

Westworld.
Westworld.

Godard nos enseñó:

Una historia debe tener un comienzo, un medio y un fin, pero no necesariamente en ese orden.

Los guionistas Jonathan Nolan y Lisa Joy parecen adaptar las teorƭas de Godard para la nueva audiencia de series. En Westworld hay tantos comienzos, medios y finales, descompuestos y mezclados, como protagonistas. Los recursos dramƔticos son amplios:

  • Flashbacks y flashforwards (secuencias completas o simples escenas del futuro).
  • SueƱos digitales y humanos.
  • Narraciones visuales dentro de narraciones visuales.
  • Narraciones orales dentro de narraciones visuales.

Son elementos de las narrativas no lineales. Ante ellas, el público no siempre tiene claro cuÔl es la causa y cuÔl el efecto. De nuevo, Godard. Aunque Westworld recuerda mÔs a una novela grÔfica que a cualquier otra producción audiovisual.

Un ejemplo: el episodio Kiksuya (2×08) es una narración independiente, pero relacionada. Es una estrategia usada por guionistas de novela grĆ”fica como Alan Moore (dentro de Watchmen desarrolla un cómic de piratas).

Ante Westworld debemos «parar un momentito» si vamos a la entrada a recoger la comida china. En caso contrario, a la vuelta podríamos caer mÔs en la confusión. Cinco minutos de Westworld puede contener tres líneas temporales en la misma localización.

Pero ni Godard ni la novela grƔfica son los precursores de la narrativa no lineal. Los orƭgenes estƔ en la literatura. Autores como Laurence Sterne, Virginia Woolf, Proust o William Faulkner colocaron los cimientos. Una literatura que parece olvidada ante el empuje del bestseller lineal, pero lectores ocupados.

En televisión, ahora podemos volver atrÔs, como en un libro, para retomar el hilo, pero sería fatigoso ver así una serie. Escogemos perdernos entre cada pieza dramÔtica.

La sociedad hiperestimulada

Esta narrativa no lineal ha tomado auge en la última década con un público bombardeado con estímulos.

En cinco o diez minutos leemos un correo electrónico. Por las redes sabemos de un rescate de inmigrantes, un estreno de cine y un escÔndalo político. Escuchamos la teletienda y sus productos milagrosos. Escuchamos un audio de nuestra tía. Y leemos, con frecuencia en vertical, artículos como este.

El espectador que procesa estas piezas de información acepta las narrativas no lineales.

La diferencia entre la realidad y la narrativa no lineal es que al artista exigimos coherencia estética y dramÔtica, y una solución satisfactoria en el último capítulo. La vida no tiene soluciones definitivas ni respuestas que satisfagan. La ficción, debería, si quiere contentar al público.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista Junio/JulioĀ haciendo clic aquĆ­.

Westworld, The Handmaid’s Tale, The Orange is the New Black, Manhunt (Unabomber)… Estas son algunas de las series recientes que usan el flashback —cada capĆ­tulo— como recurso dramĆ”tico. Esto no era posible dĆ©cadas atrĆ”s. El flashback era el patito feo de la televisión antes de Lost (2004-2010).

Antes, en la televisión

Las cadenas de TV eran reacias al flashback dramÔtico (el que desarrolla una idea durante varias escenas). Temían que el público perdiera el hilo por ir al baño o recoger la pizza. Entonces, no decíamos: «Para la serie un momentito».

Decíamos al regresar con la pizza: «¿Qué ha pasado?».

La respuesta era escueta: Ā«Ella ha dicho ā€œnoā€Ā»; «él tiene una pistolaĀ»; Ā«nada, apĆ”rtate, que la carne de burro no es transparenteĀ».

Se ha escrito un crimen
Se ha escrito un crimen

Estas series apenas se apartaban de la ruta trazada en los primeros capĆ­tulos. Estaban permitidos los flashback breves:

  • Para ilustrar explicaciones tĆ©cnicas. ĀæQuiĆ©n podrĆ­a visualizar las explicaciones forenses o balĆ­sticas de los CSI?
  • Para ilustrar las conclusiones de un detective aficionado o profesional. Un fragmento del pasado acompaƱa las palabras de la seƱora Fletcher: Ā«SospechĆ© de la seƱorita Hershey cuando…Ā».
  • Para ilustrar quĆ© mentiroso es un personaje. Un personaje afirma una cosa y un breve flashback lo desmiente. (Mi nombre es Earl, Malcolm in Middle o Los Simpsons).
  • En estas series, el flashback aparece en blanco y negro o con la imagen distorsionada.

El episodio-flashback cuento del siglo pasado

Los antecedentes cercanos a Lost —rayando el siglo XXI— estĆ”n en la saga Star Trek y Expediente X (1993-2018). Al parecer, las cadenas permiten experimentos narrativos con la ciencia ficción. Episodios concebidos mĆ”s como golosinas que como parte de la trama general.

Star Trek Voyager y Espacio Profundo 9 usa el flashback con dos argumentos-tipo:

  • Un personaje —maquillado como anciano— narra un suceso del pasado (el presente para el pĆŗblico). El relato se desarrolla en una sucesión de flashbacks.
  • Un personaje adulto (en el presente) recuerda momentos de su niƱez o juventud. El flashback rara vez revela facetas ocultas o secretos del personaje.
    Estos episodios de Star Trek forman cuentos independientes de la trama general.

Expediente X muestra el pasado de personajes en episodios-flashback. Por ejemplo, el episodio sobre la juventud del Fumador.

Y entonces, llegó Lost

Lost
Lost

J.J. Abrams y Damon Lindelof reinventan el flashback con Lost (la degradación de los argumentos es otro tema).

Los creadores saben que vemos las series por los personajes mƔs que por las peripecias. El flashback tiene tres funciones:

  • Satisface la necesidad del pĆŗblico por la vida de los personajes antes del accidente aĆ©reo.
  • Permite construir personajes multifacĆ©ticos. Para otros, el personaje es lo que hace. Para Abrams y Lindelof, ademĆ”s, lo que hizo.
  • Establece una conexión entre el pĆŗblico y los personajes. Es mĆ”s sencillo conectar con imĆ”genes del pasado que con diĆ”logos y exposiciones (Ā«en otro tiempo, yo…Ā»).

Esta forma de mostrar el pasado del personaje ha inspirado a decenas de producciones en la última década.

Condenamos a Unabomber; sentimos compasión por Ted Kaczynski porque vimos su pasado. Llegamos a comprender su Manifiesto, como hizo Jim ‘Fitz’, el agente del FBI que lo atrapó.

La inspiración de Lost es evidente en propuestas como The Orange is the New Black y The Handmaid’s Tale.

Mundos autocontenidos en narrativas no lineales

True Detective mira a Rashomon (1950) para realizar una narrativa no lineal. El flashback no es solo dramÔtico: exige al público mayor atención.

‘True Detective’ y perspectiva

True Detective (temporada 1)
True Detective (temporada 1)

Como vimos, las series clĆ”sicas sobre crĆ­menes se desarrollan de manera lineal. Muestran al pĆŗblico los sospechosos y las pruebas en presente. El flashback crea en el pĆŗblico un momento “ajĆ””: «¿Cómo no me di cuenta?Ā».

Estas series desafían al público: averigua quién es el asesino antes que el detective.

True Detective añadió complejidad. Desafió al público y le pidió un esfuerzo:

COMPLETA LA SERIE

¿Cómo? A través de los testimonios, en ocasiones contradictorios, de los protagonistas. ¿Pero cómo sabemos si Rusty Cohle (McConaughey) y Marty Hart (Harrelson) dicen la verdad?

Los flashbacks parecen desmentir o confirmar —de manera aleatoria— los testimonios. En cualquier caso, los flashbacks de True Detective son verdaderos.

True detective ha inspirado a series como The Affair y Big Little Lies.

En The AffairĀ crece la complejidad:

Soy Noah - `por Alison

  • MĆ”s de dosĀ personajes dan testimonios.
  • No hay flashbacks verdaderos en The Affair. La misma escena tiene tantos puntos de vista como personajes.
  • SĆ­ hay un nĆŗcleo de verdad: los sentimientos y las sensaciones. Noah y Alison no recuerdan cómo se conocieron pero sĆ­ cómo se tocaron. AquĆ­, la lengua miente; las manos, no.

Los flashbacks en Big Little Lies son verdaderos. No tienen rubor en exponerse unos a otros. Sin embargo, queda la duda sobre quiĆ©n ha muerto y por quĆ©… El corazón humano es insondable, decĆ­a Agatha Christie.Ā Se pide al pĆŗblico que juzgue a los personajes a travĆ©s de testimonios de terceros.

Westworld lleva el flashback a otro nivel: lo convierte en uno de los elementos de la narrativa no lineal.

Westworld en la edad de los fragmentos de información

Westworld.
Westworld.

Godard nos enseñó:

Una historia debe tener un comienzo, un medio y un fin, pero no necesariamente en ese orden.

Los guionistas Jonathan Nolan y Lisa Joy parecen adaptar las teorƭas de Godard para la nueva audiencia de series. En Westworld hay tantos comienzos, medios y finales, descompuestos y mezclados, como protagonistas. Los recursos dramƔticos son amplios:

  • Flashbacks y flashforwards (secuencias completas o simples escenas del futuro).
  • SueƱos digitales y humanos.
  • Narraciones visuales dentro de narraciones visuales.
  • Narraciones orales dentro de narraciones visuales.

Son elementos de las narrativas no lineales. Ante ellas, el público no siempre tiene claro cuÔl es la causa y cuÔl el efecto. De nuevo, Godard. Aunque Westworld recuerda mÔs a una novela grÔfica que a cualquier otra producción audiovisual.

Un ejemplo: el episodio Kiksuya (2×08) es una narración independiente, pero relacionada. Es una estrategia usada por guionistas de novela grĆ”fica como Alan Moore (dentro de Watchmen desarrolla un cómic de piratas).

Ante Westworld debemos «parar un momentito» si vamos a la entrada a recoger la comida china. En caso contrario, a la vuelta podríamos caer mÔs en la confusión. Cinco minutos de Westworld puede contener tres líneas temporales en la misma localización.

Pero ni Godard ni la novela grƔfica son los precursores de la narrativa no lineal. Los orƭgenes estƔ en la literatura. Autores como Laurence Sterne, Virginia Woolf, Proust o William Faulkner colocaron los cimientos. Una literatura que parece olvidada ante el empuje del bestseller lineal, pero lectores ocupados.

En televisión, ahora podemos volver atrÔs, como en un libro, para retomar el hilo, pero sería fatigoso ver así una serie. Escogemos perdernos entre cada pieza dramÔtica.

La sociedad hiperestimulada

Esta narrativa no lineal ha tomado auge en la última década con un público bombardeado con estímulos.

En cinco o diez minutos leemos un correo electrónico. Por las redes sabemos de un rescate de inmigrantes, un estreno de cine y un escÔndalo político. Escuchamos la teletienda y sus productos milagrosos. Escuchamos un audio de nuestra tía. Y leemos, con frecuencia en vertical, artículos como este.

El espectador que procesa estas piezas de información acepta las narrativas no lineales.

La diferencia entre la realidad y la narrativa no lineal es que al artista exigimos coherencia estética y dramÔtica, y una solución satisfactoria en el último capítulo. La vida no tiene soluciones definitivas ni respuestas que satisfagan. La ficción, debería, si quiere contentar al público.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Cine: caminando hacia la cƔmara
Escribir: Cómo hacer una comedia de situación
Pildovidas: El Guantazorr
Hollywood es el culpable de tu fracaso en el amor
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp