La memoria de Granada a golpe de rĂ³tulo
¡Yorokobu gratis en formato digital!
Los cambios urbanos son inevitables. Forman parte de la naturaleza de las ciudades y no parece que haya ni mucho interĂ©s ni mucha conveniencia en evitarlos. El quid estĂ¡, como casi siempre, en cĂ³mo se hacen las cosas. Nano Torres, Pol Escolar y Luis Jarillos vieron que una parte de la Granada que les encantaba estaba desapareciendo. AsĂ fue cĂ³mo se lanzaron a rescatar rĂ³tulos y tipografĂas en las fachadas y asĂ fue cĂ³mo naciĂ³Â Garnata Type, una recopilaciĂ³n de parte de la memoria colectiva de la ciudad.
Los recuerdos que se instalan en nuestra mente, los que construyen el muro de la memoria ladrillo a ladrillo, suelen ser los que asociamos a momentos felices. Tendemos a discriminar lo que nos produce inseguridad o incomodidad. Los miembros de Garnata Type quisieron que esa construcciĂ³n del recuerdo fuera activa y poco dada al azar o al condicionamiento de cada persona.
“Nos hemos dado cuenta de los cambios tan drĂ¡sticos que han sufrido a nivel de urbanismo en los Ăºltimos años”
La Granada que recordaban se difuminaba entre la homogeneizaciĂ³n a la que tiende un mundo franquiciado, que busca referentes globales y no diferencias locales. En 2011 comenzaron a fotografiar los rĂ³tulos que daban forma a la ciudad, que copaban las miradas en cuanto levantabas la vista del adoquinado.
Ha sido ahora, en este 2013, cuando han querido organizar esas fotos y mostrarlas a todo el mundo. “En un principio, el proyecto se planteĂ³ como proyecto editorial, pero siempre fuimos muy conscientes de que no estĂ¡bamos inventando nada nuevo ya que habĂa proyectos similares en otras ciudades”, explica Nano Torres.
Pensaron que habĂa que dotar al proyecto de aristas que lo hiciesen diferente y crearon un sitio web orientado a la interacciĂ³n con el usuario. “Creamos una galerĂa lĂquida donde el usuario pueda ver el rĂ³tulo desde distintos puntos de vista, planos mĂ¡s cerrados o mĂ¡s abiertos, y ademĂ¡s, poder ir geolocalizando cada rĂ³tulo en un mapa interactivo”.
La iniciativa comenzĂ³ en el centro de la ciudad, ya que “allĂ es donde se concentran la mayor parte de comercios”. El reducido tamaño de la capital nazarĂ les hizo comenzar a explorar nuevos asfaltos. Han cubierto gran parte de barrios populares como La Chana, el AlbayzĂn o el ZaidĂn e incluso han rebuscado en remotos parajes como Las Alpujarras. “Nos hemos llevado una ingrata sorpresa porque han desaparecido la gran mayorĂa de ellos. Nos hemos dado cuenta de los cambios tan drĂ¡sticos que han sufrido a nivel de urbanismo en los Ăºltimos años”, señala Torres.
HabĂa que poner el lĂmite en algĂºn sitio. Por eso, decidieron rescatar rĂ³tulos previos a 1980 -“mĂ¡s o menos”-, y miraron formas y trazos peculiares. Han encontrado casos descorazonadores, como el de la tienda de fotografĂa Torres Molina, en Puerta Real, “en un lugar donde ahora se sitĂºa un restaurante italiano. Pudimos documentarlo fotogrĂ¡ficamente, pero nos hubiera gustado conservarlo fĂsicamente porque era Ăºnico; una tipografĂa geomĂ©trica en versiĂ³n inline en forja. No sabemos quĂ© ha sido de Ă©l”, lamenta Nano Torres.
Distinta fortuna corren las tipografĂas que descansan con edificios declarados como Bien de InterĂ©s Cultural. Se espera que la CompañĂa de Industria y Comercio Granadina, en la calle AlhĂ³ndiga o la JugueterĂa San JosĂ© en la esquina de Plaza Bib-Rambla con la calle ZacatĂn, sobrevivan al tsunami renovador.
El caso del rĂ³tulo de la jugueterĂa es especialmente curioso. “El edificio perteneciĂ³ a este comercio hace dĂ©cadas y desde que se cerrĂ³ la jugueterĂa el rĂ³tulo ha permanecido oculto en la fachada hasta que apareciĂ³ al realizar las obras para el comercio actual”, explica el diseñador grĂ¡fico.
El proyecto no se limita a la web que lo aloja. Sus responsables se dieron cuenta de que habĂa mucho material que capturar y han pedido colaboraciĂ³n otros diseñadores como los de Granada Tierra Soñada, Manuel Callejon o Manuel Ceballos. “Hemos comenzado a trabajar en nuevas lineas como la digitalizaciĂ³n y creaciĂ³n de algunos de los alfabetos mĂ¡s interesantes a partir de los rĂ³tulos con la idea de su difusiĂ³n bajo licencia CC. Algo asĂ como la creaciĂ³n de una pequeña fundiciĂ³n digital tipogrĂ¡fica basada en todo el catĂ¡logo de rĂ³tulos que estamos recopilando”, señala Torres. “A su vez, estamos trabajando en estos momentos en un proyecto audiovisual y demĂ¡s formatos de promociĂ³n de cara al proyecto”.
A pesar de la carga histĂ³rica milenaria que tiene una ciudad como Granada, lo cierto es que la mutaciĂ³n estĂ©tica no se detiene. La conservaciĂ³n de la memoria es riqueza artĂstica. Ese es el sentido del proyecto para sus creadores y con esas tipografĂas se define la identidad de la ciudad.
Â
Â
¡Yorokobu gratis en formato digital!
Los cambios urbanos son inevitables. Forman parte de la naturaleza de las ciudades y no parece que haya ni mucho interĂ©s ni mucha conveniencia en evitarlos. El quid estĂ¡, como casi siempre, en cĂ³mo se hacen las cosas. Nano Torres, Pol Escolar y Luis Jarillos vieron que una parte de la Granada que les encantaba estaba desapareciendo. AsĂ fue cĂ³mo se lanzaron a rescatar rĂ³tulos y tipografĂas en las fachadas y asĂ fue cĂ³mo naciĂ³Â Garnata Type, una recopilaciĂ³n de parte de la memoria colectiva de la ciudad.
Los recuerdos que se instalan en nuestra mente, los que construyen el muro de la memoria ladrillo a ladrillo, suelen ser los que asociamos a momentos felices. Tendemos a discriminar lo que nos produce inseguridad o incomodidad. Los miembros de Garnata Type quisieron que esa construcciĂ³n del recuerdo fuera activa y poco dada al azar o al condicionamiento de cada persona.
“Nos hemos dado cuenta de los cambios tan drĂ¡sticos que han sufrido a nivel de urbanismo en los Ăºltimos años”
La Granada que recordaban se difuminaba entre la homogeneizaciĂ³n a la que tiende un mundo franquiciado, que busca referentes globales y no diferencias locales. En 2011 comenzaron a fotografiar los rĂ³tulos que daban forma a la ciudad, que copaban las miradas en cuanto levantabas la vista del adoquinado.
Ha sido ahora, en este 2013, cuando han querido organizar esas fotos y mostrarlas a todo el mundo. “En un principio, el proyecto se planteĂ³ como proyecto editorial, pero siempre fuimos muy conscientes de que no estĂ¡bamos inventando nada nuevo ya que habĂa proyectos similares en otras ciudades”, explica Nano Torres.
Pensaron que habĂa que dotar al proyecto de aristas que lo hiciesen diferente y crearon un sitio web orientado a la interacciĂ³n con el usuario. “Creamos una galerĂa lĂquida donde el usuario pueda ver el rĂ³tulo desde distintos puntos de vista, planos mĂ¡s cerrados o mĂ¡s abiertos, y ademĂ¡s, poder ir geolocalizando cada rĂ³tulo en un mapa interactivo”.
La iniciativa comenzĂ³ en el centro de la ciudad, ya que “allĂ es donde se concentran la mayor parte de comercios”. El reducido tamaño de la capital nazarĂ les hizo comenzar a explorar nuevos asfaltos. Han cubierto gran parte de barrios populares como La Chana, el AlbayzĂn o el ZaidĂn e incluso han rebuscado en remotos parajes como Las Alpujarras. “Nos hemos llevado una ingrata sorpresa porque han desaparecido la gran mayorĂa de ellos. Nos hemos dado cuenta de los cambios tan drĂ¡sticos que han sufrido a nivel de urbanismo en los Ăºltimos años”, señala Torres.
HabĂa que poner el lĂmite en algĂºn sitio. Por eso, decidieron rescatar rĂ³tulos previos a 1980 -“mĂ¡s o menos”-, y miraron formas y trazos peculiares. Han encontrado casos descorazonadores, como el de la tienda de fotografĂa Torres Molina, en Puerta Real, “en un lugar donde ahora se sitĂºa un restaurante italiano. Pudimos documentarlo fotogrĂ¡ficamente, pero nos hubiera gustado conservarlo fĂsicamente porque era Ăºnico; una tipografĂa geomĂ©trica en versiĂ³n inline en forja. No sabemos quĂ© ha sido de Ă©l”, lamenta Nano Torres.
Distinta fortuna corren las tipografĂas que descansan con edificios declarados como Bien de InterĂ©s Cultural. Se espera que la CompañĂa de Industria y Comercio Granadina, en la calle AlhĂ³ndiga o la JugueterĂa San JosĂ© en la esquina de Plaza Bib-Rambla con la calle ZacatĂn, sobrevivan al tsunami renovador.
El caso del rĂ³tulo de la jugueterĂa es especialmente curioso. “El edificio perteneciĂ³ a este comercio hace dĂ©cadas y desde que se cerrĂ³ la jugueterĂa el rĂ³tulo ha permanecido oculto en la fachada hasta que apareciĂ³ al realizar las obras para el comercio actual”, explica el diseñador grĂ¡fico.
El proyecto no se limita a la web que lo aloja. Sus responsables se dieron cuenta de que habĂa mucho material que capturar y han pedido colaboraciĂ³n otros diseñadores como los de Granada Tierra Soñada, Manuel Callejon o Manuel Ceballos. “Hemos comenzado a trabajar en nuevas lineas como la digitalizaciĂ³n y creaciĂ³n de algunos de los alfabetos mĂ¡s interesantes a partir de los rĂ³tulos con la idea de su difusiĂ³n bajo licencia CC. Algo asĂ como la creaciĂ³n de una pequeña fundiciĂ³n digital tipogrĂ¡fica basada en todo el catĂ¡logo de rĂ³tulos que estamos recopilando”, señala Torres. “A su vez, estamos trabajando en estos momentos en un proyecto audiovisual y demĂ¡s formatos de promociĂ³n de cara al proyecto”.
A pesar de la carga histĂ³rica milenaria que tiene una ciudad como Granada, lo cierto es que la mutaciĂ³n estĂ©tica no se detiene. La conservaciĂ³n de la memoria es riqueza artĂstica. Ese es el sentido del proyecto para sus creadores y con esas tipografĂas se define la identidad de la ciudad.
Â
Â
jaja muy bueno grande granĂ¡
Comentarios cerrados.