«Pero ¿de dónde habéis salido?». Noemí Villamuza se hizo la pregunta cuando hace un par de años decidió trasladar su espacio de trabajo de casa a un local. Fue entonces cuando, al reorganizar cajas y archivadores, se topó con las decenas y decenas de personajes que había creado a lo largo de sus cerca de 25 años de carrera como ilustradora.
«Fue como hacer un casting a los personajes que he creado en todo este tiempo. Al mover los archivos y volver a sacarlos de los cajones han surgido tantas cosas… Desde los primeros trabajos, algunos muy ingenuos, hasta proyectos actuales muy cuidados. Ha sido como un revival muy potente».
Para Villamuza, una de las ilustradoras más reconocidas de la literatura infantil y juvenil en nuestro país, todos los personajes tienen algo de especial. «El reto es, precisamente, que el personaje tengo algo diferenciador».
A veces, confiesa, estas particularidades la sorprenden durante el proceso creativo. «En ocasiones, ocurre como en las buenas pelis y series, que de repente un personaje secundario resulta tan interesante que merece un spin off. A mí me ha pasado, por ejemplo, ver a un niño en el cole que me ha dicho algo especial. Se me queda grabado y, al estar dibujando, vuelvo a acordarme de lo que me ha dicho y lo utilizo para un personaje».
Noemí VIllamuza
Otras veces, al personaje su singularidad le viene de fábrica. «Es el propio escritor el que le da ese poderío».
El programa de este año del festival dirigido a profesionales, pero también a todo aquel interesado en la literatura juvenil e infantil, cuenta con cerca de 20 ponencias y mesas redondas a cargo de más de 40 profesionales del sector, que podrán seguirse online en directo del 15 al 19 de noviembre, o en diferido hasta el 21 de noviembre. Además, parte de la programación del viernes podrá seguirse de manera presencial en el auditorio del Museu del Disseny de Barcelona.
La entrada de Creador/a al FLIC PRO incluye también el acceso al Mercado de la Edición, donde los ilustradores pueden colgar su porfolio para que lo vean los editores nacionales e internacionales participantes.
En cuanto al estado de salud del sector de la literatura infantil y juvenil en nuestro país, Magali Homs, directora de FLIC Festival, se muestra optimista: «En los últimos años se ha emprendido un largo camino, en el que han colaborado todos los agentes dedicados a esta labor (autores, editores, libreros, bibliotecarios, educadores, mediadores literarios,…). Y en ese tiempo han surgido editoriales muy potentes, con unas líneas muy propias y marcadas. Cada vez hay más librerías infantiles y juveniles especializadas, y eso fortalece mucho al sector».
A ello hay que añadir, según Homs, el hecho de que prácticamente todas las escuelas y bibliotecas tengan programas estables de fomento del gusto lector, lo que, en su opinión, «es una clara muestra de la buena salud de la que estamos hablando, y de que hay una preocupación creciente por cuidar la formación de los mediadores literarios».
No obstante, advierte de que, para pasar a la siguiente fase, es necesario emprender nuevas líneas de actuación. «Y hay que continuar reflexionando, innovando y abriendo caminos por descubrir», añade.
Un proceso en el que, además del mantenimiento del importante papel desempeñado por las instituciones públicas, se necesita reforzar aún más el de todos los agentes implicados en el desarrollo de la literatura infantil y juvenil y del fomento lector: «Y aquí es necesario incluir también a los mediadores y a los festivales, que son parte de este ecosistema, y que también suman para seguir avanzando en nuestro propósito común de hacer llegar la literatura y el placer por la lectura a todos los hogares».
Toda la información sobre el programa y venta de entradas del FLIC la tienes disponible en la web del evento.
«Pero ¿de dónde habéis salido?». Noemí Villamuza se hizo la pregunta cuando hace un par de años decidió trasladar su espacio de trabajo de casa a un local. Fue entonces cuando, al reorganizar cajas y archivadores, se topó con las decenas y decenas de personajes que había creado a lo largo de sus cerca de 25 años de carrera como ilustradora.
«Fue como hacer un casting a los personajes que he creado en todo este tiempo. Al mover los archivos y volver a sacarlos de los cajones han surgido tantas cosas… Desde los primeros trabajos, algunos muy ingenuos, hasta proyectos actuales muy cuidados. Ha sido como un revival muy potente».
Para Villamuza, una de las ilustradoras más reconocidas de la literatura infantil y juvenil en nuestro país, todos los personajes tienen algo de especial. «El reto es, precisamente, que el personaje tengo algo diferenciador».
A veces, confiesa, estas particularidades la sorprenden durante el proceso creativo. «En ocasiones, ocurre como en las buenas pelis y series, que de repente un personaje secundario resulta tan interesante que merece un spin off. A mí me ha pasado, por ejemplo, ver a un niño en el cole que me ha dicho algo especial. Se me queda grabado y, al estar dibujando, vuelvo a acordarme de lo que me ha dicho y lo utilizo para un personaje».
Noemí VIllamuza
Otras veces, al personaje su singularidad le viene de fábrica. «Es el propio escritor el que le da ese poderío».
El programa de este año del festival dirigido a profesionales, pero también a todo aquel interesado en la literatura juvenil e infantil, cuenta con cerca de 20 ponencias y mesas redondas a cargo de más de 40 profesionales del sector, que podrán seguirse online en directo del 15 al 19 de noviembre, o en diferido hasta el 21 de noviembre. Además, parte de la programación del viernes podrá seguirse de manera presencial en el auditorio del Museu del Disseny de Barcelona.
La entrada de Creador/a al FLIC PRO incluye también el acceso al Mercado de la Edición, donde los ilustradores pueden colgar su porfolio para que lo vean los editores nacionales e internacionales participantes.
En cuanto al estado de salud del sector de la literatura infantil y juvenil en nuestro país, Magali Homs, directora de FLIC Festival, se muestra optimista: «En los últimos años se ha emprendido un largo camino, en el que han colaborado todos los agentes dedicados a esta labor (autores, editores, libreros, bibliotecarios, educadores, mediadores literarios,…). Y en ese tiempo han surgido editoriales muy potentes, con unas líneas muy propias y marcadas. Cada vez hay más librerías infantiles y juveniles especializadas, y eso fortalece mucho al sector».
A ello hay que añadir, según Homs, el hecho de que prácticamente todas las escuelas y bibliotecas tengan programas estables de fomento del gusto lector, lo que, en su opinión, «es una clara muestra de la buena salud de la que estamos hablando, y de que hay una preocupación creciente por cuidar la formación de los mediadores literarios».
No obstante, advierte de que, para pasar a la siguiente fase, es necesario emprender nuevas líneas de actuación. «Y hay que continuar reflexionando, innovando y abriendo caminos por descubrir», añade.
Un proceso en el que, además del mantenimiento del importante papel desempeñado por las instituciones públicas, se necesita reforzar aún más el de todos los agentes implicados en el desarrollo de la literatura infantil y juvenil y del fomento lector: «Y aquí es necesario incluir también a los mediadores y a los festivales, que son parte de este ecosistema, y que también suman para seguir avanzando en nuestro propósito común de hacer llegar la literatura y el placer por la lectura a todos los hogares».
Toda la información sobre el programa y venta de entradas del FLIC la tienes disponible en la web del evento.