No hace falta que hagas la prueba con tu madre o con tu abuela, porque la demostración está mucho más cerca de ti generacionalmente hablando. Intenta meter en una conversación palabras como «Arduino» o «Raspberry Pi». Buena suerte.
Antes de que los que sí saben de qué hablamos miren estas líneas con condescendencia, y mucho antes de que los que no tienen ni idea de qué es Arduino salgan corriendo despavoridos, toca calmar a la tropa: ni es chino mandarín ni es solo algo propio de frikis cacharreando.
En realidad, tanto Arduino como Raspberry Pi abren un abanico tan amplio de posibilidades que su importancia en un futuro para nada lejano (por no decir en el presente) puede suponer una verdadera revolución. La revolución del hardware abierto, el bricolaje del siglo XXI.
«Sirven para crear productos a medida, para crear una tecnología que se adapte a cada uno, sin que una empresa te diga lo que quieres o lo que necesitas». Son palabras de Víctor Díaz, el ingeniero de telecomunicaciones español que el pasado verano cruzó Estados Unidos de costa a costa en una furgoneta de Google para conectar los principales lugares del mundo maker estadounidense. La realidad es que con plataformas como Arduino y Raspberry Pi puedes crear cualquier cosa que te propongas. Mejor, open
Linux y Open Office, sí. Arduino y Raspberry Pi, no. El software abierto goza de popularidad, pero no sucede lo mismo con los cacharros físicos que no esconden secretos en su interior. ¿Qué es cada cosa?Wikipedia puede servir para responder a esta pregunta de forma extensa y completísima en ambos casos, pero la idea es llegar al porqué de su importancia, así que resumamos, que se nos está haciendo tarde: «Un Arduino es un microcontrolador que te permite controlar motores, sensores, leds… Una Raspberry es un miniordenador, es más potente y sirve para procesar datos», tal y como cuenta el ingeniero informático José Juan Sánchez, que ahora pretende hacer un sintetizador a partir de una pequeña placa de Arduino.
Ese microcontrolador y ese miniordenador son importantes por culpa de dos de sus características. «Por una parte, son baratos y, por otra, son muy sencillos», afirma Miguel Ángel López, un programador que controla la humedad de la tierra de su bonsái. ¿Cómo? Sí, con Arduino.
Otra característica y, probablemente, la de mayor importancia, es que es hardware abierto. «Al ser código abierto, se ha ido construyendo sobre él en función de las necesidades que surgen individualmente», cuenta César García, uno de los responsables de Makespace Madrid, un lugar en el que de cacharreos y talleres de Arduino algo saben. ¿Y para qué?
Ahora un joven padawan del hardware libre debe ir formando el esquema en su cabeza: tenemos dos componentes con un aspecto similar al de las tripas de tu ordenador que resultan ser la caña de España porque son baratos (hay clones de Arduino cuyo precio no llega a los 15 euros), porque se supone que es algo muy sencillo de aprender a manejar (esto está por ver) y porque son open source (pues vale). Aceptando estas tres razones de peso, aún queda por contestar la pregunta clave: ¿para qué son importantes?
Es aquí donde se despliega toda una baraja de posibilidades. En estos naipes de la electrónica hay dos reyes indiscutibles: la educación y (redoble de tambores) ¡internet de las cosas!
Tienen todos los ingredientes para alzarse como el bricolaje de este siglo. Si ahora salen startups de debajo de las piedras lanzando sensores que te permiten medir y controlar cualquier cosa a través de una app (eso es un poco la internet de las cosas), trabajar con hardware abierto te permite crear la herramienta que tú quieras para medir y controlar lo que tú quieras.
Puedes ir a una tienda de muebles y comprar una estantería o puedes comprar tablas de madera, un martillo, clavos y demás ferreterías para hacerla por ti mismo. Y, como en el bricolaje más primitivo, hay que tener una cosa clara: «Primero te va a salir mal y vas a tener una estantería fea», asegura Miguel Ángel López.
Si en el bricolaje de madera y clavo los menos iniciados contaban con la (dudosa) ayuda de Bricomanía, los que quieran husmear en el mundo de Arduino tienen a su disposición una cantidad ingente de videotutoriales en YouTube para aprender paso a paso cómo hacer algo con la pequeña placa azul y tomar ideas para tus proyectos.
«Y todo desde un escalón muy bajo: gente que no sabía nada de código aprende a manejarlo con un par de ratos», cuenta César García. Así que, sí, parece que no es difícil meterse en el bricomundo 2.0. Además, el precio también tiene algo que ver con la sencillez: al ser componentes tan baratos puedes meter la pata sin miedo a arruinarte. ¿Y la educación?
Precisamente, su precio y su sencillez hacen que Arduino y Raspberry Pi sean carne de colegio. «Los niños pueden aprender cosas sobre electrónica y robótica», asegura J. Juan Sánchez. Menos marquetería, más clubes de código y algo de cacharreo con Arduino y Raspberry Pi. Así es un más que probable futuro en el ámbito de la educación, con estudiantes que no tendrán que leer más artículos en los que se explique qué es Arduino: sabrán hacer cosas (útiles) con una de esas maravillosas placas azules tan bien como manejábamos los de generaciones anteriores un punzón.
Además, eso de que los estudiantes aprendan electrónica y robótica en su más tierna infancia solo es la punta del iceberg. Tal y como señala Víctor Díaz, trabajar con hardware abierto permite que los niños aprendan «cómo se pueden crear nuevos tipos de industrias, industrias creativas que no se basan en coger lo que ya hay hecho y venderlo». De hecho, Díaz cree que esta es una de las opciones que tiene Europa para competir con otros mercados cuyo punto fuerte es el bajo coste de la mano de obra. La clave está, según Díaz, en que estos componentes sirven para «crear, pero no crear por crear, sino con un fin, con una utilidad».
Los más pequeños se manejarán perfectamente en esta nueva versión del bricolaje. La pregunta es si aprenderán solo en el colegio o si sus progenitores les enseñarán algo de lo que han aprendido a golpe de videotutorial. Lo que es más que probable es que, como augura Miguel Ángel López, «dentro de unos años no sabremos usar una caladora o un cincel, pero sabremos programar una caladora y un cincel».
Ahora solo queda perderle el miedo a esas palabras que hace unos párrafos te sonaban a chino. Arduino y Raspberry Pi no son solo para cacharreos frikis, no. También sirven para construir un futuro a medida.
———————————
Las imágenes utilizadas para este artículo son propiedad, por orden de aparición, de jeanbaptisteparis, Matt Wareham, hdaniel y Cristina Sánchez
No hace falta que hagas la prueba con tu madre o con tu abuela, porque la demostración está mucho más cerca de ti generacionalmente hablando. Intenta meter en una conversación palabras como «Arduino» o «Raspberry Pi». Buena suerte.
Antes de que los que sí saben de qué hablamos miren estas líneas con condescendencia, y mucho antes de que los que no tienen ni idea de qué es Arduino salgan corriendo despavoridos, toca calmar a la tropa: ni es chino mandarín ni es solo algo propio de frikis cacharreando.
En realidad, tanto Arduino como Raspberry Pi abren un abanico tan amplio de posibilidades que su importancia en un futuro para nada lejano (por no decir en el presente) puede suponer una verdadera revolución. La revolución del hardware abierto, el bricolaje del siglo XXI.
«Sirven para crear productos a medida, para crear una tecnología que se adapte a cada uno, sin que una empresa te diga lo que quieres o lo que necesitas». Son palabras de Víctor Díaz, el ingeniero de telecomunicaciones español que el pasado verano cruzó Estados Unidos de costa a costa en una furgoneta de Google para conectar los principales lugares del mundo maker estadounidense. La realidad es que con plataformas como Arduino y Raspberry Pi puedes crear cualquier cosa que te propongas. Mejor, open
Linux y Open Office, sí. Arduino y Raspberry Pi, no. El software abierto goza de popularidad, pero no sucede lo mismo con los cacharros físicos que no esconden secretos en su interior. ¿Qué es cada cosa?Wikipedia puede servir para responder a esta pregunta de forma extensa y completísima en ambos casos, pero la idea es llegar al porqué de su importancia, así que resumamos, que se nos está haciendo tarde: «Un Arduino es un microcontrolador que te permite controlar motores, sensores, leds… Una Raspberry es un miniordenador, es más potente y sirve para procesar datos», tal y como cuenta el ingeniero informático José Juan Sánchez, que ahora pretende hacer un sintetizador a partir de una pequeña placa de Arduino.
Ese microcontrolador y ese miniordenador son importantes por culpa de dos de sus características. «Por una parte, son baratos y, por otra, son muy sencillos», afirma Miguel Ángel López, un programador que controla la humedad de la tierra de su bonsái. ¿Cómo? Sí, con Arduino.
Otra característica y, probablemente, la de mayor importancia, es que es hardware abierto. «Al ser código abierto, se ha ido construyendo sobre él en función de las necesidades que surgen individualmente», cuenta César García, uno de los responsables de Makespace Madrid, un lugar en el que de cacharreos y talleres de Arduino algo saben. ¿Y para qué?
Ahora un joven padawan del hardware libre debe ir formando el esquema en su cabeza: tenemos dos componentes con un aspecto similar al de las tripas de tu ordenador que resultan ser la caña de España porque son baratos (hay clones de Arduino cuyo precio no llega a los 15 euros), porque se supone que es algo muy sencillo de aprender a manejar (esto está por ver) y porque son open source (pues vale). Aceptando estas tres razones de peso, aún queda por contestar la pregunta clave: ¿para qué son importantes?
Es aquí donde se despliega toda una baraja de posibilidades. En estos naipes de la electrónica hay dos reyes indiscutibles: la educación y (redoble de tambores) ¡internet de las cosas!
Tienen todos los ingredientes para alzarse como el bricolaje de este siglo. Si ahora salen startups de debajo de las piedras lanzando sensores que te permiten medir y controlar cualquier cosa a través de una app (eso es un poco la internet de las cosas), trabajar con hardware abierto te permite crear la herramienta que tú quieras para medir y controlar lo que tú quieras.
Puedes ir a una tienda de muebles y comprar una estantería o puedes comprar tablas de madera, un martillo, clavos y demás ferreterías para hacerla por ti mismo. Y, como en el bricolaje más primitivo, hay que tener una cosa clara: «Primero te va a salir mal y vas a tener una estantería fea», asegura Miguel Ángel López.
Si en el bricolaje de madera y clavo los menos iniciados contaban con la (dudosa) ayuda de Bricomanía, los que quieran husmear en el mundo de Arduino tienen a su disposición una cantidad ingente de videotutoriales en YouTube para aprender paso a paso cómo hacer algo con la pequeña placa azul y tomar ideas para tus proyectos.
«Y todo desde un escalón muy bajo: gente que no sabía nada de código aprende a manejarlo con un par de ratos», cuenta César García. Así que, sí, parece que no es difícil meterse en el bricomundo 2.0. Además, el precio también tiene algo que ver con la sencillez: al ser componentes tan baratos puedes meter la pata sin miedo a arruinarte. ¿Y la educación?
Precisamente, su precio y su sencillez hacen que Arduino y Raspberry Pi sean carne de colegio. «Los niños pueden aprender cosas sobre electrónica y robótica», asegura J. Juan Sánchez. Menos marquetería, más clubes de código y algo de cacharreo con Arduino y Raspberry Pi. Así es un más que probable futuro en el ámbito de la educación, con estudiantes que no tendrán que leer más artículos en los que se explique qué es Arduino: sabrán hacer cosas (útiles) con una de esas maravillosas placas azules tan bien como manejábamos los de generaciones anteriores un punzón.
Además, eso de que los estudiantes aprendan electrónica y robótica en su más tierna infancia solo es la punta del iceberg. Tal y como señala Víctor Díaz, trabajar con hardware abierto permite que los niños aprendan «cómo se pueden crear nuevos tipos de industrias, industrias creativas que no se basan en coger lo que ya hay hecho y venderlo». De hecho, Díaz cree que esta es una de las opciones que tiene Europa para competir con otros mercados cuyo punto fuerte es el bajo coste de la mano de obra. La clave está, según Díaz, en que estos componentes sirven para «crear, pero no crear por crear, sino con un fin, con una utilidad».
Los más pequeños se manejarán perfectamente en esta nueva versión del bricolaje. La pregunta es si aprenderán solo en el colegio o si sus progenitores les enseñarán algo de lo que han aprendido a golpe de videotutorial. Lo que es más que probable es que, como augura Miguel Ángel López, «dentro de unos años no sabremos usar una caladora o un cincel, pero sabremos programar una caladora y un cincel».
Ahora solo queda perderle el miedo a esas palabras que hace unos párrafos te sonaban a chino. Arduino y Raspberry Pi no son solo para cacharreos frikis, no. También sirven para construir un futuro a medida.
———————————
Las imágenes utilizadas para este artículo son propiedad, por orden de aparición, de jeanbaptisteparis, Matt Wareham, hdaniel y Cristina Sánchez
Hola, muy buen artículo, pero un par de matices:
La Raspberry Pi no es hardware libre. Aunque gran parte de los esquemas están disponibles, algunos son privativos y debes pagar una cantidad económica bastante elevada para poder ver qué sucede realmente por dentro. Y por otra parte, si quieres darle un tirón comercial, no puedes modificar una Raspberry Pi a partir de sus esquemas y comercializarlo sin pasar por caja y pagar licencias, etc…, cosa que sí puedes hacer con Arduino y cualquier otra plataforma realmente abierta. Quizás las alternativas a Raspberry Pi más famosas que sí son hardware libre son la Beablebone Black y Arduino Yun (aunque hay muchísimas más).
Por otra parte, el enlace al Arduino Uno de Amazon es una FALSIFICACIÓN. No es posible encontrar un Arduino a ese precio, se trata de una copia ilegítima (en los comentarios de la página de Amazon se puede ver). Si quieres comprar un Arduino auténtico, la web más barata que he encontrado es RS: http://es.rs-online.com/web/p/kits-de-desarrollo-de-procesador-y-microcontrolador/7617324/
17,63+IVA+5€ gastos de envío.
El Arduino Uno cuesta un poco más, 20,97+IVA y envío. http://es.rs-online.com/web/p/kits-de-desarrollo-de-procesador-y-microcontrolador/7154081/
¡Un saludo!
Arturo
Gracias por leer y comentar, Arturo.
Efectivamente, me equivoqué con el enlace de Amazon. No se trata de la placa oficial, así que matizo ahora mismo esa línea.
En cuanto a si Raspberry Pi es o no hardware libre, tanto las fuentes consultadas como los eventos de hardware libre como Makespace Madrid (y otros) que organizan eventos sobre hardware abierto consideran Raspberry Pi como un componente libre. Que sea libre no implica que tenga que ser gratuito.
Un saludo y gracias.
Por más que busco no encuentro ninguna referencia ni en la página de la fundación http://www.raspberrypi.org ni en los artículos de la Wikipedia tanto en castellano como en inglés que diga que la Raspberry Pi es Open Hardware. Tampoco veo disponibles los esquemas hardware en la web, ni aparece en el índice de componentes electrónicos abiertos de la Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Category:Open_hardware_electronic_devices
Si tienes alguna fuente fiable que diga que la Raspberry Pi es hardware libre, por favor házmelo saber.
Saludos
Las fuentes entrevistadas para este artículo, claro.
Además, en las FAQs de la fundación explican el porqué de la ausencia de los esquemas.
Un saludo.
Hola.
Me ha parecido muy interesante tu articulo. Estoy bastante de acuerdo en lo de que haria falta llegar a mas gente con este tipo de dispositivos y totalmente de acuerdo en la filosofia de hacerlo open hardware. Tengo una pregunta. Existe algun equivalente (o quiza modulo para cualquiera de ambos) con DSP capaz de procesar audio? Y no me refiero a hacer un reproductor de mp3, sino algo mas serio como podria ser pasar un filtro FIR a la senal de entrada en tiempo real. Para eso tendria que tener bien sus conectores de audio, coversores ADC DAC, memorias y slot para tarjetas microsd. Existe algo asi?
Yo compro arduinos por 3 eur en banggood! Bastante menos de 15 euros!!
Mola!!!!!!
Hola, muy buen artículo, pero un par de matices:
La Raspberry Pi no es hardware libre. Aunque gran parte de los esquemas están disponibles, algunos son privativos y debes pagar una cantidad económica bastante elevada para poder ver qué sucede realmente por dentro. Y por otra parte, si quieres darle un tirón comercial, no puedes modificar una Raspberry Pi a partir de sus esquemas y comercializarlo sin pasar por caja y pagar licencias, etc…, cosa que sí puedes hacer con Arduino y cualquier otra plataforma realmente abierta. Quizás las alternativas a Raspberry Pi más famosas que sí son hardware libre son la Beablebone Black y Arduino Yun (aunque hay muchísimas más).
Por otra parte, el enlace al Arduino Uno de Amazon es una FALSIFICACIÓN. No es posible encontrar un Arduino a ese precio, se trata de una copia ilegítima (en los comentarios de la página de Amazon se puede ver). Si quieres comprar un Arduino auténtico, la web más barata que he encontrado es RS:
http://es.rs-online.com/web/p/kits-de-desarrollo-de-procesador-y-microcontrolador/7617324/
17,63+IVA+5€ gastos de envío.
El Arduino Uno cuesta un poco más, 20,97+IVA y envío.
http://es.rs-online.com/web/p/kits-de-desarrollo-de-procesador-y-microcontrolador/7154081/
¡Un saludo!
Arturo
Gracias por leer y comentar, Arturo.
Efectivamente, me equivoqué con el enlace de Amazon. No se trata de la placa oficial, así que matizo ahora mismo esa línea.
En cuanto a si Raspberry Pi es o no hardware libre, tanto las fuentes consultadas como los eventos de hardware libre como Makespace Madrid (y otros) que organizan eventos sobre hardware abierto consideran Raspberry Pi como un componente libre. Que sea libre no implica que tenga que ser gratuito.
Un saludo y gracias.
Por más que busco no encuentro ninguna referencia ni en la página de la fundación http://www.raspberrypi.org ni en los artículos de la Wikipedia tanto en castellano como en inglés que diga que la Raspberry Pi es Open Hardware. Tampoco veo disponibles los esquemas hardware en la web, ni aparece en el índice de componentes electrónicos abiertos de la Wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Category:Open_hardware_electronic_devices
Si tienes alguna fuente fiable que diga que la Raspberry Pi es hardware libre, por favor házmelo saber.
Saludos
Las fuentes entrevistadas para este artículo, claro.
Además, en las FAQs de la fundación explican el porqué de la ausencia de los esquemas.
Un saludo.
Hola.
Me ha parecido muy interesante tu articulo. Estoy bastante de acuerdo en lo de que haria falta llegar a mas gente con este tipo de dispositivos y totalmente de acuerdo en la filosofia de hacerlo open hardware. Tengo una pregunta. Existe algun equivalente (o quiza modulo para cualquiera de ambos) con DSP capaz de procesar audio? Y no me refiero a hacer un reproductor de mp3, sino algo mas serio como podria ser pasar un filtro FIR a la senal de entrada en tiempo real. Para eso tendria que tener bien sus conectores de audio, coversores ADC DAC, memorias y slot para tarjetas microsd. Existe algo asi?
Yo compro arduinos por 3 eur en banggood! Bastante menos de 15 euros!!
Un Arduino de 3€ (no placas “compatibles” sino que utilicen directamente la marca o logo de Arduino) es una falsificación: http://blog.arduino.cc/2013/07/10/send-in-the-clones/
Comentarios cerrados.