SHARES/LIKES 3.902.339
tienda
Yorokobu Yorokobu Yorokobu Yorokobu
  • Vídeos
  • Newsletter
  • Suscríbete
  • Quiénes Somos
    • Qué es Yorokobu
    • Alineación
    • Contacto
    • Brands and Roses
  • La Revista
    • Suscríbete
    • Anúnciate
  • La Web
    • Newsletter
  • ESPECIALES
    • Series TV y cine
    • Folletines ilustrados
    • Hazlo Tú
    • Creatividad
    • Innovación
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
        -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Negocios (449)
    • Ciencia (497)
    • Cine, TV y Animación (1319)
    • Conocimiento y educación (974)
    • Creatividad (2232)
    • Cultura Digital y Tecnología (1096)
    • Economía (339)
    • Innovación (731)
    • Social (600)
    • Tecnología (693)
    • Ver más
  • AUTORES
    • Mar Abad (1680)
    • David Garcia (1612)
    • M. Ángeles García (541)
    • Isabel Garzo (239)
    • Marcus Hurst (1280)
    • Gema Lozano (562)
    • Juanjo Moreno (270)
    • Ver más
  • ESPECIALES
    • Impacto Positivo, por Ron Ritual
      (54)
    • Creatividad
      (2232)
    • Innovación
      (731)
Más Yorokobu
Yorokobu 2018 CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO
          -NO COMERCIAL- COMPARTIRIGUAL 4.0 INTERNACIONAL LICENSE Made by WECOLAB.com wecolab_logo

¿Pero qué es lo que hace sufrir (y disfrutar) tanto a la gente creativa?

SHARES/LIKES
1.927
Compartir
Por
Gonzalo Toca
15 marzo 2016
ilustracion
David Sánchez
  • Creatividad
  • Creatividad
  • Exito
  • Inteligencia
  • Pasión
  • Reflexión
  • sufrimiento

Todos decimos admirar la creatividad y, sin embargo, todos la castigamos de forma implacable cuando cuestiona nuestras creencias. Odiamos la incertidumbre cuando no la provocamos nosotros. Por eso, la sociedad da tantas veces con la puerta en la cara a los creativos y los obliga a superar una educación donde se premian la imitación, la uniformidad y la memorización, y se penalizan la intuición, la individualidad y la diferencia. Los comportamientos distintos y dispersos deben ser corregidos.  Ellos deben ser corregidos. Y pronto.

A los psicólogos estadounidenses Valina Dawson y Erik Westby se les ocurrió en 1995 la genial idea de cruzar los datos de los alumnos creativos de una clase y los de los favoritos de los profesores. Entonces descubrieron que los maestros dicen admirar la creatividad, pero prefieren a los niños obedientes. Se comportan como los jefes que esos mismos niños encontrarán cuando tengan que trabajar. El mensaje que reciben desde la infancia es claro: el reconocimiento y la estima de la autoridad dependen de la habilidad con la que ejecutemos sus órdenes. Nos pagan para pensar, no para discrepar.

A pesar de eso, los adultos innovadores son, por lo general, unos niños crecidos que, aunque pasan los años y las décadas, nunca han dejado de jugar e imaginar muchas veces de forma completamente estrambótica colores, objetos, ideas, sabores y hasta sus propias vidas. En el libro Wired to Create, los autores destacan este juego perpetuo como una de las diez grandes características de las personas creativas —en las que está inspirado este reportaje— y dan la voz de alarma. ¿Por qué?

Los colegios han limitado progresivamente el tiempo dedicado a jugar y los padres, cada vez más ocupados, les han añadido actividades extraescolares a los niños donde no hay espacio para fantasear con otros mundos posibles, que es el germen del pensamiento crítico. La vida, y sobre todo el trabajo, es algo muy serio, se dicen los padres, y la fantasía y el placer se reservan únicamente para el ocio (donde, en realidad, les esperan nuevas obligaciones). Nunca tienen tiempo para jugar; por eso nunca tienen tiempo para crear.

gente creativa

Ensimismados

Existe otro aspecto con el que los creativos disfrutan y que también pone en guardia a padres, jefes y profesores: su inagotable capacidad para soñar despiertos. Hablamos de una especie de conexión con el monólogo interior de sus pensamientos y emociones que les permite, sin prisa y sin presión, asociar libremente ideas, buscar enfoques distintos para sus problemas, dar sentido a sus vidas (necesitan imaginar una narrativa que les ayude a explicar quiénes son y qué han venido a hacer a este mundo), planificar el futuro o asimilar experiencias y sensaciones nuevas.

Todo ello se produce en soledad, un aspecto de sus vidas que cultivan en medio de una sociedad híperconectada y obsesionada con la pertenencia al grupo. No tardarán en levantar sospechas y escuchar diversas variaciones de «¿Te crees mejor que los demás?», «¿Tiene su hijo problemas de integración? » o «¿Por qué le das tantas vueltas a todo?».

El peculiar monólogo interior al que nos referimos no tiene por qué ser siempre placentero. Es perfectamente posible que la solución a un problema resulte traumática, que fantasear sobre sus vidas los lleve a la frustración cuando regresan a la realidad o que las experiencias y las sensaciones con las que conecten les provoquen dolor y angustia.

También es importante tener en cuenta que este ensimismamiento se parece al despiste o la falta de atención, y que está muy lejos de serlo. De hecho, las narrativas sobre quiénes son y qué están destinados a conseguir son estímulos fundamentales para que los creativos no pierdan la confianza en sí mismos, venzan a la adversidad e intenten hacer realidad ese destino imaginario.

Los creativos se enfrentan a un mundo que, por lo general, les niega su reconocimiento y a veces también el cariño durante años (¿Te crees especial? ¡Tú no eres especial! ¡Todos somos especiales!). En estas circunstancias, no es extraño que se instalen, como un ruido intermitente en sus vidas, las dudas sobre su talento y originalidad, el miedo a no obtener nada a cambio de su esfuerzo y la angustia que les produce que sus seres queridos vivan preocupados por ellos o que ellos mismos estén exponiendo a sus familias a sacrificios innecesarios por puro narcisismo (¿Tengo derecho a vivir de mi vocación si me impide pagar una buena educación a mis hijos?).

Poner orden en sus emociones, experiencias e ideas es una función igual de importante que la de construir narrativas estimulantes. Los creativos suelen ser personas hipersensibles y especialmente abiertas a probar cosas distintas y eso quiere decir que perciben con más matices e intensidad las situaciones cotidianas, que suelen empatizar más con el resto (o proyectarse sobre ellos inventándose historias y creyendo que los entienden) y que buscan experiencias nuevas que les descubran sensaciones desconocidas. Dicho de otra forma, necesitan mucho tiempo para ordenar sus emociones, experiencias e ideas, porque tienen muchísimas emociones, experiencias e ideas que ordenar.

Una pregunta interesante es cómo, con esta orgía perpetua de excitación, curiosidad y depresión que les despierta la vida, consiguen llevar a cabo un proyecto innovador de principio a fin. La respuesta sencilla es que muchos no lo consiguen y que algunos dejan de poder hacerlo. Un ejemplo de lo primero es esos escritores que nunca terminan de publicar su primer libro, y un ejemplo de lo segundo lo encontramos en esos grupos de música que se echan a perder. Es discutible que tanto en un caso como en el otro se les pueda seguir considerando creativos, porque la creatividad es una actividad, no una capacidad. Los alpinistas son los que suben montañas, no los que pueden subirlas ni los que sueñan con subirlas.  

02

Los que tienen éxito

Las personas que consiguen materializar los proyectos que soñaron lo hacen por tres habilidades distintas: visión estratégica, pasión y capacidad para convertir los estacazos de la adversidad en motivación para seguir adelante.

Se necesita visión estratégica para diseñar un plan ordenado y lo suficientemente flexible para que su voraz curiosidad y vaivenes emocionales no les impidan concretar sus ideas. Si tiene en la cabeza el embrión de una novela o una aplicación móvil novedosa, lo primero que hace una persona creativa es acariciar su belleza, obsesionarse con ella, chapotear en su talento y buena suerte, asustarse con la posibilidad de que alguien se la quite y buscar una estrategia que le permita desarrollarla y darla a conocer antes que nadie. Cada vez son más los que utilizan dos técnicas: la meditación, para concentrarse mejor y reducir su implacable autocrítica; y el cultivo del placer no solo por la creación sino por el —mucho menos emocionante— proceso creativo.

La pasión es la furia que arrastra a los innovadores a obsesionarse con dominar la técnica en la que quieren aportar algo original, la que genera el estado orgásmico de flow que aflora en sus pechos cuando dan a luz la idea, la que impide que se desenamoren de ella en los momentos de tedio y frustración que exige la ejecución de cualquier novedad que merezca la pena y la que los empuja a que la principal vara de medir no sea lo que consiguen los demás, sino la meta que ellos se habían marcado.

La tercera habilidad es, como decíamos, convertir los estacazos de la adversidad en motivación para seguir adelante. Los que no dejan de crear durante toda la vida lo hacen no solo porque las dudas que albergan sobre sí mismos, los portazos en la cara o la intensidad de las emociones extremas no han podido con ellos, sino también porque han utilizado esas dudas, esos portazos y esas emociones traumáticas para convencerse de que han venido a aportar algo único, algo importante, algo que merece ser tenido en cuenta y que, tarde o temprano, se terminará apreciando.   

Quizás lo más misterioso de las personas creativas no sea ni la fuente de su inspiración ni su manera de surfear —o de ahogarse ocasionalmente— en la adversidad, los grandes planes o las pasiones extremas. Lo más fascinante es la forma en la que resurgen y sienten sus pensamientos y sus emociones, por dolorosas o alegres que sean, como un continente por explorar, por imaginar, por intuir. Son los exploradores de un pequeño planeta… y ese planeta no es otro que su mirada. Una mirada de infinita curiosidad.

SHARES/LIKES
1.927
Compartir
Por Gonzalo Toca
56 ARTÍCULOS

Dicen por ahí

Ver los comentarios anteriores
  1. Javier dice:
    15/03/2016 a las 16:27

    Supongo que creatividad es una palabra derivada de crear. Supongo que la creatividad es una característica que poseen solo ciertos individuos. La capacidad de crear. Debe ser muy bonito y gratificante crear algo que antes no existía: una pintura, una historia, un producto, lo que sea…
    Debe ser muy difícil mantener el equilibrio cerebral necesario para coger aquello del mundo exterior que sirve de estímulo para la creación, pero a su vez mantener a raya la inundación de la realidad alienante que ya existe.
    A veces es complicado pensar que se puede crear en un mundo en el que ya está todo inventado. A veces hay que irse muy a la periferia de lo normal para encontrar un hueco donde aun no se ha creado y es ahí donde los creativos se ganan su fama de bichos raros. O de genios.

    Responder
    1. Javier dice:
      17/03/2016 a las 03:33

      No está todo creado!

      Responder
    2. Maximiliano dice:
      22/03/2017 a las 16:20

      que el cretivo se gane fama de bicho raro o genio es un insulto a uno mismo

      Responder
    3. Lino Moinelo [I&R] dice:
      21/04/2017 a las 12:42

      Totalmente de acuerdo Javier. Para crear hay que salirse necesariamente de lo ya creado. Hay que vivir en el límite, y eso no siempre es aceptado por los que viven cómodamente en lo más profundo de sus propios límites.

      Responder
    4. Sofia dice:
      21/04/2017 a las 13:10

      Hola Javier! Muy interesante lo que planteas pero en algo discrepo. El tema está en que el creativo jamas piensa que todo esta inventado.

      Hablo desde mi lugar, donde constantemente se me ocurren ideas como una catarata pero que de todo eso, se lleva a cabo un 10% pq mientras vas avanzando en un proyecto, se te ocurre otro y otro!!!

      Entonces lo que descubri es que juntandome con personas que si son prácticas, me facilita plasmarlo y yo puedo seguir analizando y creando…es como un juego que siempre quieres jugar! Jajaja. Es inagotable!

      Y la clave está no en dar una respuesta a las personas…sino vos mismo hacerte preguntas e ir buscando una respuesta. Y ahi suele pasar….que muchas preguntas que te hacias, otros también se la hicieron y también intentaron responderla entonces muchas veces el camino al que llegó uno puede ser retomado por otro. Es como un árbol y sus múltiples ramas y nos vamos ayudando mutuamente.

      En fin, la creatividad es un pensamiento infinito y volviendo a tú punto, no todo está inventado.

      Ya me fui por las ramas! Jajajaja

      Saludos!

      Responder
  2. Alfredo Dända G. dice:
    15/03/2016 a las 16:30

    Es muy claro que entiendes el proceso creativo y lo que conlleva (o se sufre en ello)… en mi caso.. estando casado con una creativa y enamorados desde hace 17 años hemos “vivido/sufrido” estos altibajos que mencionas..
    Pero se ven coronados a más de 12 años de labor y al ver en nuestra Hija esa chispa creativa que renace y que se exponencía de nuevo, que nos hace reír con rositas calladas de nervios pensando el todo lo qu le espera por delante cuando lleva ese rumbo. Pero felices de verla más nuestra en ésa locura creativa que ajena en un mundo cuadrado.

    Responder
  3. Vindio dice:
    15/03/2016 a las 16:43

    Gracias.

    Responder
  4. Alguien quemado con el sistema dice:
    15/03/2016 a las 16:55

    Bonito de cojones, pero me parece que hablais de algo más que creativos. Hablais de Ejecutores, a los cuales admiro profundamente.

    Porque el mundo está llena de creativos sin la suficiente seguridad en uno mismo como para poner en practica aquello en lo que han pensado. Porque la creatividad incluso cuando tienes la idea produce vertigo. Vertigo de que fracase, de que alguien la replique de que no sepas llevarla a cabo. Y así es como la historia está llena de creativos de los cuales se han aprovechado grandes ejecutores, que no solo han hecho negocio sino se han apropiado de ideas que no eran suyas. De modo que mando un enorme abrazo a los creativos y un hijoputa a todos los robadores de ideas, trepas y bastardos que habitan el planeta.

    Responder
  5. Avi Delgado Mayordomo dice:
    15/03/2016 a las 17:31

    Gonzalo, me rindo a tus pies. Un texto maravillosamente escrito y un contenido que merece la pena quedarse. Un placer.

    Responder
  6. Enrique Pereira dice:
    15/03/2016 a las 19:29

    Brutal

    Responder
  7. Cyndi dice:
    15/03/2016 a las 19:32

    Gran artículo. Soy creativa y se duda mucho, pero también se tienen muchas recompensas si se es valiente.

    Responder
  8. Pilar dice:
    15/03/2016 a las 19:35

    Gracias Gonzalo Toca. Muchas gracias.

    Responder
  9. Thelma Cázares dice:
    15/03/2016 a las 20:07

    Muy buen artículo y muy bien redactado :)

    Responder
  10. Yovana dice:
    15/03/2016 a las 21:32

    Wowww me encanto, porque en realidad describe lo que he sentido durante toda mi carrera, sobretodo cada vez que tengo que tomar exámenes que no califican ni la mitad de mis conocimientos o creatividad. Como estoy segura que los demás tampoco.

    Responder
  11. patricia dice:
    15/03/2016 a las 21:41

    Me ha encantado el artículo. Aunque estoy completamente en desacuerdo con esta parte:

    «Un ejemplo de lo primero es esos escritores que nunca terminan de publicar su primer libro, y un ejemplo de lo segundo lo encontramos en esos grupos de música que se echan a perder. Es discutible que tanto en un caso como en el otro se les pueda seguir considerando creativos, porque la creatividad es una actividad, no una capacidad. Los alpinistas son los que suben montañas, no los que pueden subirlas ni los que sueñan con subirlas»

    Para mí la creatividad es una capacidad, separada del “éxito”.

    ¿Un escritor creativo es aquel que publica una novela? ¿Un grupo que se disuelve y fracasa pero que crea un nuevo concepto de música no es creativo?

    Van Gogh según esa premisa nunca habría sido una persona creativa.

    O la fotógrafa Vivian Maier… nadie puede negar la creatividad de esta mujer, que nunca hizo una sola fotografía más que para su disfrute personal…

    Es evidente que para ser creativo hay que producir soluciones novedosas, crear. Pero eso no tiene que estar relacionado con el éxito o logro.

    Responder
    1. Gonzalo Toca dice:
      16/03/2016 a las 00:13

      Hola Patricia:

      Gracias por tus palabras. No soy mucho de comentar, porque creo que los autores solo debemos hablar para aclarar o matizar cosas.

      Lo que digo en el artículo es que la creatividad es una actividad y que mientras creas eres creativo. Si no has creado nada o si has dejado de hacerlo, simplemente ya no eres creativo.

      Según esa definición, los artistas que mencionas sí serían creativos o lo habrían sido en las épocas de sus vidas en las que innovaron.

      No hablo del éxito ni tampoco de novelas. Hay creativos exitosos y creativos sin éxito. La clave es que creen. Nada más.

      El punto de confusión puede haber sido lo que dije de los grupos de música que se han echado a perder. Estaba pensando en grupos que ya se dedican solo a repetir sus grandes éxitos porque no les queda nada nuevo que decir.

      En cuanto a los escritores, mi impresión es que, con las facilidades que existen para la auto-edición, es muy difícil que exista un escritor (no me refiero a alguien que escriba ocasionalmente o por hobby) que no haya publicado ni un libro electrónico de 50 páginas. De hecho, podríamos debatir si un escritor sin libros es realmente un escritor y no solo si es creativo.

      Un saludo, gracias y espero haber aclarado lo que decía en el texto al margen de que podamos seguir discrepando.

      Gonzalo.

      Responder
      1. patricia dice:
        16/03/2016 a las 09:32

        Pues muchas gracias por responder. En tu puntualización estamos muy de acuerdo. Diría más, no por haber publicado eso significa que alguien es creativo, hay libros terribles en el mercado sin valor alguno.

        Sigo creyendo que hay personas con mayor capacidad para ser creativas. Por eso puntualizaba que para mí la creatividad sí es una capacidad. Pero una cosa es la capacidad y otra el comportamiento creativo. La capacidad siempre está ahí, que puede desarrollarse o no. Sin embargo un comportamiento creativo solo se da en determinados momentos y determinadas circunstancias (al menos para el común de los mortales, hay personas excepcionales que han sido capaces de crear soluciones novedosas toda su vida).

        De nuevo, gracias por tu artículo.

        Responder
  12. Gisela dice:
    15/03/2016 a las 23:32

    Yo soy creativa y duele…mucho…cuando tus ideas son saboteadas, plagiadas, tratadas con menosprecio…la creatividad se castiga con : pobre aoñadora

    Responder
  13. Oriol dice:
    16/03/2016 a las 07:53

    Magnífico. Qué pena que no se citen fuentes ni bibliografía.

    Responder
    1. Gonzalo Toca dice:
      16/03/2016 a las 08:48

      Hola Oriol:

      Gracias por tus palabras.

      El principal libro en el que me baso lo tienes citado en el artículo pero te lo pongo de nuevo aquí para que lo veas más fácil: Wired to Create (http://www.amazon.es/Wired-Create-Unraveling-Mysteries-Creative-ebook/dp/B00SI02E62).

      El ‘paper’ de los psicólogos sobre la obediencia y la creatividad es éste: http://www.itari.in/categories/Creativity/19.pdf

      Creo que no me dejo nada.

      Un saludo,

      Gonzalo.

      Responder
  14. Sandra dice:
    16/03/2016 a las 08:29

    Vibro con cada palabra de este artículo, es justamente como me siento en estos últimos días. Gracias y gracias¡¡¡ Estás palabras me recargan de energía creativa.

    Responder
  15. Joel dice:
    16/03/2016 a las 09:04

    Un artículo excelente!

    Coincido en todo ya que siempre me he considerado creativo y para las personas a mí alrededor es obvio que lo soy por lo que doy fe que es extremadamente complicado en este mundo moderno mantenerse enfocado. En lo personal mi casa, mi computadora, mis cuadernos y mi escritorio, pero en especial mi cabeza se llenan de proyectos inacabados y muchas veces tan solo de la idea de una idea de la que me enamore perdida demente y jamás llegó a proyecto. Solo puedo describirlo como frustrante cuando haces un poco de recuento.

    En fin, éxito a todos ahí fuera, pero definitivamente a los creativos. No se desanimen, después de todo es mejor tener mil ideas inconclusas que no tener ninguna en absoluto.

    Responder
  16. Loouo dice:
    16/03/2016 a las 10:11

    Estas ilustraciones son perfectas :3 de quien son?

    Responder
  17. Pilar dice:
    16/03/2016 a las 10:24

    Me encanta. Me considero creativa y ejecutora. Me gusta utilizar el ingenio y la intuición., aunque eso conlleva inseguridad y, a veces, frustración….. Pero cuando sale bien, mi propio ego de superación sube, la adrenalina hace que cualquier situación habitual pueda replantearla y ser curiosa…. Hay que ponerle emoción a la vida. Las reglas están para cuestionarlas…. Desaprender y cuestionar son situaciones que hay que poner en práctica todos los días para que cada día sea diferente. Se puede aplicar la creatividad de forma habitual…. Y además tenemos que potenciar y hacerla crecer en las nuevas generaciones. Es emocionante. Que haré hoy para ser creativa y especial?. Pregunta que diariamente, antes de las 10 de la mañana, me planteo….. Probarlo, es mágico!!!!

    Responder
  18. José Tomas dice:
    16/03/2016 a las 10:29

    Buá, con este artículo me has dejado con la boca abierta… Me ha encantado.

    Responder
  19. Pingback: ¿Pero qué es lo que hace sufrir (y disfrutar) tanto a la gente creativa?
  20. Marta dice:
    16/03/2016 a las 12:34

    Esta frase es demoledora: “Es discutible que tanto en un caso como en el otro se les pueda seguir considerando creativos, porque la creatividad es una actividad, no una capacidad. Los alpinistas son los que suben montañas, no los que pueden subirlas ni los que sueñan con subirlas”.
    Conozco a muchísima gente súper creativa que no ha tenido éxito, y no por ello ha dejado de ser creativa. Siempre están llenando sus vidas y las de su alrededor de cosas nuevas, ideas desbordantes. Saben cómo jugar con sus hijos o cómo hacer que los profesores de universidad queden obnubilados con sus enfoques. Puede que no hayan llegado a publicar su primer libro o que no hayan sacado un disco, o que no consigan ser Picasso hasta después de su muerte. Pero insisto: son creativos.
    Decir que aquel que no tiene éxito deja de ser creativo no sólo es catapultarle al fracaso para siempre. Con eso también les creas un sentimiento de miedo que hará que ni siquiera intenten triunfar.
    Crear es una capacidad, no una actividad. Diciendo lo contrario, te pareces a los maestros que solo premian a los mejores chicos de la clase.

    Responder
    1. Gonzalo Toca dice:
      16/03/2016 a las 12:56

      Hola Marta:

      Gracias por comentar.

      Ten en cuenta una cosa. Lo que yo sostengo en el artículo es que la creatividad es una actividad, no una capacidad… pero no digo que para ser creativo se tenga que tener éxito.

      Igual hay una confusión con el ladillo, pero a lo que me refería es a que el gran éxito de un creativo es crear y seguir creando durante toda su vida.

      Continuaremos discrepando porque tú consideras que ser creativo es una capacidad pero quería explicarte la parte en la que pienso que coincidimos. Ser creativo no tiene nada que ver con tener éxito siendo creativo.

      Un saludo,

      Responder
      1. Carlos E dice:
        26/04/2017 a las 23:53

        Crear es un verbo, así que requiere de acción para existir, por lo tanto crear no es una capacidad. Ser creativo es la capacidad de crear y esa todos la tenemos, eso no quiere decir que todos ejecutemos la acción de crear.

        Responder
  21. Patricio dice:
    16/03/2016 a las 12:59

    Me siento muy identificado con lo que comentas: no paro de darle vueltas a la cabeza, a un montón de ideas y cosas que no paran de rondarme, inventos, herramientas, …

    El problema es que tengo que pagar la hipoteca, comer, cole, guardería, … y no me ha quedado más remedio que aceptar una puesto de trabajo de mierda con unos jefes de mierda que se creen los más listos del mundo y que lo único que aportan es burocracia en lugar de aportar valor a los procesos de la empresa.

    Cuando he intentado “inventar” me he encontrado con que me piden la patente y eso es más burocracia. Al final es un proceso lento y difícil que choca frontalmente con mi planteamiento: agilidad y rapidez. Eso me bloquea y me para, pero es lo que hay.

    Ya me gustaría poder dedicarme a “inventar”, pero está todo lleno de burocracia que no aporta valor.

    Muchas graciar por compartir tu artículo.

    Responder
  22. Xavier dice:
    16/03/2016 a las 14:05

    La creatividad es inherente al ser humano, es en esencia es nuestra capacidad de adaptación. La educación/escuela es quien se encarga de convencernos de que lo seamos o no -creativos-. Y para nada está todo inventado, nos queda todo por inventar.

    Responder
  23. Ayeya dice:
    16/03/2016 a las 14:18

    Me parece un artículo genial, gracias!

    Responder
  24. Gonzalo dice:
    16/03/2016 a las 14:51

    Que linda nota, que mundo infinito existe entre la curiosidad que nos mueve y la eterna búsqueda de más y más, el explorar en un mundo ya inventado. Gran aporte gonzalo toca, colega de tanto!

    Responder
  25. Pingback: ¿Pero qué es lo que hace sufrir (y disfrutar) tanto a la gente creativa? | Bittia
  26. RAILSCOORP dice:
    16/03/2016 a las 16:21

    Con respeto a toda composición del lenguaje por sus innumerables combinaciones, voy a aportar mi visión de lo leído.

    Has hecho referencia a diferentes factores que orbitan en el campo gravitatorio de la creatividad o sobre los que alteran el desarrollo de la persona considerada creativa.

    Cuando se dice: “El mensaje que reciben desde la infancia es claro: el reconocimiento y la estima de la autoridad dependen de la habilidad con la que ejecutemos sus órdenes”, es posible que el término ‘autoridad’ tiña de gris los finitos estilos docentes y personales. Estoy convencido de que “depende de la habilidad con la que ejecutemos sus órdenes”, pues el cómo actúa sobre el qué, dejando en evidencia la mala práctica del docente -tras ganarse el (su-)puesto de autoridad y órdenes-, ya que su alumno o alumna le ha demostrado tener la capacidad de aceptación frente una orden y responder de forma creativa (no esperada? autocontrol? persona sin capacidad creativa que no se manifiesta por temor a no seguir las órdenes? La persona creativa se sitúa fuera de lo establecido o legítimo?). Al pensar en creatividad me viene el concepto ‘innovación’, eso que rompe con la ‘verdad’ de: ¡Si ya está todo inventado! Justo lo relaciono con: “los grandes artistas copian, los genios roban” –gracias Picasso por ser mi recurso meta-metafórico-.

    Me sorprende que se diga que “la creatividad es una actividad, no una capacidad”. Bien, que eres lo que más practicas ya te está haciendo ‘capaz de’. La creatividad se manifiesta en una actividad –mental o física-, y la creatividad es capacidad, aunque la palabra creatividad esté sujeta de la palabra actividad. Que “el cultivo del placer no sólo por la creación si no por el —mucho menos emocionante— proceso creativo” es lo ideal para tener un proceso formativo significativo. Así, se desarrollará diferentes y dependientes capacidades porque ha conseguido ser competente en favor del proceso creativo aplicado.

    Bonito párrafo el de: “Hablamos de una especie de conexión con el monólogo interior de sus pensamientos y emociones que les permite, sin prisa y sin presión, asociar libremente ideas, buscar enfoques distintos para sus problemas, dar sentido a sus vidas (necesitan imaginar una narrativa que les ayude a explicar quiénes son y qué han venido a hacer a este mundo), planificar el futuro o asimilar experiencias y sensaciones nuevas.”

    Gracias por tu artículo. Hace reflexionar.

    e-Saludos

    Responder
  27. Rosa Ballesteros Ain dice:
    16/03/2016 a las 17:16

    Me ha encantado aprender algo mas de las personas creativas, eternamente incomprendidos y criticados por gente ordinaria que se limitan a obedecer.
    Seguir así, porque el mundo no hubiera evolucionado sin vosotros , no os rindais.

    Responder
  28. rino dice:
    17/03/2016 a las 05:48

    Excelente artículo.

    Responder
  29. Kiti dice:
    17/03/2016 a las 09:03

    Que artículo más bonito. No sé si soy creativa, pero he tenido ganas de llorar leyendo el articulo, porque me identificado tanto con lo que has descrito. Muchas gracias…

    Responder
  30. Gonzalo PC. dice:
    17/03/2016 a las 10:28

    Enhorabuena por el artículo tocayo.
    Capados desde la infancia por el corsé de un sistema educativo nefasto y una sociedad que cuestiona al diferente; los etiquetan como TDA, TDH y otros términos con alto aderezo científico…
    Ojalá, el surf interior de cada creativo, les lleve un día hasta la orilla que desean llegar.

    Un abrazo!
    Gz.

    Responder
  31. Ertito Montana dice:
    17/03/2016 a las 11:42

    Crear algo de la nada y todo el proceso que hay en medio es una cosa que sólo su creador puede sentir, que le enriquece como persona y hace que se conozca mas a si mismo pero también el fin de una creación es la aceptación y valoración por parte del resto de personas por que si no es así el creador corre el peligro de convertirse en una frustración.

    Por desgracia en los tiempos que vivimos no esta muy valorada la creatividad, no por ser creatividad en si misma si no por que los valores que nos enseñan a lo largo de nuestra vida no suelen estar relacionados con ella, se premia más la obediencia y sumisión que la creatividad y esto hace que gran parte de creadores se queden por el camino.

    Se tiende a pensar que cuando una persona utiliza su creatividad para hacer algo que le gusta no tiene valor económico ya que se ha divertido haciéndolo y esto provoca que el creativo tenga que abandonar sus artes en pos de un sustento económico.

    Responder
  32. Ertito Montana dice:
    17/03/2016 a las 11:43

    Por cierto, muy chulos los dibujos de David que ilustran el artículo.

    Responder
  33. Natalia dice:
    17/03/2016 a las 12:19

    Gracias.

    Responder
  34. Ignasi dice:
    17/03/2016 a las 13:20

    Qué preciosidad de artículo. Gracias!

    Responder
  35. Producciones deMentes dice:
    17/03/2016 a las 16:19

    Un artículo muy interesante y con el que muchos creativ@s nos sentiremos identificados.

    Buen trabajo!

    Responder
  36. Miranda dice:
    17/03/2016 a las 18:02

    Todos tenemos la capacidad de crear, de nosotros depende lo lejos qu epodrámos llegar, alimentar la creatividad es indispensable para poder producirla.

    Gracias por compartir Gonzalo!!

    Responder
  37. Beatriz Lizana dice:
    17/03/2016 a las 18:36

    Añadiría que las personas creativas tampoco se atan demasiado a sus propias ideas, porque saben que pueden inventarse otras. Y sin embargo, son capaces de trabajar durante años en un mismo proyecto, sin éxito, porque su motivación es intrínseca.

    Responder
  38. Yomisma dice:
    17/03/2016 a las 20:16

    Solo puedo decir que me ha encantado Gonzalo…

    Responder
  39. Luis Lodos M dice:
    17/03/2016 a las 22:35

    Fantástico artículo. Me he sentido muy identificado y comprendido. Gracias y mucha suerte.

    Responder
  40. Raquel dice:
    18/03/2016 a las 00:32

    Identifico lo que leo y al mismo tiempo puedo expresar lo que siento. Cada persona es un mundo, todos tenemos algo dentro que nos hace geniales. El problema es que vivimos en un mundo donde es dificil que lo desarrolles. En mi caso es muy sencillo, yo nací sabiendo cosas que a mi alrededor no se entendía. Observar todo lo que me rodeaba, intentar interpretar cada situación aunque fuera un drama. Saber quien era yo, era lo más importante. Eso arreglaría muchos de mis problemas. Hoy se que crear para mí, es fundamental. Invento cualquier cosa, es como una necesidad y claro que no me valoran pero eso no es suficiente para que deje de hacerlo.

    Responder
  41. Jacobo Parages Revertera dice:
    18/03/2016 a las 12:27

    Muy buen artículo. Muy certero y muy en linea con lo que pienso. El Ser humano es eminentemente creativo, es creativo por naturaleza. A medida que vamos haciéndonos mayores vamos apagando nuestra creatividad, bien por barreras sociales o porque la vida nos va presentando una foto distinta a la que contemplábamos de mas jóvenes. Es importante mantener viva la semilla creativa que nos ofrece nuestro niño interior, no dormirla, no dejarla morir. Incluso en el mundo de la empresa se encuentran soluciones poderosas desde el pensamiento creativo. Y además, no nos olvidemos de algo importante: El Ser humano empieza a morir el día que deja de amar y el día que mata su creatividad, y por tanto su curiosidad por las cosas.

    Responder
  42. Eva dice:
    18/03/2016 a las 13:53

    Precioso…me he sentido 100% identificada :)
    Gracias por comprendernos, la ansiedad baja así su termostato, te sientes acogid@ y perteneciente a una tribu, gracias.

    Responder
  43. Pingback: Lo más leído de la semana en Yorokobu - Yorokobu
  44. Estefanía dice:
    18/03/2016 a las 19:31

    Nunca me he sentido tan identificada leyendo algo como con este post. Gracias por escribirlo; ahora me entiendo un poco mejor.

    Responder
  45. Carmen dice:
    18/03/2016 a las 23:19

    Hola Javier, yo creo que precisamente por eso todos nacemos con una gran capacidad creativa, aún no conocemos todo lo que existe en el mundo. Pero a medida que crecemos y a base de decirnos que un árbol es verde y marrón acabamos olvidando que podemos pintarlo del color que queramos. La educación actual mata la creatividad, y si lo piensas tiene su sentido, no conviene que existan muchas personas con mente crítica y no manipulable… Para los dirigentes…

    Responder
  46. Pamela dice:
    19/03/2016 a las 00:04

    Te amo!!

    Responder
  47. Pingback: Lo más leído de la semana en Yorokobu | Mediavelada
  48. Paco Saucedo dice:
    19/03/2016 a las 21:47

    Gonzalo:
    Acabo de ver descrita mi vida. Hoy sé que soy de los afortunados seres capaces de crear y acepto el dolor intenso que debo pagar por ello.
    GRACIAS

    Responder
  49. Natalia dice:
    20/03/2016 a las 20:57

    Muchas gracias, estoy en una de esas etapas de preguntas incesantes y procesos creativos. Este texto me ha hecho sentirme bien.

    Responder
  50. Rafa dice:
    20/03/2016 a las 22:11

    Gran, gran artículo. Mis felicitaciones y agradecimiento al autor.

    Responder
  51. belem dice:
    21/03/2016 a las 00:33

    Ni quien me conoce me puede describir tan bien…gracias

    Responder
    1. tux dice:
      28/03/2016 a las 12:51

      no mames.

      Responder
  52. Maria dice:
    21/03/2016 a las 10:11

    Un poco de orden en mi mar.gracias

    Responder
  53. Juglan dice:
    21/03/2016 a las 13:01

    Estoy de acuerdo con el artículo en general, pero discrepo en cuanto a lo del éxito, si es que lo he entendido bien… yo me considero creativo, y no creo que parte de la creatividad venga dada por las ganas de querer mostrar algo al mundo antes que nadie más, de tener “éxito”. Qué éxito? Al principio del artículo se critica como intentan amoldar la mente y limitar la creatividad; y precisamente buscar en la creatividad el “éxito” nos lleva de nuevo a una sociedad de mente cuadrada. Quien es creativo lo es independientemente de si busca éxito o no, de si lo consigue o no.

    Responder
    1. Gonzalo Toca dice:
      21/03/2016 a las 13:34

      Hola:

      Gracias por tu comentario.

      Me refería al éxito de seguir creando durante años y de seguir mostrándoselo al mundo (a veces el mundo es pequeño -un entorno familiar y de amigos- y a veces enorme – todo el planeta). Es verdad que pienso que la creatividad es algo social: creamos para sentirnos bien y para compartir nuestras creaciones con los demás.

      Un saludo,

      Gonzalo.

      Responder
  54. Jow dice:
    21/03/2016 a las 13:59

    Me ha ocurrido lo mismo que a BELEM. Es calofriante

    Responder
  55. MANUEL HERNÁN MEDINA CARRANZA dice:
    21/03/2016 a las 15:30

    GRACIAS POR COMPARTIR ESA CLARIDAD DEL CONOCIMIENTO.MANUEL H.

    Responder
  56. Carmen dice:
    21/03/2016 a las 19:42

    No se puede describir mejor. Buen artículo. Enhorabuena.

    Responder
  57. Peio dice:
    21/03/2016 a las 21:06

    Que bueno!.

    Responder
  58. miguel cococrash dice:
    22/03/2016 a las 11:37

    Hay teorías psicológicas que ponen el acento en que tal vez la creatividad en si misma es un mecanismo de adaptación al medio, incluso un mecanismo de defensa. Así, si el medio es hostil la creatividad es un buen aliado. Se dice que lo más útil en una isla desierta es un poeta. Allí donde la normalidad y sus recursos desaparecen los creativos encuentran nuevos caminos y formas de hacer. Así se dice que inmigrantes y homosexuales, entre otros, son mas creativos que el resto porque tienen que adpatarse a un medio no muy propicio. Unos a un pais, un lenguaje y una cultura nuevas, sin papeles a veces, y soportando el racismo estructural, y otros, a un mundo claramente patriarcal y homófobo. La creatividad les permite encontar nichos donde adaptarse y prosperar.
    Yo prefiero pensar que la creatividad es un subproducto de la libertad, y la libertad es inconformista. Para ser libre uno tiene que pensar de forma autónoma, más allá de convenciones, tradiciones y mandatos del sentido común. La persona libre prefiere pensar el mundo por si mismo y construir su vida en función de sus propias reflexiones, de suspropias narrativas. Esta forma de entender la libertad tiene mucho que ver con la desobediencia, puesto que si uno quiere sentirse libre tiene que actuar conforme a sus propios criterios, lo cual conlleva, muchas veces, hacer caso omiso a la interpelación de la sociedad para que obedezcamos sus normas y reproduzcamos sus mandatos…Moraleja: uno es creativo cuando decide ser libre. Los no creativos son los que viven en la sombra de su propio miedo a la libertad.

    Responder
  59. laura dice:
    22/03/2016 a las 12:23

    Gracias Gonzalo, justo me hacía falta esto.

    Responder
  60. Peter dice:
    23/03/2016 a las 08:04

    Tan real como cuando sueño despierto y vuelo sin fin hacia mis horizontes!

    Responder
  61. luis dice:
    23/03/2016 a las 16:31

    Excelente artículo. Enhorabuena.

    Responder
  62. Richard Lai dice:
    23/03/2016 a las 20:35

    Que artículo más bonito, me ha encantado, muchas gracias!

    Responder
  63. Martha Rocío Lobo dice:
    24/03/2016 a las 02:34

    Qué acertado y detallado. Me siento verdaderamente identificada …gracias.

    Responder
  64. xavi dice:
    24/03/2016 a las 14:46

    joder, casi me han escaneado el cerebro

    Responder
  65. Beatriz Lizana dice:
    25/03/2016 a las 19:55

    De acuerdo en prácticamente todo lo que dices. Tan solo matizar que aquellos que crean durante toda su vida es porque su motivación es intrínseca y no se preocupan tanto en obtener resultados sino en disfrutar precisamente del proceso creativo.

    Responder
  66. DanaSilvaDG dice:
    26/03/2016 a las 09:13

    Excelente artículo!!! me sentí ultraidentificada con cada palabra, es increíble pero esto es lo que deberían de entender los demás para con nosotros!

    Responder
  67. Pingback: Hablando sobre creatividad | La Diversiva
  68. Marita dice:
    27/03/2016 a las 05:56

    Me ha encantado….sin embargo discrepo en que el proceso creativo es menos apasionante que la creación en sí misma….
    Los procesos creativos han sido siempre apasionantes,sufridos y disfrutados de una manera especial y sentida efímera…cuando finaliza….siempre deseó más de los procesos de creación…aunque paradójicamente deseo a la vez llegar “ya”a la creación.

    Responder
  69. Fotodgr dice:
    28/03/2016 a las 19:47

    Muchas gracias, este texto hace mi pequeño planeta mas afilado.

    Responder
  70. CArlos dice:
    29/03/2016 a las 07:00

    Me senti totalmente identificado.

    Responder
  71. Joel dice:
    29/03/2016 a las 11:13

    Ya sé que se ha dicho mucho por aquí, pero es que a mi me ha pasado lo mismo. Parece que el artículo hable de mí. He pasado el link por whatsapp a mis amigos para que entiendan quien soy, pero sin poner que era para eso, pues ahí estaba ese miedo a que los otros pensaran que me creo especial… Eso de que necesitamos los objetivos para seguir adelante muchas veces la gente no lo entiende. O el hecho de que te hagan sentir culpable cuando pretendes vivir de tu vocación, haciéndote dudar incluso de que tengas esa cosa de la creación dentro de ti. Es frustrante ver que la gente de tu alrededor no te entiende y si intentas explicarlo pareces un narcisista y te apartan, pero supongo que es el precio a pagar. La soledad de la creatividad i del proceso de creación. Gracias por el artículo.

    Responder
  72. the inquisitor dice:
    31/03/2016 a las 22:02

    bien, en general, pero recordemos que en la creación no hay fuentes de inspiración, sino un sustento que conlleve a un resultado, ¡se trata de autenticidad!

    Responder
  73. juan ferreyra dice:
    03/04/2016 a las 08:23

    hermoso. muchas gracias por darnos un sacudon de realidad difernte al que solemos recibir cotidianamente. te abrazo, y comparto tu texto! un saludo gigante!

    Responder
  74. Carlitos dice:
    04/04/2016 a las 20:38

    :)

    Responder
  75. Gloria S.Triano dice:
    07/04/2016 a las 01:13

    Es maravilloso saber que hay mas personas que en su dispersión extrema de cada dia,reflotan y salvan sus vidas mostrando al mundo lo hermoso que es vivir la vida.

    Responder
  76. Pingback: REFLEXIONANDO SOBRE LA CREATIVIDAD | Marina de Moya m.
  77. Xènia Roca dice:
    11/04/2016 a las 11:27

    Me ha encantado este visión del Creativo, estoy rodeada de ellos y me ayudará a entenderlos mejor

    Un Saludo

    Responder
  78. veronica dice:
    12/04/2016 a las 02:43

    Definitivo soy yo, me conocen mejor que ni mi familia

    Responder
  79. Marta Kimberly dice:
    13/04/2016 a las 17:00

    Ha sido un placer leer vuestro artículo, gracias por aportar luz sobre muchas reflexiones que nos hacemos, mientras los demás creen que estamos perdiendo el tiempo.

    Un saludo equipo Yorokobu

    Responder
  80. Alverspin dice:
    17/04/2016 a las 20:01

    ¡Me encanta este artículo! Posiblemente este artículo me conozca mejor que muchas personas que critican sin saber. La verdad es que es una ayuda cuando uno se siente un poco perdido ¡gracias!

    Responder
  81. Matilde Mansilla dice:
    22/04/2016 a las 04:19

    Excelente! Toda mi vida me ha pasado eso. Soy creativa. Licenciada en letras y luego en filosofía, hago títeres, dirijo teatro y fui actriz, canto en una banda, pinto y soy también escitora. El tema es que tengo gente muy querida pero digamos que soy la frustración de mi familia. Tan inquieta de pequeña que trataban de mantenerme lo más lejos de la casa durante el día así que iba al Conservatorio de Artes Dramáticas de La ciudad de Buenos AIres, cantaba en dos coros, hacía títeres, cerámica y estudiaba flauta traversa. Me apartaba de la familia en la adolescencia pero dentro de mi casa ya que nunca me encontré a gusto para conversar con nadie. Todos decían que no estudiara mi carrera sino la de mi hermana mayor. Química, o médica como casi toda la familia y obviamente no hice caso. El resultado es que no tengo raices porque me dá lo mismo estar acá o allá aunque vivo en mi casa con mis perras y otros bichos raros. Mis hijos ya se han ido lejos y son felices. El tema es que yo me siento feliz así. Lejos de la familia.

    Responder
  82. Antonio dice:
    22/04/2016 a las 20:51

    Muy bueno, gracias… Ahora toca releerlo para impregnarme de tus palabras…

    Responder
  83. Pingback: La impostura social - Unreal dreams
  84. vickmar martinez dice:
    02/05/2016 a las 04:47

    Felicidades y gracias, es agradable y me llena de emoción que hayas podido escribir con claridad y sencillez. mi manera de existir. Esa manera en la que durante muchos años no había logrado comprender. Gracias. a

    Responder
  85. creativo dice:
    13/05/2016 a las 21:08

    no te rayes tete

    Responder
  86. parapa pa pa dice:
    13/05/2016 a las 21:42

    Gran texto, de verdad de la buena :D

    Responder
  87. Carlos Alameda dice:
    13/05/2016 a las 23:42

    Gracias, Gonzalo. Fantásticamente bien escrito. Tocas en profundidad un tema con el que muchos creativos nos podemos sentir identificados. En el fondo estás haciendo además una labor social: ayudar a que la sociedad nos entienda

    Responder
  88. Cosme dice:
    14/05/2016 a las 00:09

    No se quien escribió esto pero asusta un pelin hahahah muy bueno

    Responder
  89. Mr.gingles dice:
    14/05/2016 a las 01:14

    Me encanta! Me da muchos ánimos para seguirme dando cabezazos contra la pared, y lo más importante, disfrutarlos!

    Responder
  90. Cristian dice:
    14/05/2016 a las 03:14

    Muchas gracias !! A ustedes por las lindas palabras y la comprensión y a la esencia de la vida por poner en cada uno de nosotros una semilla distinta.

    Arco iris terrestre :D

    Responder
  91. Adrian Reynoso dice:
    14/05/2016 a las 04:36

    Sin palabras..como mirarme en un espejo mental. Me molaría hablar con el que lo ha escrito.

    Responder
  92. Adrian Reynoso dice:
    14/05/2016 a las 04:41

    Como mirarme a un espejo mental… Me gustaría hablar con el que lo escribió.

    Responder
  93. Joan dice:
    14/05/2016 a las 10:42

    Ha sido como ver la pelicula de mi vida. Gracias por haber hecho una descripcion tan exacta de lo como somos.

    Responder
  94. Avaldes dice:
    14/05/2016 a las 16:09

    Me ha emocionado el artículo. Tanto si es un ejercicio de efecto Barnum, una trampa para ENFPs o un artículo escrito desde la experiencia. Enhorabuena. Me vuelvo a mi mundo!

    Responder
  95. Helena dice:
    14/05/2016 a las 17:46

    Acabas de ayudarme muchísimo a aceptar cosas que no entendía de mí. ¡Gracias!

    Responder
  96. Víctor dice:
    14/05/2016 a las 20:50

    Genial artículo. Me ha llegado al corazón

    Responder
  97. Laura Elena Vivas dice:
    14/05/2016 a las 20:56

    Unpost maravilloso!!

    Responder
  98. Patty dice:
    14/05/2016 a las 21:51

    Me ha encantado de principio a fin. Gracias.

    Responder
  99. Pingback: ¿Pero qué es lo que hace sufrir tanto a la gente creativa?
  100. hey dice:
    15/05/2016 a las 16:29

    Muy bueno

    Responder
  101. Blanca Botero dice:
    16/05/2016 a las 19:52

    Me encantó su escrito

    Responder
    1. José González martín-Consuegra dice:
      21/07/2016 a las 17:44

      Siempre fui un niño creativo y ahora con 59 años sigo siendo un niño creativo, pero que se da cuenta del tiempo que le hicieron perder estudiando una y otra vez las materias que suspendía para poderlas superar, en vez de emplear mas tiempo en desarrollar las habilidades creativas que poseía.
      Hoy en día como de pequeño sigo jugando haciendo esculturas.
      Lamento mucho no haber gozado mas creando formas cuando era pequeño y teniendo que dibujar a escondidas.

      http://www.martin-consuegraescultor.com

      Responder
  102. Esteban Fernández Moreira dice:
    16/05/2016 a las 20:29

    Joputa, casi me haces llorar. Muy bien escrito. Tiene la gracia que tenía Oliver Sacks cuando hablaba de sus enfermos que lo hacía tan bien que tenías ganas de tener esa enfermedad. Gracias

    Responder
  103. Gonzalo Maruri dice:
    17/05/2016 a las 00:21

    No sé si les puedo contar algo bonito, pero si les puedo decir que este artículo está genial.
    Un gran saludo desde Chile!

    Responder
  104. Priscilla Ferrari dice:
    18/05/2016 a las 06:26

    Muy bello y muy cierto. Ojalá valoráramos más la creatividad y la dejáramos crecer. Creo que se suma al problema de que gusten los chicos obedientes el hecho de que el mundo viva tan acelerado. Hay demasiadas cosas para hacer y demasiadas posibilidades que vivir como para que podamos tirarnos media hora a mirar el cielo sin sentirnos culpables por “estar perdiendo el tiempo”. O al contrario, algunos tienen demasiado tiempo libre y no logran ver que la vida es algo precioso que ha de aprovecharse; que vinimos a hacer algo al mundo que nadie más puede hacer.

    Responder
  105. Loreto dice:
    18/05/2016 a las 13:31

    Muy interesante el artículo, sobre todo, la critica de la Educación sin creatividad.
    Gracias!!!

    Responder
  106. Dulci dice:
    18/05/2016 a las 15:10

    Completamente identificada :)
    Es verdad, vivimos en medio de una tormenta entre las cosas que nos gustaría hacer y las que debemos hacer para ganarnos la vida. Soñar no cuesta nada, pero materializar los sueños es una tarea titánica que estamos realizando constantemente porque nos gusta.

    Responder
  107. Hugo Diaz dice:
    19/05/2016 a las 19:15

    Me encanto, creo que en varias lineas me sentí identificado. Me ha venido bien pues estoy en la encrucijada de decidir si voy a tomar lo que me ha gustado desde adolescente (realizar una carrera en diseño gráfico) o seguir ejerciendo mi carrera actual. Gracias y saludos.

    Responder
  108. Camilo Estrada dice:
    25/05/2016 a las 01:09

    Esto esta demasiado, demasiado bueno! felicitaciones.
    me encantó esa perspectiva y me sentí plenamente identificado.

    Responder
  109. Oscar Martin dice:
    04/06/2016 a las 11:33

    Gracias por escribir cosas así. ante tanta adversidad siempre hay un oasis de respiro cuando alguien con la empatía suficiente da aliento a aquellos incomprendidos

    Responder
  110. Betto Potter dice:
    05/06/2016 a las 20:59

    Excepcional todo el texto, muy crítico y bien narrado, pero sobre todo me encantó esa frase “El mensaje que reciben desde la infancia es claro: el reconocimiento y la estima de la autoridad dependen de la habilidad con la que ejecutemos sus órdenes. Nos pagan para pensar, no para discrepar.”
    ¡Felicidades!

    Responder
  111. Susana dice:
    10/06/2016 a las 10:15

    Me dejas sin palabras! Jamás he escuchado una explicación de lo que es la creatividad de una manera tan sensible,honda y real.

    Responder
  112. Pingback: LA CREATIVIDAD PERSEGUIDA | El gato en el jazmin
  113. Pingback: ¿Pero qué es lo que hace sufrir (y disfrutar) tanto a la gente creativa? - Será Melón
  114. Laura dice:
    15/07/2016 a las 22:46

    Esto es una maravilla y una caricia. Gracias!!

    Responder
  115. Marina dice:
    19/07/2016 a las 04:29

    Excelente artículo.

    Responder
  116. iDeb dice:
    19/07/2016 a las 04:31

    Excelente artículo! Estamos en medio de una crisis educacional constante por éste tema y describes varias luces al respecto. Es mi humilde opinión como docente.

    Responder
  117. Geert Smets dice:
    19/07/2016 a las 10:20

    Me ha encantado su artículo. Tuve la sensación de estar mirando un espejo y me ha ayudado a entender mejor unos cuantos aspectos de mi vida.

    Responder
  118. María Magdalena dice:
    19/07/2016 a las 12:27

    Me ha encantado y me he sentido identificada totalmente. El placer inmenso de concretar un poema, un sabor nuevo, una pintura tiene su cara oculta en la tremenda angustia que me acompaña en el proceso creativo. Muy bien descrita la sensación de no encajar en lo que se espera de mi. Enhorabuena!

    Responder
  119. Rakel dice:
    19/07/2016 a las 15:12

    Me siento súper identificada, parece que lo han escrito sabiendo cómo soy….

    Responder
  120. Maria dice:
    19/07/2016 a las 16:28

    Gracias

    Responder
  121. Enrique Puente dice:
    19/07/2016 a las 17:10

    Hicieron que mi cerebro sonría

    Responder
  122. Elena Gómez Navarro dice:
    19/07/2016 a las 18:33

    Me gustó. Mucho. Vivimos en una sociedad en la que se premia la mente ciéntífica y se desprecia la creativa, asistiendo así a una deshumanización progresiva y peligrosa de la sociedad desde temprana edad, empezando por los colegios. Volvamos a sentir señores. El mundo mecesita gente sensible que de sentido a todo este sistema frío y racional hasta extremos contraindicados.

    Responder
  123. Brian dice:
    19/07/2016 a las 20:30

    Es que el mundo intenta homogeneizar a las personas, intenta etiquetarlas y atraparlas en conceptos. Si una persona tiene la capacidad de volar “sin alas”, con su mente, con su corazón, de imaginarse volando en otro sitio o hacía algún lugar, es ya una victoria indescriptible.

    Responder
  124. Ana Belén dice:
    19/07/2016 a las 22:07

    Gracias por tus palabras

    Responder
  125. manuel comesaña dice:
    23/07/2016 a las 13:30

    Fantástico artículo Gonzalo. Sencillo y muy clarito. Está claro que llevas dentro un niño creativo.

    Responder
  126. augusto dice:
    23/07/2016 a las 19:09

    excelente artículo, pongan más relacionados al mismo tema, ya que la supervivencia humana está en juego, y requerimos el concurso sinérgico de muchas mentes creativas, para romper esta hegemonía estúpida de los gobernantes mundiales sobre el planeta tierra y sus poblaciones vivientes.

    Responder
  127. Orentino dice:
    25/07/2016 a las 14:31

    Comparto sus maravillosas palabras
    Creo que todo el mundo lo entiende aunque a veces por ciscurtancias diversas no se hecha na explorar
    Pero es también perfectamente aceptable
    Ánimo!!!!!!!!!
    Y a seguir…….,,,,

    Responder
  128. roberto dice:
    28/07/2016 a las 06:47

    Eres genial !!!

    Responder
  129. Juan dice:
    28/07/2016 a las 09:49

    Es lo más profundo y bello que he leído en mucho tiempo.
    Muchas gracias.

    Responder
  130. Ricardo dice:
    12/08/2016 a las 16:35

    Uno de los mejores artículos que he leído en mucho tiempo.
    He visto en sus palabras el reflejo tanto mío como el de personas de mi entorno, prácticamente como si nos conociera.
    Una cuidada, acertada y precisa manera de definir el perfil de la mente creativa.

    Responder
  131. mario De la Iglesia dice:
    26/09/2016 a las 00:14

    fantástico artículo, gracias. Muy real y a certado enhorabuena yorokubu y Gonzalo Toca. 25 años en la creatividad con mi propia marca de arte. Siempre hacia adelante.

    Responder
  132. María dice:
    26/09/2016 a las 21:50

    He llorado al leerlo… aún estoy llorando…

    Responder
  133. Angie dice:
    27/12/2016 a las 15:07

    Decir que todo está inventado, además de ser un lugar común, no es cierto y es muy poco realista.
    Queda mucho, pero mucho por inventar, otra cosa es que no haya mucha gente que lo crea.

    Responder
  134. Gore dice:
    28/12/2016 a las 20:16

    Me ha encantado leer este post, prácticamente me veo definida :D, y tener la sensación de ser entendida en un mundo que no desea crear sino destruir; es no solo bello sino gratificante…La creatividad es implacable con el individuo que la padece. Me voy para seguir creando mientras me destruyo lentamente, en un potaje de emociones y experiencias extremas. Un cordial saludo y un placer ;)

    Responder
  135. Alberto dice:
    21/03/2017 a las 12:03

    Me ha encantado tu artículo Gonzalo, realmente interesante. Me he sentido identificado con varios aspectos que has comentado sobre las personas creativas ya que me considero una de ellas en cierto modo.
    Hace tiempo que venía pensando que sensibilidad y creatividad vienen de la mano y tal como muestras tú, es del todo cierto. Para ser creativo hay que ver más allá de lo estándar, ser abierto de mente, sentir una curiosidad incesante por lo que te rodea, ganas constantes de aprender algo nuevo y para ello, hay que tener un mínimo nivel de sensibilidad.
    Uno de los grandes enemigos de la creatividad es el tiempo, un enemigo inagotable e imparable. Al tener tantas ideas, tantos posibles proyectos en mente, tantas cosas que nos gustaría aprender; es necesario centrarse en algunos pocos proyectos y no intentar abarcar mucho (ya que como dice el refrán, quién mucho abarca poco aprieta). Algo que he visto que me es realmente útil es ponerme pequeñas metas que cumplir y llegar a producir algo acabado (grabar un vídeo o audio, si es cuestión de música) ya que la sensación de querer hacer mil cosas y al final no terminar medianamente bien nada, es frustrante.

    Responder
  136. Kibito tato dice:
    21/04/2017 a las 13:59

    Pensar fuera del tiesto es mas fácil si sabes contarlo. No hay q ser genio, solo apasionado para hacer y maduro para saber.

    Responder
  137. Ángel dice:
    21/04/2017 a las 16:48

    muchas veces nos obligan a ser creativos manejando estándares establecidos, lo mejor es superar todo ese tipo de reglas que nos impiden ampliar nuestra visión a algo más profundo que el simple y mero capitalismo por donde se rige todas las profesiones vinculas al mercadeo y la publicidad donde nos hemos enfocado solo en vender, y no digo que este mal necesitamos llevar un pan a nuestra mesa, pero donde queda la pasión que teníamos un día de cambiar el mundo donde quedan los sueños de generar conciencia en las personas, eso justamente los hacemos con la creatividad y su expresión sin tabúes y frenos de estereotipos

    Responder
  138. adrian dice:
    21/04/2017 a las 18:40

    Siempre me di cuenta de que no era rebeldía, era rechazo a lo impuesto por que si y obedecer para encajar, tuve que adecuar mi personalidad y “madurar” para estar, jajaja este articulo lo pensaba cuando tenia 6 años, pero con mi mente solo en imagenes y dialogos con mis pensamientos, nada de letras, nada de estructura, ludicidad extrema.

    Responder
  139. Verónica dice:
    21/04/2017 a las 20:25

    Es genial cuando la pasión da sus frutos. Las redes además son muy gratificantes en este sentido, y aunque internet sea un arma de doble filo crea un contexto genial para que las ideas fluyan mejor y lleguen más lejos. Muy inspirador.

    Responder
  140. amal dice:
    21/04/2017 a las 22:08

    yo es que te besaba, que bonito este articulo
    y que identificada me siento con el
    gracias

    Responder
  141. Inconfundible dice:
    22/04/2017 a las 04:09

    Que buen artículo. Da gusto leerlo coño. Gracias

    Responder
  142. Marta dice:
    22/04/2017 a las 14:56

    Precioso artículo. Pienso que sólo alguien que lo ha vivido en sus propias carnes puede describir así la vida creativa

    Responder
  143. Javier dice:
    22/04/2017 a las 17:47

    Jamás habría sabido explicar con tanta precisión y sensibilidad lo que llevo sintiendo desde niño. Me queda el insuperable sabor de boca de que no estoy mal de la cabeza, y de que no me pasa sólo a mi. Gracias por este artículo. Bravo.

    Responder
  144. carlos alberto michel meza dice:
    22/04/2017 a las 20:11

    Que te digo, me proyecté; gracias x el texto. Ahora me ha pegado como rayo en la cabeza, como u rayo de luz en medio de la oscuridad. Gracias!

    Responder
  145. Super dice:
    22/04/2017 a las 22:47

    Un post estupendo Gonzalo, muchos de los que trabajan online se tienen que ver identificados aquí. No hay fronteras, ni límites y los golpes y aciertos son el pan de cada día.

    Responder
  146. Amparo Prast Ballesteros dice:
    23/04/2017 a las 02:55

    Ser creativo es algo que nace con uno. Lo de “bicho raro” es el traje que te ponen los demás. Cuando uno tiene esa característica, no te importa demasiado lo que digan de tí. Se sufre y se disfruta, es cierto. Y si se te cierra una puerta, siempre hay otra que puedes abrir. El placer de crear, es inigualable y lo mejor de todo: es inagotable. Ser creativo es como ser rubio o moreno o bajo o alto, lo eres o no lo eres.

    Responder
  147. Loana dice:
    23/04/2017 a las 04:31

    …y articulos como este ayudan a convertir la adversidad en motivacion!!
    Hola Javier, todos tenemos derecho a desarrollar nuestra creatividad, somos seres humanos por lo tanto creativos!

    Responder
  148. ulskie dice:
    23/04/2017 a las 21:40

    Justo el pensamiento que crear significa “hacer algo que nunca antes ha sido” es lo que puede frenar el artista en su libertad de expresarse.

    Tal como usamos las mismas palabras para expresar nuestros diversos pensamientos podemos usar las herramientas artísticas para demostrar nuestra perspectiva – o si no ella, inspirar a otros de buscar otras perspectivas sobre un tema establecido y conocido.

    Los artistas sufren por la autoexigencia – que es causa de su enorme crecimiento a la vez. Sufren por no poder expresar al cien por cien lo que se genera en ellos al observar su entorno.

    Esta energía que crea un movimiento ligero de los dedos, de la lengua, de las piernas y sobre todo del corazón. Esta energía que se acumula, que ocupa todo y que desea salir de pronto, para estallar en miles de pedazos para que se note no sólo por ellos sino por todo vivo.

    Responder
  149. Fernando De Armas dice:
    24/04/2017 a las 02:21

    Para mi el creativo es por sobre todas las cosas una persona intuitiva. La intuición es la inteligencia abreviada y logra colocar el foco del pensamiento mucho más rápido, adelante y ciertamente, no desvaneciéndose en los laberintos de los metódicos.

    Responder
  150. Matías dice:
    25/04/2017 a las 20:19

    Gracias por el artículo. Interesante. Practico meditación mindfulness hace tiempo y tener la capacidad, quizá por momentos, de observar la mente sin identificarse lo considero una acto sumamente creativo, y estabilizador.

    Responder
  151. Kevine Groldan dice:
    26/04/2017 a las 03:52

    Que hermoso reportaje, admiro la dedicación y redacción que tuviste para brindarlo solo así, fluyendo y dejandolo claro con las cartas sobre la mesa. Buena vida, buscaré leer más de ti.

    Responder
  152. Carolina dice:
    04/05/2017 a las 23:23

    Algo bonito <3

    Responder
  153. Luis Juárez Moreno dice:
    16/05/2017 a las 12:24

    Me gustó, es muy explícito este artículo aunque aún le falta mucho para cubrir este tema. Hay mucho por descubrir.

    Responder
  154. Luis Juárez Moreno dice:
    16/05/2017 a las 12:31

    Me gustó mucho el artículo. Percibo que aun falta mucho por descubrir respecto a la creatividad. Me gustaría poder ahondar mucho más acerca de realizar con éxito lo que creamos, este es un campo muy rico para investigar.

    Responder
  155. Isabel Sáa dice:
    19/05/2017 a las 14:44

    Yo CREO
    CREO en mi
    Para pode CREAR

    Responder
  156. miguel dice:
    22/05/2017 a las 00:49

    creo que la mejor manera de vivir es dándole cada vez mas rienda suelta a la creatividad en todos los aspectos de la vida… la división entre persona creativa y no creativa es solamente el acto de decidir ver las cosas con mas amplitud y con asombro sin prejuicios

    Responder
  157. Isabel Miralles dice:
    04/06/2017 a las 21:18

    ¡Oooh Gonzalo…! me ha encantado tu artículo. Siempre es reconfortante poner palabras y reconocer procesos en esos universos en los que una persona deambula, creativamente…jaja. Gracias por tu aporte a la vida creativa, como creativo que eres, ya que si no no podrías haber escrito esto.
    Con una sonrisa, gracias!

    Responder
  158. Pingback: Centro Regional de Recursos – ¿Pero qué es lo que hace sufrir (y disfrutar) tanto a la gente creativa?
  159. Luis Gueilburt, escultor dice:
    16/11/2017 a las 13:22

    Los niños creativos o creadores tienen que luchar mucho mas por su futuro que los obedientes, pero la vida de a poco también les va dando pequeñas recompensas que les ayudan a seguir creando.
    Nada en la vida es facil ni regalado, a mayor esfuerzo mayor gozo, pero es verdad que después de los 12 años una persona que sigue jugando, es muy mal vista por toda la sociedad.
    Pero sin juego es imposible crear, necesitamos jugar y estar tranquilos, sin ansiedad para que surjan las mejores ideas o creaciones. y eso solo se consigue disfrutando y gozando del juego.
    Hay cosas que solo las pueden hacer los niños y los hombres que se han a atrevido a superar esa meta, pero para ello han tenido que jugársela en el sentido de luchar por esa idea.
    Aunque es raro que la vida no te deje placeres al hacerlo. Dicen que Van Gogh sufrió mucho pero yo estoy seguro que en sus días creativos en el campo también tiene que haber tenido grandes y emocionantes momentos que le ayudaron a seguir con su trabajo, y allí esta.

    Responder
  160. Crisal dice:
    19/03/2018 a las 20:56

    ¡Ha sido un placer enorme leerte! Gracias por un análisis profundo, empático y, a la vez, tan fácil de leer para ojos tanto de creativos, como de personas más tradicionales. Nos ayuda a entendernos. Acerca posiciones desde el respeto y reconocimiento… y eso es algo valioso, sinceramente. Pues entre todos hacemos el mundo rodar, aunque de formas distintas :) Un abrazo por parte de una creativa que cada día se levanta en la realidad que describes. Te seguiré leyendo.

    Responder
  161. mar dice:
    20/03/2018 a las 14:02

    Gracias , gracias y gracias ….trabajo constantemente la emoción de no sentirme culpable por soñar, fantasear y producir en un espacio -tiempo diferente al aplaudido e instigado por todo lo que me rodea. Siempre me han llamado ‘creativa’ y siempre me sentí ‘infantil’ ,como adjetivo peyorativo, por serlo. Gracias por este artículo, pues hace dos meses que decidí lanzarme de lleno en esta aventura y aún rezumo miedos y culpabilidad por no seguir el orden aprendido, y por divertirme y considerar hobby mi nuevo trabajo freelance que estoy lanzando. ¡ Un saludo con mucho arte!

    Responder
  162. Mara Escamilla dice:
    25/03/2018 a las 12:16

    Emociona verse reflejada en estas palabras. Darse cuenta que te ha vencido el miedo, las dudas, y que, aun así, la multiplicidad de ideas no cesa.
    Gracias, un artículo excelente.

    Responder
  163. Denis Magaña dice:
    29/03/2018 a las 18:20

    Un artículo genial !! Da tips muy buenos sobre mantener la creatividad, felicitaciones al autor

    Responder

Cuéntanos algo bonito Cancelar respuesta

* Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

Patrocinador

Las inquietantes «metáforas cultas» de Bernardí Roig

Isabel Garzo
20 abril 2018
  • Arte
  • 3

¿Por qué juzgamos la sexualidad de los niños como si fueran adultos?

Silvia C. Carpallo
20 abril 2018
  • Sexo

Los retratos a plena cara de Sam Green

Mariángeles García
20 abril 2018
  • Ilustración
  • 3

¿Qué pasa cuando un país entero se queda sin internet?

Carlos Carabaña
19 abril 2018
  • Economía
  • Tecnología
  • 19

‘Wild Wild Country’: no hay guion que supere un documental así

Jorge Decarlini
19 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 1
  • 45

Verborreicos: contra la gente que nunca se calla

Esteban Ordóñez Chillarón
19 abril 2018
  • Slow
  • 7
  • 58

Un fanzine sobre consentimiento sexual que quiere acabar con la cultura de la violación

Gema Lozano
19 abril 2018
  • Ilustración
  • Sexo
  • 45

¿Necesitamos clases de futuro?

Virginia Mendoza
19 abril 2018
  • Conocimiento y educación
  • 46

Enclave RAE, el nuevo consultorio de los frikis de la lengua

Mariángeles García
18 abril 2018
  • Lenguaje
  • Web
  • 4
  • 221
Patrocinador

Isla de Perros: el poema visual japonés de Wes Anderson

Javier Melendez Martin
18 abril 2018
  • Advertorial
  • Cine, TV y Animación
  • 806

‘Aging gracefully’: Cómo ser feliz después de los 100 años

Valeria Saccone
18 abril 2018
  • Fotografía
  • 1
  • 240

Deja el curro y vete a Pueblo Pelícano

Víctor Navarro
18 abril 2018
  • Videojuegos
  • 29

El Prado triunfa en Instagram explicando cada día un cuadro en directo

Isabel Garzo
18 abril 2018
  • Arte
  • 5809

El lado oscuro (e hipnótico) de la ilustradora infantil Maite Mutuberria

Enrique Alpañés
18 abril 2018
  • Ilustración
  • 214

El hippy gallego que revolucionó el diseño en San Francisco

David Garcia
18 abril 2018
  • Creatividad
  • Slow
  • 583

Curso exprés para ser un ‘librepensador’ de andar por casa

Claudio Molinari
18 abril 2018
  • Opinión
  • 259

‘Todo es una mierda’: el arte de la vida cotidiana

Javier Melendez Martin
17 abril 2018
  • Cine, TV y Animación
  • 72

Sepe: la estética ochentera que enamora a los milenials

Enrique Alpañés
17 abril 2018
  • Ilustración
  • 73

Un libro recoge la edad de oro de las motos portuguesas

Eduardo Bravo
17 abril 2018
  • Diseño
  • 1
  • 53
Patrocinador

Postwall: una agenda cultural hecha de pósters

Branded Content
17 abril 2018
  • Apps
  • 900

Una guía para madres rebeldes hartas de consejos y supersticiones sin pies ni cabeza

Álex Ander
17 abril 2018
  • Libros
  • 1
  • 159

‘Mucha jefa suelta para tan poca directora puesta’: trap contra el campo de nabos en la publicidad

Mariángeles García
17 abril 2018
  • Publicidad y Marketing
  • 117

¿Te estás olvidando de ejercitar la memoria?

Miguel Ángel Furones
17 abril 2018
  • Opinión
  • 102

De cuqui a punki: la evolución sideral de Cristina Daura

Enrique Alpañés
16 abril 2018
  • Ilustración
  • 53

‘That will be the day’, de Buddy Holly: la canción que inspiró John Wayne

Diego R. J.
16 abril 2018
  • Música
  • 2
  • 43
Suscríbete a la newsletter
Suscribirme

¡Estás usando un bloqueador de publicidad!

No te culpamos, nosotros somos lectores además de periodistas y, qué diablos, a veces es insufrible.

Sin embargo, una buena parte de nuestros ingresos dependen de la publicidad. Por eso hemos optado por formatos no invasivos y por la señalización del contenido de marca.
Lo único que te pedimos es que consideres la opción de desactivarlo en yorokobu.es.

Aquí te explicamos nuestros motivos.
El rollo legal de las cookies

La Ley 34/2002 nos obliga a avisarte de que usamos cookies propias y de terceros (ni de cuartos ni de quintos) con objetivos estadísticos y de sesión y para mostrarte la 'publi' que nos da de comer. Tenemos una política de cookies majísima y bla bla bla. Si continúas navegando, asumimos que aceptas y que todo guay. Si no te parece bien, huye y vuelve por donde has venido, que nadie te obliga a entrar aquí. Pincha este enlace para conocer los detalles. Tranquilo, este mensaje solo sale una vez. Esperamos.

CERRAR