8 de septiembre 2010    /   BUSINESS
por
 

Freegans: La rebelión contra la fecha de caducidad y la sociedad de consumo

8 de septiembre 2010    /   BUSINESS     por          
CompƔrtelo twitter facebook whatsapp

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

freegans-nam-nam

Parece que el mundo sólo funciona comprando, pagando y vendiendo. Pero no. Hay otra forma de vivir en la que no es necesario sacar monedas cada vez que quieres adquirir algo. Es lo que hace el movimiento contracultural de los freegans.

Este colectivo pone en entredicho las fechas de caducidad, en concreto, y la sociedad de consumo, en general. El dĆ­a impreso en un producto no es para ellos una sentencia de muerte. Es, mĆ”s bien, todo lo contrario. El dĆ­a que se liberan de caer en la basura y morir vĆ­ctimas de la descomposición. El dĆ­a en que las cadenas de las grandes corporaciones, de la cultura de “usar y tirar” y del circuito monetario en el que si no hay billetes, no hay nada que hacer. Y, a menudo, nada tiene que ver con la podredumbre.

Muchos de esos artĆ­culos acaban en un contenedor por un desperfecto en su envasado o porque al dĆ­a siguiente el calendario dirĆ” que, efectivamente, es ese dĆ­a de la fecha impresa.

Las tiendas de los freegans abren cuando los supermercados cierran. Los locales son los cubos de basura donde depositan los productos que han desechado las cadenas de alimentación y el precio es 0. Lo único que hay que hacer es ser puntual para que alguien no se haya llevado la mercancía antes.

Pero no hay que hacerse líos. Sí, hay gente que acude a los contenedores porque no tienen otra. No tienen dinero. Los freegans, en cambio, eligen esta opción por motivos éticos. Consideran que el sistema actual se basa en el derroche y eso no les gusta nada. Se alzan contra un sistema que necesita producir y producir, vender y vender, para seguir vivo, aun a costa de destrozar el planeta y dejar muertos de hambre a millones de personas.

Pero, ademĆ”s, no comen ni carne ni pescado. Decidieron llamarse freegans por la unión de las palabras free (gratis) y vegan (vegano). El movimiento estĆ” mĆ”s desarrollados en otros paĆ­ses, como EEUU y el Reino Unido, pero en EspaƱa tambiĆ©n hay algunos grupos que lo practican de vez en cuando. Son personas liberadas de esa asociación cultural predominante en nuestro paĆ­s de: ā€œcoges cosas de la basura = eres pobre, sucio y fracasadoā€.

También tienen claro que una comida hecha con frutas y verduras tomadas de un contenedor, en perfecto estado, es mucho mÔs saludable que los menús de las cadenas rÔpidas de alimentación o que muchos productos procesados comprados en el supermercado.

El centro social autogestionado La Tabacalera, el Patio Maravillas o El Invernadero de LavapiĆ©s han hecho algunas acciones en esta lĆ­nea. Este Ćŗltimo colectivo organizó el verano pasado una cena freegan ā€œdentro de una lĆ­nea de trabajo parasistema (vivir de forma paralela al sistema)ā€, explica Luis Tamayo, miembro de El Invernadero de LavapiĆ©s. ā€œPensamos hacer algo con el tema de la comida y de ahĆ­ surgió la idea de hacer algo con el movimiento freeganā€.

Dedicaron una semana a la ā€œinvestigación y recogidaā€ de comida. DespuĆ©s llegó la cita: Offlimits y ā€œla suerteā€ de tener una chef en el grupo. En este vĆ­deo puedes ver la cena freegan, aunque feegan… con licencias. Ā”Comieron carne y pescado!

El freeganismo no queda aquĆ­. No sólo se ciƱe a la comida. Es un modo de vida que hace de la calle un supermercado lleno de bicicletas, muebles, ropa… en oferta siempre que alguien haya decidido, previamente, deshacerse de ellas. Es, en general, una crĆ­tica a la sociedad de consumo y se adscribe totalmente a la cultura del reciclaje. Los freegans frecuentan espacios como Sin dinero, donde se fomenta el intercambio y la cultura de lo gratis.

Foto de Zane Selvans reproducida bajo licencia CC.

”Yorokobu gratis en formato digital!

Lee gratis la revista PlacerĀ haciendo clic aquĆ­.

freegans-nam-nam

Parece que el mundo sólo funciona comprando, pagando y vendiendo. Pero no. Hay otra forma de vivir en la que no es necesario sacar monedas cada vez que quieres adquirir algo. Es lo que hace el movimiento contracultural de los freegans.

Este colectivo pone en entredicho las fechas de caducidad, en concreto, y la sociedad de consumo, en general. El dĆ­a impreso en un producto no es para ellos una sentencia de muerte. Es, mĆ”s bien, todo lo contrario. El dĆ­a que se liberan de caer en la basura y morir vĆ­ctimas de la descomposición. El dĆ­a en que las cadenas de las grandes corporaciones, de la cultura de “usar y tirar” y del circuito monetario en el que si no hay billetes, no hay nada que hacer. Y, a menudo, nada tiene que ver con la podredumbre.

Muchos de esos artĆ­culos acaban en un contenedor por un desperfecto en su envasado o porque al dĆ­a siguiente el calendario dirĆ” que, efectivamente, es ese dĆ­a de la fecha impresa.

Las tiendas de los freegans abren cuando los supermercados cierran. Los locales son los cubos de basura donde depositan los productos que han desechado las cadenas de alimentación y el precio es 0. Lo único que hay que hacer es ser puntual para que alguien no se haya llevado la mercancía antes.

Pero no hay que hacerse líos. Sí, hay gente que acude a los contenedores porque no tienen otra. No tienen dinero. Los freegans, en cambio, eligen esta opción por motivos éticos. Consideran que el sistema actual se basa en el derroche y eso no les gusta nada. Se alzan contra un sistema que necesita producir y producir, vender y vender, para seguir vivo, aun a costa de destrozar el planeta y dejar muertos de hambre a millones de personas.

Pero, ademĆ”s, no comen ni carne ni pescado. Decidieron llamarse freegans por la unión de las palabras free (gratis) y vegan (vegano). El movimiento estĆ” mĆ”s desarrollados en otros paĆ­ses, como EEUU y el Reino Unido, pero en EspaƱa tambiĆ©n hay algunos grupos que lo practican de vez en cuando. Son personas liberadas de esa asociación cultural predominante en nuestro paĆ­s de: ā€œcoges cosas de la basura = eres pobre, sucio y fracasadoā€.

También tienen claro que una comida hecha con frutas y verduras tomadas de un contenedor, en perfecto estado, es mucho mÔs saludable que los menús de las cadenas rÔpidas de alimentación o que muchos productos procesados comprados en el supermercado.

El centro social autogestionado La Tabacalera, el Patio Maravillas o El Invernadero de LavapiĆ©s han hecho algunas acciones en esta lĆ­nea. Este Ćŗltimo colectivo organizó el verano pasado una cena freegan ā€œdentro de una lĆ­nea de trabajo parasistema (vivir de forma paralela al sistema)ā€, explica Luis Tamayo, miembro de El Invernadero de LavapiĆ©s. ā€œPensamos hacer algo con el tema de la comida y de ahĆ­ surgió la idea de hacer algo con el movimiento freeganā€.

Dedicaron una semana a la ā€œinvestigación y recogidaā€ de comida. DespuĆ©s llegó la cita: Offlimits y ā€œla suerteā€ de tener una chef en el grupo. En este vĆ­deo puedes ver la cena freegan, aunque feegan… con licencias. Ā”Comieron carne y pescado!

El freeganismo no queda aquĆ­. No sólo se ciƱe a la comida. Es un modo de vida que hace de la calle un supermercado lleno de bicicletas, muebles, ropa… en oferta siempre que alguien haya decidido, previamente, deshacerse de ellas. Es, en general, una crĆ­tica a la sociedad de consumo y se adscribe totalmente a la cultura del reciclaje. Los freegans frecuentan espacios como Sin dinero, donde se fomenta el intercambio y la cultura de lo gratis.

Foto de Zane Selvans reproducida bajo licencia CC.

CompƔrtelo twitter facebook whatsapp
Los consejos del Bar de Moe: Cómo no ser community manager
ĀæEstĆ” funcionando la bici pĆŗblica?
Cinco escritores que ahogaron la literatura en alcohol
Ni primera, ni turista, ni business son los asientos mƔs rentables para las aerolƭneas
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp

Comentarios cerrados.