El reto de monetizar el espaƱol en internet
”Yorokobu gratis en formato digital!
MĆ”s de 7.000 millones de personas habitan el mundo y, de ellas, 500 millones son hispanohablantes. En internet, el espaƱol es el tercer idioma mĆ”s utilizado, pero Āæsirven todos estos nĆŗmeros para hacer dinero? AĆŗn no, segĆŗn BĆ”rbara Navarro, directora de polĆticas pĆŗblicas y asuntos institucionales para el sur de Europa de Google.
Ese elevado nĆŗmero de individuos que hablan espaƱol supone un buen punto de partida. āHa hecho que las grandes empresas traduzcamos todos nuestros productos a este idioma porque tenemos que llegar a un pĆŗblico de 500 millones de hispanohablantesā, seƱaló. Pero la otra cara del disco no es tan favorable: āEl contenido en espaƱol no llega al 5%. En la Wikipedia, por ejemplo, hay mĆ”s contenido en polaco que en castellanoā.
Urge que los hispanohablantes creen mĆ”s contenidos de calidad en la red, segĆŗn Navarro. āTenemos un reto increĆble y hay unas posibilidades tremendasā.
Esta ausencia es especialmente dolorosa en algunos campos, como el cientĆfico. āNo hay contenidos de ciencia en espaƱol en la red. Ese es otro de los grandes retosā. Y el asunto no es baladĆ, de acuerdo con la directiva de Google, porque āse estĆ”n tomando posiciones en internet por el tema de lenguaā.
La economĆa salta a escena por varios motivos. āNo es solo cuestión de marcaā, seƱaló Navarro. āHay que desarrollar mĆ”s contenidos en espaƱol para sacar partido a los 500 millones de hispanohablantes que somos y que representamos el 9% del PIB global. Vamos a aprovechar las posibilidades de esta globalidadā.
La directora de polĆticas pĆŗblicas y asuntos institucionales para el sur de Europa de Google cifró asĆ la importancia del lenguaje, esta maƱana, en un foro organizado por la FundĆ©u BBVA y Aerco en Madrid para reflexionar sobre āel buen uso del espaƱol en los medios socialesā.
Navarro aƱadió que, ademĆ”s de su vertiente económica, āhay que poner en valor lo que estĆ” ocurriendoā. āEl verdadero valor del lenguaje es que podamos comunicarnos. MĆ”s de 2.000 millones de personas estĆ”n conectadas a internet y nos encontramos ante el reto de incorporar a los 5.000 millones que faltan. Nunca hemos tenido la facilidad de comunicarnos asĆ. No hay limitación geogrĆ”fica ni se han producido tantos contenidos como ahora. AdemĆ”s, nunca se ha producido con tanta rapidez. Estamos en una efervescencia de comunicación y la lengua evoluciona. Tenemos que entender que estĆ© cambiando porque no podemos pretender que no sea flexible y no evolucione en esta explosión de comunicaciónā.
En este objetivo las empresas juegan un papel crucial. āAhora tenemos proyectos para impulsar el espaƱol y que haya mĆ”s contenido en este idioma. MĆ”s contenidos de calidad, mĆ”s contenidos cientĆficos…ā, seƱaló. āTenemos que poner en valor el espaƱol y la ciencia en espaƱol porque hoy es mĆ”s valorado un informe cientĆfico en inglĆ©sā.
El director general de Red.es, Borja Adsuara, habló tambiĆ©n de la vertiente económica del espaƱol y destacó que āno se ha explotado todavĆaā. āSiempre se ha hablado de la riqueza del espaƱol, de su ventaja competitiva… pero he visto que apenas se llega a monetizarā.
AdemĆ”s, segĆŗn Adsuara, āhay un problema de negocio y gestión de los contenidos, que afecta, sobre todo, a los periodistas. Nunca se ha consumido tanta información como ahora. Nunca ha habido tanta gente Ć”vida de información. Y, sin embargo, los profesionales de la información estĆ”n siendo despedidos en masa y no encontramos los modelos de negocio y gestión de la información en la red. Todos estamos intentando poner el cascabel al gato. En cuanto lo encontremos, los contenidos van a ser lo mĆ”s importante de la redā, porque, dicho en una brillante metĆ”fora, āla gente contrata el Canal de Isabel II por el agua, no por las caƱerĆasā.
Delator de identidades
El lenguaje es, ademĆ”s, la radiografĆa mĆ”s profunda que se pueda hacer a una persona. En su forma de hablar y de escribir estĆ” sellada su identidad, su cultura y mucho de su carĆ”cter. Lo dijo Adsuara y lo sentenció con esta frase: āEl perfil lingüĆstico es mĆ”s importante que el DNI electrónicoā.
āModerĆ© foros durante aƱos y me daba igual que un usuario fuera cambiando de nick porque lo reconocĆa por su forma de hablarā, continuó. āHay muletillas, corpus lĆ©xico, estructuras gramaticales… Una persona siempre utiliza las mismas. Se puede hacer un mapa de conocimiento de un individuo observando cómo habla. ColaborĆ”bamos con la policĆa y encontrĆ”bamos gente por sus perfiles lingüĆsticos. La gente se delata por sus propias palabrasā.
El āInternauta, Profesor, Asesor y ahora Director general en Red.es (es decir, iPad)ā, como se define Ć©l mismo, indicó ser āpartidario de que hasta el mĆ”s necio hable para que se sepa quiĆ©n es cada uno. Al final, las personas quedan plasmadas por lo que dicenā.
El lenguaje es el jefe
De las palabras de Adsuara podrĆa construirse la teorĆa de que el individuo queda en manos del lenguaje. No solo porque lo delata. TambiĆ©n porque ānosotros no tenemos la propiedad del idioma. Es el idioma el que nos tiene a nosotrosā. Y esta afirmación es aĆŗn mĆ”s rotunda para los que piensan que la cuna de una lengua ha de adjudicarse la jefatura para siempre. āNo por vivir en EspaƱa tienen la patente de corso del espaƱolā.
El lenguaje va mĆ”s allĆ” de los seis personajes que salieron en busca de un autor. No es que tenga vida propia. Es que, segĆŗn el miembro de la RAE y del consejo de FundĆ©u Salvador GutiĆ©rrez, āel lenguaje ha creado al hombre y no el hombre al lenguaje. RenacerĆ”n muchas palabras que habĆan muerto y se destruirĆ”n otras. El que manda es el uso. No nosotrosā.
El catedrĆ”tico de LingüĆstica General de la Universidad de León dijo que la RAE cumplirĆ” este aƱo tres siglos. āEs una asociación del antiguo rĆ©gimen. Tiene cierto tufillo rancio en la mente de las personas. Lo que llega a la sociedad es el aspecto anacrónico. Pero la academia no solo somos los acadĆ©micos. Somos personas que estamos preocupados por la lenguaā.
āLa RAE tuvo una función prescriptivaā, continĆŗo. āPretendĆa guardar la lengua. Nació porque pensaban que la creación de una entidad iba a parar su degradación. Ahora, en cambio, pensamos que la norma es dictada por el usoā.
āSomos unas 70 personas en varios departamentos de la RAE que funcionan como un observatorio constante del lenguaje y de todo lo que estĆ” ocurriendoā, explicó GutiĆ©rrez. āHay varios equipos que estĆ”n recogiendo las manifestaciones del lenguaje dĆa a dĆa en el habla, en la prensa y en todos los paĆses hispanohablantes. Cuando descubrimos una palabra nueva, vemos si es lenguaje hablado o literario, buscamos en quĆ© paĆs se ha originado… Es una radiografĆa muy importante. AsĆ nuestra forma de trabajar es mucho mĆ”s objetiva. Y, por supuesto, ahĆ entran las nuevas formas de comunicación y las redes socialesā.
El espaƱol en los medios
La voz de la prensa en este foro la puso Jaime JimĆ©nez, subdirector de productos diarios en el Grupo 20 Minutos. āLos medios tenemos una responsabilidad social en el uso del lenguajeā, indicó. āEstamos para informar y entretener pero tambiĆ©n tenemos que poner nuestro granito de arena en el buen uso del lenguaje. Si escribimos de forma correcta, el lector lo aprende. Si hacemos un mal uso, el lector lo aprendeā.
JimĆ©nez estĆ” de acuerdo en que el uso manda. āLos periodistas no podemos quedarnos atrĆ”s. Tenemos que adaptarnos a la forma en que habla la gente en la calleā, seƱaló. āLos medios somos los mediadores. Es fundamental que hagamos bien esa labor informativa y pedagógicaā.
Y, para ello, en 20 Minutos cuentan con sus lectores. āTenemos un apartado en la web para correcciones. Lo creamos para aspectos de contenido mĆ”s que lingüĆsticos, pero la mitad de los mensajes que nos llegan hacen referencia a erratas y errores gramaticalesā.
El subdirector de productos diarios en el Grupo 20 Minutos recalcó que āes tan importante lo que contamos como la manera de contarlo. A menudo somos muy planos. Nos estamos dando cuenta de que eso ya no funciona y hay que inventar formatos nuevos para contar las cosasā.
Y la voz de la comunicación corporativa llegó de Cristina FernĆ”ndez, responsable de comunicación, relaciones pĆŗblicas y marketing digital en Repsol. El susto que supusieron las redes sociales para las empresas parece haberse desvanecido definitivamente. āHemos pasado del miedo a la prudencia y eso se ha trasladado al mensaje corporativoā, indicó. El reto que āurgeā ahora es que se produzca āun terremoto para que los empleados tambiĆ©n transmitan el lenguaje propio de las empresas. No solo debe hacerlo el departamento de comunicaciónā.
Imagen: TipografĆa Tanga Tanga, de Velckro
”Yorokobu gratis en formato digital!
MĆ”s de 7.000 millones de personas habitan el mundo y, de ellas, 500 millones son hispanohablantes. En internet, el espaƱol es el tercer idioma mĆ”s utilizado, pero Āæsirven todos estos nĆŗmeros para hacer dinero? AĆŗn no, segĆŗn BĆ”rbara Navarro, directora de polĆticas pĆŗblicas y asuntos institucionales para el sur de Europa de Google.
Ese elevado nĆŗmero de individuos que hablan espaƱol supone un buen punto de partida. āHa hecho que las grandes empresas traduzcamos todos nuestros productos a este idioma porque tenemos que llegar a un pĆŗblico de 500 millones de hispanohablantesā, seƱaló. Pero la otra cara del disco no es tan favorable: āEl contenido en espaƱol no llega al 5%. En la Wikipedia, por ejemplo, hay mĆ”s contenido en polaco que en castellanoā.
Urge que los hispanohablantes creen mĆ”s contenidos de calidad en la red, segĆŗn Navarro. āTenemos un reto increĆble y hay unas posibilidades tremendasā.
Esta ausencia es especialmente dolorosa en algunos campos, como el cientĆfico. āNo hay contenidos de ciencia en espaƱol en la red. Ese es otro de los grandes retosā. Y el asunto no es baladĆ, de acuerdo con la directiva de Google, porque āse estĆ”n tomando posiciones en internet por el tema de lenguaā.
La economĆa salta a escena por varios motivos. āNo es solo cuestión de marcaā, seƱaló Navarro. āHay que desarrollar mĆ”s contenidos en espaƱol para sacar partido a los 500 millones de hispanohablantes que somos y que representamos el 9% del PIB global. Vamos a aprovechar las posibilidades de esta globalidadā.
La directora de polĆticas pĆŗblicas y asuntos institucionales para el sur de Europa de Google cifró asĆ la importancia del lenguaje, esta maƱana, en un foro organizado por la FundĆ©u BBVA y Aerco en Madrid para reflexionar sobre āel buen uso del espaƱol en los medios socialesā.
Navarro aƱadió que, ademĆ”s de su vertiente económica, āhay que poner en valor lo que estĆ” ocurriendoā. āEl verdadero valor del lenguaje es que podamos comunicarnos. MĆ”s de 2.000 millones de personas estĆ”n conectadas a internet y nos encontramos ante el reto de incorporar a los 5.000 millones que faltan. Nunca hemos tenido la facilidad de comunicarnos asĆ. No hay limitación geogrĆ”fica ni se han producido tantos contenidos como ahora. AdemĆ”s, nunca se ha producido con tanta rapidez. Estamos en una efervescencia de comunicación y la lengua evoluciona. Tenemos que entender que estĆ© cambiando porque no podemos pretender que no sea flexible y no evolucione en esta explosión de comunicaciónā.
En este objetivo las empresas juegan un papel crucial. āAhora tenemos proyectos para impulsar el espaƱol y que haya mĆ”s contenido en este idioma. MĆ”s contenidos de calidad, mĆ”s contenidos cientĆficos…ā, seƱaló. āTenemos que poner en valor el espaƱol y la ciencia en espaƱol porque hoy es mĆ”s valorado un informe cientĆfico en inglĆ©sā.
El director general de Red.es, Borja Adsuara, habló tambiĆ©n de la vertiente económica del espaƱol y destacó que āno se ha explotado todavĆaā. āSiempre se ha hablado de la riqueza del espaƱol, de su ventaja competitiva… pero he visto que apenas se llega a monetizarā.
AdemĆ”s, segĆŗn Adsuara, āhay un problema de negocio y gestión de los contenidos, que afecta, sobre todo, a los periodistas. Nunca se ha consumido tanta información como ahora. Nunca ha habido tanta gente Ć”vida de información. Y, sin embargo, los profesionales de la información estĆ”n siendo despedidos en masa y no encontramos los modelos de negocio y gestión de la información en la red. Todos estamos intentando poner el cascabel al gato. En cuanto lo encontremos, los contenidos van a ser lo mĆ”s importante de la redā, porque, dicho en una brillante metĆ”fora, āla gente contrata el Canal de Isabel II por el agua, no por las caƱerĆasā.
Delator de identidades
El lenguaje es, ademĆ”s, la radiografĆa mĆ”s profunda que se pueda hacer a una persona. En su forma de hablar y de escribir estĆ” sellada su identidad, su cultura y mucho de su carĆ”cter. Lo dijo Adsuara y lo sentenció con esta frase: āEl perfil lingüĆstico es mĆ”s importante que el DNI electrónicoā.
āModerĆ© foros durante aƱos y me daba igual que un usuario fuera cambiando de nick porque lo reconocĆa por su forma de hablarā, continuó. āHay muletillas, corpus lĆ©xico, estructuras gramaticales… Una persona siempre utiliza las mismas. Se puede hacer un mapa de conocimiento de un individuo observando cómo habla. ColaborĆ”bamos con la policĆa y encontrĆ”bamos gente por sus perfiles lingüĆsticos. La gente se delata por sus propias palabrasā.
El āInternauta, Profesor, Asesor y ahora Director general en Red.es (es decir, iPad)ā, como se define Ć©l mismo, indicó ser āpartidario de que hasta el mĆ”s necio hable para que se sepa quiĆ©n es cada uno. Al final, las personas quedan plasmadas por lo que dicenā.
El lenguaje es el jefe
De las palabras de Adsuara podrĆa construirse la teorĆa de que el individuo queda en manos del lenguaje. No solo porque lo delata. TambiĆ©n porque ānosotros no tenemos la propiedad del idioma. Es el idioma el que nos tiene a nosotrosā. Y esta afirmación es aĆŗn mĆ”s rotunda para los que piensan que la cuna de una lengua ha de adjudicarse la jefatura para siempre. āNo por vivir en EspaƱa tienen la patente de corso del espaƱolā.
El lenguaje va mĆ”s allĆ” de los seis personajes que salieron en busca de un autor. No es que tenga vida propia. Es que, segĆŗn el miembro de la RAE y del consejo de FundĆ©u Salvador GutiĆ©rrez, āel lenguaje ha creado al hombre y no el hombre al lenguaje. RenacerĆ”n muchas palabras que habĆan muerto y se destruirĆ”n otras. El que manda es el uso. No nosotrosā.
El catedrĆ”tico de LingüĆstica General de la Universidad de León dijo que la RAE cumplirĆ” este aƱo tres siglos. āEs una asociación del antiguo rĆ©gimen. Tiene cierto tufillo rancio en la mente de las personas. Lo que llega a la sociedad es el aspecto anacrónico. Pero la academia no solo somos los acadĆ©micos. Somos personas que estamos preocupados por la lenguaā.
āLa RAE tuvo una función prescriptivaā, continĆŗo. āPretendĆa guardar la lengua. Nació porque pensaban que la creación de una entidad iba a parar su degradación. Ahora, en cambio, pensamos que la norma es dictada por el usoā.
āSomos unas 70 personas en varios departamentos de la RAE que funcionan como un observatorio constante del lenguaje y de todo lo que estĆ” ocurriendoā, explicó GutiĆ©rrez. āHay varios equipos que estĆ”n recogiendo las manifestaciones del lenguaje dĆa a dĆa en el habla, en la prensa y en todos los paĆses hispanohablantes. Cuando descubrimos una palabra nueva, vemos si es lenguaje hablado o literario, buscamos en quĆ© paĆs se ha originado… Es una radiografĆa muy importante. AsĆ nuestra forma de trabajar es mucho mĆ”s objetiva. Y, por supuesto, ahĆ entran las nuevas formas de comunicación y las redes socialesā.
El espaƱol en los medios
La voz de la prensa en este foro la puso Jaime JimĆ©nez, subdirector de productos diarios en el Grupo 20 Minutos. āLos medios tenemos una responsabilidad social en el uso del lenguajeā, indicó. āEstamos para informar y entretener pero tambiĆ©n tenemos que poner nuestro granito de arena en el buen uso del lenguaje. Si escribimos de forma correcta, el lector lo aprende. Si hacemos un mal uso, el lector lo aprendeā.
JimĆ©nez estĆ” de acuerdo en que el uso manda. āLos periodistas no podemos quedarnos atrĆ”s. Tenemos que adaptarnos a la forma en que habla la gente en la calleā, seƱaló. āLos medios somos los mediadores. Es fundamental que hagamos bien esa labor informativa y pedagógicaā.
Y, para ello, en 20 Minutos cuentan con sus lectores. āTenemos un apartado en la web para correcciones. Lo creamos para aspectos de contenido mĆ”s que lingüĆsticos, pero la mitad de los mensajes que nos llegan hacen referencia a erratas y errores gramaticalesā.
El subdirector de productos diarios en el Grupo 20 Minutos recalcó que āes tan importante lo que contamos como la manera de contarlo. A menudo somos muy planos. Nos estamos dando cuenta de que eso ya no funciona y hay que inventar formatos nuevos para contar las cosasā.
Y la voz de la comunicación corporativa llegó de Cristina FernĆ”ndez, responsable de comunicación, relaciones pĆŗblicas y marketing digital en Repsol. El susto que supusieron las redes sociales para las empresas parece haberse desvanecido definitivamente. āHemos pasado del miedo a la prudencia y eso se ha trasladado al mensaje corporativoā, indicó. El reto que āurgeā ahora es que se produzca āun terremoto para que los empleados tambiĆ©n transmitan el lenguaje propio de las empresas. No solo debe hacerlo el departamento de comunicaciónā.
Imagen: TipografĆa Tanga Tanga, de Velckro
“JimĆ©nez estĆ” de acuerdo en que el uso manda. āLos periodistas no podemos quedarnos atrĆ”s. Tenemos que adaptarnos a la forma en que habla la gente en la calleā, seƱaló.
Y, para ello, en 20 Minutos cuentan con sus lectores. āTenemos un apartado en la web para correcciones. Lo creamos para aspectos de contenido mĆ”s que lingüĆsticos, pero la mitad de los mensajes que nos llegan hacen referencia a erratas y errores gramaticalesā.
Si el uso manda, y deben adaptarse a la forma en que habla la gente de la calle, ¿para qué necesitan correcciones? Como no sea para comprobar si un texto se adecua bien al nivel de la calle, y si tiene suficientes Ks, abreviaturas, falta de acentos y OLA K ASE para que lo entiendan sus lectores.
No se hasta que punto interviene cierta inconsistencia cultural, un avanzado y prospectivo decaimiento del conocimiento y el mal uso de la lengua.
Colombia y EspaƱa, dos grandes del idioma, ven decaer a sus juventudes junto con su lengua.
Los pueblos, o mejor algunos sectores con menos estudios van degradando un lenguaje tradicional y motivando nuevo vocabulario que la fuerza popular y el tiempo admitirƔn. No es tan malo pero tampoco tan bueno.
Comentarios cerrados.