17 de octubre 2013    /   IDEAS
por
 

Están entre nosotros

17 de octubre 2013    /   IDEAS     por          
Compártelo twitter facebook whatsapp
thumb image

“Llevan siglos entre nosotros”, oigo en el anuncio promocional de un nuevo programa de televisión. “Pensamos que los conocemos…”, puntualizan. El programa, asegura, se acercará por primera vez en la Historia a un extraño grupo de personas para tratar de ver quiénes son y cómo viven. La verdad es que oyéndolo da miedito. ¿Quiénes serán esos tipos que están entre nosotros? Inquieto, elevo el volumen del televisor. Si hay algún tipo de amenaza, mejor estar informados. Quizás sea el momento de sacar el ‘kit’ antizombies. Aunque, ahora que lo pienso… ¿y si están entre nosotros y no somos capaces de detectarlos, como en la peli La Invasión de los ultracuerpos? Mmm… Finaliza el anuncio. Me quedo pensativo… Resulta que yo soy parte de los que están entre nosotros. Al parecer, oculto y escondido desde hace siglos. Agazapado. Y yo sin enterarme.

Pertenezco a la principal minoría étnica de nuestro país, con más de 850.000 personas. Un programa de TV va a tratar de sacarme a la luz.

Vale. Me habéis pillado. Lo confieso: yo estoy entre vosotros. Soy gitano. Pertenezco a la principal minoría étnica de nuestro país, con más de 850.000 personas. Y un programa de TV va a tratar de sacarme a la luz. Supongo, por el tono de la publicidad, que con grave riesgo de sus vidas… Veo algunos capítulos del programa. Pero no me reconozco. Debe tratarse de algún fallo. Hablo con otros gitanos de mi entorno por si el error es mío. Parece que no. Ellos tampoco se reconocen.

Bueno… debo admitir que mi pinta tampoco ayuda: 1’90 de estatura, gafapastas tipo nerd, polo Fred Perry, vaqueros pitillos, ‘zapas’ Adidas, más blanco que Drácula… joder, no es que no parezca gitano. ¡Es que casi ni parezco español! Pero… ¿y mis otros familiares y amigos gitanos? ¿Por qué ellos tampoco se reconocen? Está claro que sigue existiendo un desfase entre lo que dicen que somos y lo que percibimos. Entonces ¿qué nos hace diferentes, en 2013, a los españoles de etnia gitana de aquellos que no lo son?

Y quizás viven en tu mismo bloque. Puedes haber bajado con ellos en el ascensor, tras intercambiar los “buenos días” de rigor. O haber compartido el mismo vagón de metro. O la sala de espera del centro médico. Tal vez es la pediatra que atendió a tu hijo. O la dependienta de la frutería. O el electricista. Quizás es el funcionario que te atendió en Hacienda. O tu nuevo compañero de trabajo. O el policía municipal que regula el tráfico. O el camarero que te sirvió el menú. Los hay altos y bajos. De ojos azules y castaños. Rubios y morenos. Incluso pelirrojos. Lo único seguro es que te has cruzado con ellos. Y más veces de las que imaginarías.

Si algo caracteriza al pueblo gitano es su heterogeneidad, así que solo puedo hablar desde mi experiencia. Soy sevillano. Estoy en la treintena larga (dejémoslo así…) y soy periodista. Pertenezco a ese sector de población gitana que se ha dado en llamar –con mayor o menor fortuna- ‘gitanos invisibles’. Por no obedecer al tópico instalado en el imaginario gaché* (ya saben… pelo largo, cadenas de oro tipo M.A. Baracus, ojos negros y piel aceitunada), solemos pasar desapercibidos. La gente puede cruzarse con nosotros (incluso compartir habitación de hospital) sin saber que han estado rodeados de gitanos.

Pertenezco a la actual ‘clase media’ gitana. Mi generación es la primera en la Historia que ha ido a la Universidad y la que ha dado los primeros licenciados gitanos, en su mayoría mujeres: abogados, médicos, sociólogos, filólogos, periodistas… Nuestros padres trabajaron en profesiones similares a las del resto de los españoles y, al igual que la sociedad española postransición, fueron ascendiendo económicamente al tiempo que lo hacía nuestro país.

Ni yo ni mi familia hemos sufrido jamás el menor episodio que pueda ser considerado racista. Hemos vivido en los mismos barrios que el resto de la población, estudiado en los mismos colegios y jugado en los mismos parques. Mi familia pertenece a ese 40% de gitanos que se declara católico (frente al 60% que actualmente se declara evangelista), aunque luego cada uno viva la religiosidad a su manera (o, simplemente, no la viva). No nos casamos por el rito del pañuelo desde hace más de 100 años, como muchos otros gitanos de la Baja Andalucía.

1’90 de estatura, gafapastas tipo nerd, polo Fred Perry, vaqueros pitillos, ‘zapas’ Adidas y más blanco que Drácula

La única Ley Gitana que tenemos es la que emana de la Constitución Española de 1978. Y el único patriarca que hemos conocido es el de la caja de mantecados de Estepa. Como el resto de gitanos españoles, tengo un fuerte sentimiento de pertenencia al lugar donde nací, lo que rompe el mito romántico del nomadismo gitano. Me siento profundamente andaluz y español. A diferencia de los romaníes europeos, no hablamos la lengua gitana desde hace siglos, aunque pervivan entre nosotros muchas palabras de nuestro antiguo idioma que también hemos regalado al castellano.

Me gusta el flamenco (soy purista: Fernanda y Bernarda, Terremoto, Agujetas…) aunque mi banda sonora se nutre principalmente del indie, con fuertes influencias mods, punks y electrónicas. Soy un desastre bailando flamenco aunque, por alguna extraña razón, tengo bastante sentido del ritmo que se traduce en mi manía de sacarle compás por palmas a clásicos del rock’n’roll.

Al igual que el resto de los gitanos españoles, mi familia se extiende más allá de la nuclear, para considerar familiares directos a primos segundos, hijos de primos, tíos abuelos… En este sentido, damos gran importancia a los ‘ritos vitales’ que nos permiten reunirnos: bautizos, comuniones, pedidas, bodas, onomásticas, Semana Santa, Navidad. Guardamos luto por nuestros familiares del mismo modo que se sigue haciendo en Andalucía: con pena y sin estridencias. Incluso con humor, recordando en los velatorios antiguas anécdotas familiares. Jamás he conocido esa ‘pena negra’ desgarrada que enluta a las mujeres de por vida en un manto negro…

Vale, vale… veo algunas manos levantadas. Escucho las primeras protestas: “es que esa realidad que describes no es la de todos los gitanos”, “es que tú eres de un nivel social acomodado”, “es que tú ya no eres gitano” (¡ouch…! esta es, quizás, la queja que más duele).

Mi realidad es tan válida -y tan gitana- como la que hemos visto en decenas de programas sensacionalistas de televisión.

En efecto. Esta es mi realidad. Y, me consta, la de cientos de miles de gitanos españoles. Es cierto que no es la realidad de los gitanos que viven en chabolas (menos del 5%). Ni la de ese 18% de gitanos que no saben leer ni escribir. Ni la del 36% de gitanos actualmente en paro (frente al 26% del conjunto nacional). Ni la de las barriadas marginales… Pero es nuestra realidad. Y es tan válida -y tan gitana- como la que hemos visto en decenas de programas sensacionalistas de televisión. Con la diferencia de que a nosotros no nos ponen una cámara delante.

Cada vez que me preguntan qué nos diferencia a los gitanos de los gachés doy la misma respuesta: en lo básico, nada. Pequeños matices, tal vez. Y, en algunos casos, más marcados por las diferencias socioeconómicas que por cualquier otra.

En definitiva, supongo que los gitanos aspiramos a lo que todo el mundo: tratar de vivir decentemente en compañía de nuestros seres queridos y ser medianamente felices. Que no es poco…

*Gaché: en romanó-caló, la antigua lengua de los gitanos españoles, es el plural para nombrar a los individuos no gitanos (gachó, en singular). Preferible a payo, por ser ésta una palabra no gitana.

_DSC0119
Melodía Fernández Lafuente. 23 años. Enseñanza Secundaria Obligatoria. Dependienta en Zara.

Jamás me he sentido rechazada por ser gitana, pero -aunque no se refieran a mí- sí lo siento cuando se habla mal de los gitanos.

_DSC0217
Quintín Vargas (alias Quentin Gas). 31 años. Licenciado en Imagen y Sonido. Cantante del grupo de rock Los News.

El hecho de ser gitano no influye especialmente en mi vida. Quizás en lo único que influye es en el arte, en el amor por el arte, creo que los gitanos (no todos) tenemos una especial sensibilidad en este sentido.

_DSC0187
Gloria Jiménez Núñez. 36 años. Licenciada en Filología Inglesa y Máster en Estudios Europeos. Técnico de Proyectos Europeos en la Universidad de Sevilla. Autora del blog de moda y música indie-rock Trapitos&Rock

La realidad de mi entorno no entiende de supuestas ‘leyes gitanas’ ni de tradiciones obsoletas que solo llevan al retroceso social y a la desigualdad entre hombres y mujeres.

_DSC0004
Francisco Suárez Reyes. 36 años. Fotógrafo.

Es necesario que los padres gitanos inculquen a sus hijos la formación escolar para que no dejen de ir al colegio. De igual modo, es imprescindible que se invierta más en proyectos contra la exclusión social.

_DSC0325
Juan Jesús Reyes Sánchez. 22 años. Licenciado en Publicidad y RR PP. Modelo y DJ. Autor del blog de moda El Príncipe Gitano.

La sociedad está en evolución constante y el porcentaje de tolerancia se eleva cada día, pero aún queda muchísimo para que las personas dejen de creer que gitano es sólo el que vive en los barrios marginales y se entrega a la delincuencia.


Agradecimientos: La Importadora Shop & Gallery y Bar La Estraza, de Sevilla.

 

“Llevan siglos entre nosotros”, oigo en el anuncio promocional de un nuevo programa de televisión. “Pensamos que los conocemos…”, puntualizan. El programa, asegura, se acercará por primera vez en la Historia a un extraño grupo de personas para tratar de ver quiénes son y cómo viven. La verdad es que oyéndolo da miedito. ¿Quiénes serán esos tipos que están entre nosotros? Inquieto, elevo el volumen del televisor. Si hay algún tipo de amenaza, mejor estar informados. Quizás sea el momento de sacar el ‘kit’ antizombies. Aunque, ahora que lo pienso… ¿y si están entre nosotros y no somos capaces de detectarlos, como en la peli La Invasión de los ultracuerpos? Mmm… Finaliza el anuncio. Me quedo pensativo… Resulta que yo soy parte de los que están entre nosotros. Al parecer, oculto y escondido desde hace siglos. Agazapado. Y yo sin enterarme.

Pertenezco a la principal minoría étnica de nuestro país, con más de 850.000 personas. Un programa de TV va a tratar de sacarme a la luz.

Vale. Me habéis pillado. Lo confieso: yo estoy entre vosotros. Soy gitano. Pertenezco a la principal minoría étnica de nuestro país, con más de 850.000 personas. Y un programa de TV va a tratar de sacarme a la luz. Supongo, por el tono de la publicidad, que con grave riesgo de sus vidas… Veo algunos capítulos del programa. Pero no me reconozco. Debe tratarse de algún fallo. Hablo con otros gitanos de mi entorno por si el error es mío. Parece que no. Ellos tampoco se reconocen.

Bueno… debo admitir que mi pinta tampoco ayuda: 1’90 de estatura, gafapastas tipo nerd, polo Fred Perry, vaqueros pitillos, ‘zapas’ Adidas, más blanco que Drácula… joder, no es que no parezca gitano. ¡Es que casi ni parezco español! Pero… ¿y mis otros familiares y amigos gitanos? ¿Por qué ellos tampoco se reconocen? Está claro que sigue existiendo un desfase entre lo que dicen que somos y lo que percibimos. Entonces ¿qué nos hace diferentes, en 2013, a los españoles de etnia gitana de aquellos que no lo son?

Y quizás viven en tu mismo bloque. Puedes haber bajado con ellos en el ascensor, tras intercambiar los “buenos días” de rigor. O haber compartido el mismo vagón de metro. O la sala de espera del centro médico. Tal vez es la pediatra que atendió a tu hijo. O la dependienta de la frutería. O el electricista. Quizás es el funcionario que te atendió en Hacienda. O tu nuevo compañero de trabajo. O el policía municipal que regula el tráfico. O el camarero que te sirvió el menú. Los hay altos y bajos. De ojos azules y castaños. Rubios y morenos. Incluso pelirrojos. Lo único seguro es que te has cruzado con ellos. Y más veces de las que imaginarías.

Si algo caracteriza al pueblo gitano es su heterogeneidad, así que solo puedo hablar desde mi experiencia. Soy sevillano. Estoy en la treintena larga (dejémoslo así…) y soy periodista. Pertenezco a ese sector de población gitana que se ha dado en llamar –con mayor o menor fortuna- ‘gitanos invisibles’. Por no obedecer al tópico instalado en el imaginario gaché* (ya saben… pelo largo, cadenas de oro tipo M.A. Baracus, ojos negros y piel aceitunada), solemos pasar desapercibidos. La gente puede cruzarse con nosotros (incluso compartir habitación de hospital) sin saber que han estado rodeados de gitanos.

Pertenezco a la actual ‘clase media’ gitana. Mi generación es la primera en la Historia que ha ido a la Universidad y la que ha dado los primeros licenciados gitanos, en su mayoría mujeres: abogados, médicos, sociólogos, filólogos, periodistas… Nuestros padres trabajaron en profesiones similares a las del resto de los españoles y, al igual que la sociedad española postransición, fueron ascendiendo económicamente al tiempo que lo hacía nuestro país.

Ni yo ni mi familia hemos sufrido jamás el menor episodio que pueda ser considerado racista. Hemos vivido en los mismos barrios que el resto de la población, estudiado en los mismos colegios y jugado en los mismos parques. Mi familia pertenece a ese 40% de gitanos que se declara católico (frente al 60% que actualmente se declara evangelista), aunque luego cada uno viva la religiosidad a su manera (o, simplemente, no la viva). No nos casamos por el rito del pañuelo desde hace más de 100 años, como muchos otros gitanos de la Baja Andalucía.

1’90 de estatura, gafapastas tipo nerd, polo Fred Perry, vaqueros pitillos, ‘zapas’ Adidas y más blanco que Drácula

La única Ley Gitana que tenemos es la que emana de la Constitución Española de 1978. Y el único patriarca que hemos conocido es el de la caja de mantecados de Estepa. Como el resto de gitanos españoles, tengo un fuerte sentimiento de pertenencia al lugar donde nací, lo que rompe el mito romántico del nomadismo gitano. Me siento profundamente andaluz y español. A diferencia de los romaníes europeos, no hablamos la lengua gitana desde hace siglos, aunque pervivan entre nosotros muchas palabras de nuestro antiguo idioma que también hemos regalado al castellano.

Me gusta el flamenco (soy purista: Fernanda y Bernarda, Terremoto, Agujetas…) aunque mi banda sonora se nutre principalmente del indie, con fuertes influencias mods, punks y electrónicas. Soy un desastre bailando flamenco aunque, por alguna extraña razón, tengo bastante sentido del ritmo que se traduce en mi manía de sacarle compás por palmas a clásicos del rock’n’roll.

Al igual que el resto de los gitanos españoles, mi familia se extiende más allá de la nuclear, para considerar familiares directos a primos segundos, hijos de primos, tíos abuelos… En este sentido, damos gran importancia a los ‘ritos vitales’ que nos permiten reunirnos: bautizos, comuniones, pedidas, bodas, onomásticas, Semana Santa, Navidad. Guardamos luto por nuestros familiares del mismo modo que se sigue haciendo en Andalucía: con pena y sin estridencias. Incluso con humor, recordando en los velatorios antiguas anécdotas familiares. Jamás he conocido esa ‘pena negra’ desgarrada que enluta a las mujeres de por vida en un manto negro…

Vale, vale… veo algunas manos levantadas. Escucho las primeras protestas: “es que esa realidad que describes no es la de todos los gitanos”, “es que tú eres de un nivel social acomodado”, “es que tú ya no eres gitano” (¡ouch…! esta es, quizás, la queja que más duele).

Mi realidad es tan válida -y tan gitana- como la que hemos visto en decenas de programas sensacionalistas de televisión.

En efecto. Esta es mi realidad. Y, me consta, la de cientos de miles de gitanos españoles. Es cierto que no es la realidad de los gitanos que viven en chabolas (menos del 5%). Ni la de ese 18% de gitanos que no saben leer ni escribir. Ni la del 36% de gitanos actualmente en paro (frente al 26% del conjunto nacional). Ni la de las barriadas marginales… Pero es nuestra realidad. Y es tan válida -y tan gitana- como la que hemos visto en decenas de programas sensacionalistas de televisión. Con la diferencia de que a nosotros no nos ponen una cámara delante.

Cada vez que me preguntan qué nos diferencia a los gitanos de los gachés doy la misma respuesta: en lo básico, nada. Pequeños matices, tal vez. Y, en algunos casos, más marcados por las diferencias socioeconómicas que por cualquier otra.

En definitiva, supongo que los gitanos aspiramos a lo que todo el mundo: tratar de vivir decentemente en compañía de nuestros seres queridos y ser medianamente felices. Que no es poco…

*Gaché: en romanó-caló, la antigua lengua de los gitanos españoles, es el plural para nombrar a los individuos no gitanos (gachó, en singular). Preferible a payo, por ser ésta una palabra no gitana.

_DSC0119
Melodía Fernández Lafuente. 23 años. Enseñanza Secundaria Obligatoria. Dependienta en Zara.

Jamás me he sentido rechazada por ser gitana, pero -aunque no se refieran a mí- sí lo siento cuando se habla mal de los gitanos.

_DSC0217
Quintín Vargas (alias Quentin Gas). 31 años. Licenciado en Imagen y Sonido. Cantante del grupo de rock Los News.

El hecho de ser gitano no influye especialmente en mi vida. Quizás en lo único que influye es en el arte, en el amor por el arte, creo que los gitanos (no todos) tenemos una especial sensibilidad en este sentido.

_DSC0187
Gloria Jiménez Núñez. 36 años. Licenciada en Filología Inglesa y Máster en Estudios Europeos. Técnico de Proyectos Europeos en la Universidad de Sevilla. Autora del blog de moda y música indie-rock Trapitos&Rock

La realidad de mi entorno no entiende de supuestas ‘leyes gitanas’ ni de tradiciones obsoletas que solo llevan al retroceso social y a la desigualdad entre hombres y mujeres.

_DSC0004
Francisco Suárez Reyes. 36 años. Fotógrafo.

Es necesario que los padres gitanos inculquen a sus hijos la formación escolar para que no dejen de ir al colegio. De igual modo, es imprescindible que se invierta más en proyectos contra la exclusión social.

_DSC0325
Juan Jesús Reyes Sánchez. 22 años. Licenciado en Publicidad y RR PP. Modelo y DJ. Autor del blog de moda El Príncipe Gitano.

La sociedad está en evolución constante y el porcentaje de tolerancia se eleva cada día, pero aún queda muchísimo para que las personas dejen de creer que gitano es sólo el que vive en los barrios marginales y se entrega a la delincuencia.


Agradecimientos: La Importadora Shop & Gallery y Bar La Estraza, de Sevilla.

 

Compártelo twitter facebook whatsapp
En algún lugar de la memoria
Las patatas fritas nacieron del cabreo de un cocinero
Wagner y el Gran Danés
Tecnócratas a la española
 
Especiales
 
facebook twitter whatsapp
Opiniones 50
    • Me parece un gran artículo. Creo que aquí se está tratando de la misma manera, o metiendo en el mismo conjunto, a los gitanos de etnia y a los gitanos de sociedad. Yo cuando me refiero a “los gitanos”, lo hago refiriéndome a aquellos que viven en una sociedad a parte, con sus leyes y sus jerarquías. A este respecto yo no considero a una persona que vive según los usos y costumbres de sociedades gaché gitana por mucho adn gitano que tenga. Del mismo modo que no considero judío a Woody Allen o a Einstein.

  • Lo que me interesa particularmente es la identidad cultural. Estando tan uniformizados con la cultura general española, aparte de esa especial sensibilidad para con el arte, y con los ritos estacionales de reunión (la Navidad, Pascua, y los que comentabas) que comentabas, se queda ahí y ya está? ¿O la identidad gitana se construye en torno al origen étnico sencillamente? Me parece un tema muy interesante y vital, y más después de ese programa que han sacado.
    La cultura gitana es un tema que personalmente me despierta interés, aunque lo que conozco más paradójicamente es sobre los gitanos de Oriente: desde los gitanos de Kazajstán que danzan Kalbelia, pasando por el pueblo Ghawazee, hasta los romaníes. Como persona que convive con gitanos, me parece triste no saber en realidad tanto de ellos, por lo que agradezco artículos como este!

  • Pues me alegra saberlo, pero no sé por qué el autor se empeña en que es perfectamente normal encotrar un gitano rubio y de ojos azules…

  • ¡Qué buen artículo! Yo no he conocido a muchos gitanos la verdad, pero por ejemplo los de mi pueblo, en Toledo, aunque sí se relacionan con el resto de la población, cumplen más o menos los estereotipos de los que siempre se habla, como si fuese intrínseco a su cultura, o al menos eso parece viéndolo desde fuera. Hasta que no me he ido a vivir a Granada no he conocido más gitanos, mis caseros son gitanos y no lo supe hasta meses después, por lo que ellos mismos me cuentan, en Andalucía están más mezclados que en otras comunidades. No tengo ni idea, no voy preguntando a la gente si es gitana o no, así que es muy probable que conozca a más gitanos de los que me creo, pero como no llevan cadenas de oro ni me entero.

    • En mi ciudad los gitanos son aquellos que atracan, roban, y atropellan a gente sin seguro… Supongo que en el sur tendreis otra gente, pero aqui en el norte… que los eliminen.

      • En ningún momento he dicho nada de lo que dices, ni mucho menos, quizá no me he explicado bien o tú no me has querido entender. Ah, y Toledo está en el centro, no en el norte.

      • En mi ciudad los payos son aquellos que atrcan,roban y atropellan a gente sin seguro… Supongo que en el norte tendreis otra gente, pero aqui en el sur …que los eliminen com a las plagas,,pocas empresas para tanta corrupcion PAYA,como dice el señor Abraham..que los eliminen, que los eliminen. saludos.

  • Yo no sé si soy gitano. ¿Alguien me puede decir a que preguntas tengo que responder afirmativamente para serlo? ¿Y ésas respuestas no las daría también un payo?

  • Juanma,
    Muy interesante tu visión desde dentro.
    Creo que hay algunas matizaciones a tener en cuenta. Para empezar, a los gitanos entre los que no te reconoces, son mas llamativos: llamase vestir, llamase hablar, llamase comportarse. Con lo cual es lógico, que llamen mas la atención desde el punto de vista periodístico ya que no se habían visto estas costumbres tan de cerca anteriormente en televisión.
    No es ni bueno ni malo. Es así.
    Yo he conocido a varios gitanos en mi vida. Algunos de ellos gente estupenda como algunos tratantes de ganado que hacían negocios con mi familia. Y hoy en día convivo con ellos. Yo vivo en una población “rica” del oeste de Madrid. En mi urbanización viven dos familias gitanas.
    Son gente que ha prosperado económicamente y que quieren vivir con sus familias en una zona agradable, lo cual es totalmente lógico.
    En el aspecto fisico, es verdad que si son reconocibles, pero (casi) como tu visten de Hackett y conducen Mercedes y Maserati.
    Lo que ocurre es que ellos si tienen cierto apego a determinadas costumbres de las que has mencionado porque están absolutamente enraizadas en su cultura y en su manera de ser.
    Son gente normal (con sus cosas…) pero viven de otra manera porque es su cultura.
    Por lo tanto, querido Juanma, siento decirte que somos los demás los que no os reconocemos porque en realidad, los distintos sois vosotros.
    Gracias por contarnos un punto de vista distinto.

    • Yo no estoy de acuerdo en que la cultura gitana sea tan diferente o única. Yo vivo en un pueblo pequeño del centro de Andalucía y desde pequeño he sido gran amigo de un chaval gitano que solo se le reconoce en el tono de piel, no tiene, ni él ni su familia, costumbres ni tradiciones diferentes a las mías o la de demás amigos.
      Por otro lado, tanto en mi familia como en la mayoría de las familias de mi pueblo está muy enraizada la tradición de las reuniones por celebraciones familiares o religiosas como Navidad o Semana Santa (en mi familia no somos religiosos).
      Yo no creo que ya exista esa cultura gitana fuera de las zonas marginales, cualquier familia gitana de ascendencia que viva en cualquier pueblo o ciudad se parecerá más a una familia típica gaché que a una gitana antigua.

  • Pues a mí me ha parecido super interesante lo que expones, me has abierto los ojos a una realidad que desconocía bastante, porque es cierto que la imagen que vende de los gitanos es la que tenemos la mayoría. Tenéis todo mi respeto.

  • Estimado señor Juanma Jiménez, le escribe Ramón Vargas, estudiante de la Universidad de Extremadura en ingeniería de las Explotaciones Agropecuarias, lo que viene a ser Ingeniero Agrónomo, Gitano por los cuatro “costaos”,perteneciente a esa clase media que ha estado hablando, mi padre, agricultor y tratante de pestis=bestias=caballos, trabajo ancestral del gitano.
    Estoy de acuerdo usted en gran parte de los comentarios que nos has regalado y la verdad que esta entrada es un abre ojos a los jambos (como decimos en Extremadura a los payos) ahora bien me retrotrae, algunos comentarios que haces hacia otro sector de los gitanos, bajo lo que yo he entendido, que los acusas de sectarios y atrasados “iglesia evangélica”, pero en este tema no entraremos porque no es el sitio ni el lugar de hablar de religiones.

    Otro comentario que me ha preocupado ha sido como que insinúas que un gitano no debe ir dibulgando que somos gitanos y no me refiero a la estética ni nada por el estilo, si alguien t preguta habrá que decirlo y con mucho orgullo porque en realidad claro que nos diferenciamos de los jambos, payos, al igual que un andaluz se diferencia de un castellano-manchego, y éste a su vez de un madrileño, porque dentro de cada región de España hay multitud de costumbres arraigadas he incluso dentro de cada una de éstas un sinfín de pueblos con sus diferentes tradiciones y sentimientos, por eso Juanma el gitanos es diferente que un jambo, como es el español diferente que un alemán.

    Otros comentarios que si que me han llegado al sentimiento no ya a la atención al sentimiento, es que dices que el gitano no tiene sus leyes, como dicen los jambos, que no son leyes si no un código de valores que nuestros mayores padres, abuelos, tíos nos han transmitido, y no hay que perderlo porque que bonito es que un padre o una madre le diga a su hijo que haga una cosa y ni rechiste, que bonito es que un gitano mayor le regañe a un chaval gitano aunque no lo conozca y que este se calle y asuma la lección, que bonito es ese respeto hacia las personas mayores o hacia aquellos que se lo han ganado por su humildad y su saber estar, que bonito es esa amabilidad que existe para poner a cualquiera un plato de comida, que bonito es esas ganas de ayudar al enfermo al necesitado, y así me podría pasar la noche escribiendo y no parar hasta por la mañana.

    Que molestia me ha causado el comentario – No nos casamos por el rito del pañuelo desde hace más de 100 años- espero que sea una simple estrategia de fuga para posibles comentarios porque “hijito”, eso es lo más gitano que hay y sino hay eso poquito queda de lo que es la cultura gitana, que no por ello es menos que ninguna otra.

    Bueno dejo de escribir porque tengo cosas que hacer mejores que estas, quiero decir desde aquí q estoy en contra de todo programa que difame las verdades a medias, la verdad disfrazada, la verdad de lo que vende en los programas al populacho, no solo sobre la cultura gitana sino sobre varios temas más.

  • Hola !
    Soy Bea, madrileña de 22.Casi graduada y una curranta en toda regla.
    “Entreverá,quinquillera o merchera” , ¡què más da! Parèceser que el simple hecho de tener ascendentes con apellidos como Vargas y no ser “pura” es un dilema en esta sociedad,
    solo pido que se respete el remix de sangres que tengo.
    Tan sólo tenía 12 años cuando mi mamá (paya hasta la mèdula) decidió decirme acongojadamente de donde venía. Si, digo acongojada porque no vaya a ser que con esa edad yo me sintiera discriminada por mis amigos y amigas ( a los que a día de hoy realmente les ha importado una mierda, bueno más bien no les ha influido ni para bien ni para mal).
    -Bea cariño, te tengo que contar una cosa. Tu abuela, la madre de tu padre es gitana y la familia por parte de..bla bla bla.
    +¿De verdad?¡que bien!
    -Si hija, lo que significa que tu también tienes sangre.
    +¿No es nada malo verdad?
    Yo no sentí nada, no recuerdo como continuó aquella conversación..pero me recorrió por el cuerpo una sensación de orgullo, decepción y satisfacción…percibía que era un tema tabú( como cuando le decimos negrito a un negro) pero estaba muy contentade
    conocer parte de mis raíces.
    A lo largo de los años, intentè meterme en la sociedad como a lo que ahora se llama ” una malota” llena de oros, hablando bruscamete y metièndome en líos, porque quisiera o no, ese era el concepto que la sociedad te inculcaba, o al que preferías aferrarte para que te reconocieran como tal.
    y los programas como por ejemplo “palabra de gitano

  • Disculparme…es que estaba escribiendo continuando mi historia…y me he tenido que detener para constestar a la burrada que acaban de soltar…. a palabras necias…
    El caso..una vez que vas creciendo y encuentras tu identidad te das cuenta de que no necesitas una cadena de oro, ni saber que “gachí” significa mujer para sentir tus entrañas.Es algo que no sabes como ni por que , pero está dentro de ti, es algo que no necesitas enseñar ni ocultar.
    Y sí , yo soy de esas de moda alternativa con gafas de pasta, a veces con bolsos con tachuelas, a veces con pantalones cagados,unas escuchando flamenco y muchas escuchando house,otras con perlas en las orejas y otras descalza hasta en la calle.
    Y sí, soy de esas que prefiere no hablar de estos temas con gente que no tiene absolutamente ni idea y que aún tiene asociado en su cabeza gitano=chavola=ladrón (como en el caso de nuestro compañero y no amigo de arriba..que por su culpa al pararme a leer su publicación..he publicado parte de la mía sin querer).
    Y ves…ahora me ha cortado el hilo de lo que iba a decir.
    Pero bueno no me alargarè más, añado una frase comentada con una muy amiga.
    “Todos nos hemos sentido discriminados en algún momento, tu por ser paya y yo por no parecer lo suficiente gitana”
    Seguiré debatiendo este tema tan extenso e importante con mi círculo más cercano. Que se cuida, no roba, es honrado, humilde, ayuda al prógrimo, regaña, enseña, educa y sobretodo respeta y da amor.
    Y terminaré diciendo;
    “No hace falta ser de un sitio, para sentirte parte de el mismo”.

      • Hola, yo soy gitano y hasta los beintitres años he vivido con payos, he estado muy pegado a mi padre, él nació en el año veinte, yo, tengo 55, años, tengo el certificado de estudios, y un año de estudios electronicos, me gustaria deciros que gracias al padre tan avanzado de ideas que he tenido,he podido realizar lo que mas me gustaba,viajar, he tenido la gran suerte de estar en siete paises americanos, hablo perfectamente el portugues, y algo de ingles,gracias a él he podido visitar algunos museos,ya que a él le fascinaba la pintura, y la lectura como los grandes poetas andaluces,,le gustaba tanto que hasta incluso recitaba algunos poemas de Lorca, como La Casada Infiel, tambien le gustaba mucho Victor Hugo,,cuando leia algunas paginas, lo vivia muy intensamente,,mi hermano y yo nos obserbabamos de una manera complice,,y nos echabamos a reir,,diciendo ,,el viejo esta como una cabra. Él igual que mis tios,,sus hermanos, estaban muy metidos en politica,mi abuela tambien,, ella era de muy izquieradas,,y acojio y dio cobijo y de comer, jugandose el peyejo a muchos payos, en la guerra civil española, mientras que tres de mis tios estaban en el bando republicano, luchando por sus ideales, sus ideales eran… que nosotros, sus hijos, sus nietos,los payos, y este puto pais,que gozara de plena libertad de expresion y que toda persona fuera bien mirada y respetada sea la condicion social, religion, cultura.Mi hermano con nueve años, entraba al colegio a las nueve de la mañana, salia a las cinco,luego entraba a una academia, de cinco a siete,,y de siete a nueve, se metia en la escuela de dibujo y pintura, y tambien hizo un curso de perito mercantil, tengo a mi sobrina que hace poco ha acabado la de quimicas,,y a otro familiar que da clases de matematicas en un instituto de aquí del pueblo.A si que amigos payos, cuando veais a esos gitanos mal olientes, con cadenas de oro, o mendigando,,os pido que por fabor, penseis, que es muy facil que sus padres o abuelos, se dejaron la piel,o la VIDA por dejarnos a este puto pais en mejores condiciones de las que nos dejo el frasquito.Saludos,

  • Yo soy gitana. Vivo el zakono – o cultura de mi mundo gitano, sus tradiciones ancestrales no van e contra vía de mi condición de mujer, me siento orgullasamente de ser diferente a diferencia q los gitanos españoles, en América nos diferenciamos marcadamente del mundo gadzho: tenemos un idioma propio, tenemos una kris rromani o justicia propia, usos y costumbres diferentes, amor por la libertad en toda sus dimensiones, un concepto del aquí y el ahora, un nomadismo transformado en nuevas formas de itinerancia…. Amamos la vida profundamente, más allá de nuestros rasgos físicos, nuestra diferencia con los gadzhe es q somos un pueblo libertario q ama lo q es…soy graduada en ingeniería industrial, especialista en gestión y planificación, adelantó estudios de derecho y soy feliz de pertenecer a un pueblo q no ha perdido sus diferencias frente a un mundo q muchas veces es hostil con los hijos y las hijas del viento.

  • somos gotas iguales.. repletas de entusiasmo… somos dos estrellas.. un bonito relato para contar.. pero somos preciosos de verdad.. por eso somos gitanos….

  • Con una rosa en vuestros labios.. viento al aire.. y a toda prisa.. gitanos.. no cortariais.. la mar ni el oceano de nuestros ojos.. asi me muera.. en un bonito velero de ilusion…la luna en vuestra mar , riela.. y gime en blando movimiento.. ondas de plata y de azul… que seria mi barca sin vuestros bonitos sentimientos.. quien seria mi dios sin nuestra libertad.. mi ley. vuestra fuerza, y el viento.. mi unica esperanza.. volveros a escribir de verdad..

  • Creo que recurrimos al concepto de gitano.. por que es la forma mas romantica de separarnos del concepto de desigualdad social. Gitano para nosotros, es un concepto cariñoso de decir.. esperame estare siempre contigo…. Creo qeu es un concepto mas bien sentimental… pero un concepto sentimental bien evolucionado… Creo que nos separa del materialismo ilustrado…es cierto qeu no nos diferenciamos en nada en relacion con lo mayoritario distinto de lo qeu nosostros somos….es un concpeto psicosocial muy concreto…..pero corre el riesgo del retroceso… Ser gitano es ser amante de la libertad… Ser gitano es algo más…..Doy mi palabre como gitano por que creo que es la forma mas segura de confianza.. entre nosotros dos….es un concepto de seguridad social entre nosotros… un concepto de convivencia mas elegante quizas…. pero doy por seguro.. que los derechos y deberes en relacion con lo mayoritario…reunen muchas de las caracteristicas sociales y economicas , incluso culturales muy parecidas….rizao

  • Somos de una capacidad integrada e integradora.. con esto no quierro decir.. qeu sepamos mucho analisis matematico.. pero si deciros… que tenemos una gran capacidad de adaptacion… quizas con muchos matices agregados.. solo este analisis.. quizas alguien lo pueda explicar desde el punto de vista… fenotipico o genotipico….quizas todos estos trastornos… solo desde la teoria emocional..lo explique algun dia la Medicina Genomica… Creeame.. Señores gitanos !.. es bien cierto que la estructura social qeu vivimos sea bien distinta.. pro que tambien nuestro concepto de percibir y de entenderlas cosas… hayan tambien evolucionado…La direccion es bien distinta.. por eso…tambien nos sentimos heterogeneos…. Habra que saber bien explicar al resto de lo social..incluso a ese programa televisivo…. palabra de gitano… que todas esas ideas sensacionalistas son muy especificas de grupos muy disntintos.. alo que ustedes y yo .. entendemos acerca de la idea y vivencia del concepto aqui tratado….”gitano”

  • Creo qeu es hora de ser valientes… y llamarnos deforma libre.. por que el gitano tambien es libre.. elgitano es un ser humano divergente.. creo queesta es la linea de actuacion social…. Por que un gitano no puede homosexual.. por que el concepto de asertividad.. no puede estar incluido dentro de esta linea divergente del comportamiento social… Por que las gitanas no pueden estudiar.. fuera de casa y con otras amigas… distintas de su cultura ?…. Por que no aprendemos a mejorar estas relaciones tan diferenciales.. entr nosotros mismos.. y creamos mas riqueza al concepto de entendimiento?…si realmente somos libres… el gitano como ave de paso…desde su propia libertad.. aprende una vez por todas a saber respetar a los demas gitanos.. el amor no entiende de fronteras… entiende de cualidades.. entiende de seres humanos…. Tal y como entendemos a los seres sociales… situvieramos qeu respresentar graficamente en un diagrama de VEnn… la caracteristica gitana… como seria la ubicuidad de este par ordeando… quizas trabajara en R elevado a N. ( R xR ……….xR n). intentemos ser amplios en la compresion de este pueblo tan heterogeneo.. y asu vez ser mas asertivo y mas congruente con el resto de la sociedad…. Nuestra puntualidad sea .. mas bien la linea de progreso… hacia la divergencia de los valores sociales y culturales… un besazo a todos de este gitano……jajajjajajja RxR……..R n

  • Hagamos un analisis de nosotros mismos mas amplio…. recordarle que em encanta Camaron de la isla.. tambien me encanta el parrita… bueno espero.. qeu con sus preguntas… haya un poco. mejorado de lo que nosostros somos en realidad… no somos esterotipos.. somos fruto de un conjunto social.. cuya dinamica.. nos mejora cada dia… esta es nuestra esperanza….. gitanos del siglo XXII.

  • Soy gitano y vengo a tu casamiento. AY¡ Disculpen!! Se me ha ido..
    Hace mucho tiempo que los payos estan entre nosotros. O nosotros entre ellos..Bueno da igual.
    Mis padres nacieron cerca de los años veinte y mis abuelos ya los mandaron a la escuela. Pero despues, cuando vino la guerra les robaron hasta el último duro por lo tanto cuando yo vine al mundo jugaba más con el hambre que con las canicas.. A partir de ahi empece a cantar mis penas y a trabajar como una bestia para ayudar a mi familia. Por eso yo no he ido a la escuela, no soy catedrático de Filologia, no tengo un sillon en la Real Academia pero a la cárcel he ido dos veces. No se asusten. He ido a cantar. Tengo cinco hijos que son gitanos gitanos hasta la médula, o sea, por los venticinco costaos y no van diciendo por la calle jay chacho!!!!! pos nosotus semos guenos¡¡¡¡¡¡¡. No. Nada de eso. Mis hijos son buenas personas, no se meten con nadie y cuando algun no gitano hace el comentario de Ah!!!!!! Yo tengo un amigo gitano¡¡¡¡ responden:; Y no muerde¿verdad??. Asi que mi teoria es.;Si ves un charco y cruzas por el medio te mojas los zapatos. Si ves gente mala, de raza gitana o no gitana, ya sabes lo que tienes que hacer. O sea. Que estos jovenes que han tenido la suerte de tener unos padres que les han dado todo, principalmente la posibilida de estudiar espero que no se conviertan en “chaquetas azules” y a sus hijos no les vistan igual, tipo uniforme para que se distingan de aquellos que no han tenido acceso a buenos zapatos, buenos pantalones y buena jayipen. Espero que sepan corresponder a sus padres y no les lleven a morir a un axilo, como hacen la inmensa mayoria de los no gitanos..AH y esas bobadas que salen en TV sobre los gitanos son para los que tienen menos cerebro que un mosquito pisao. Y soy gitano y vengo a tu casamiento.

  • Artículos como el tuyo, son los que nos ayudan a muchos gitanos a no tener que sentirnos invisibles, al menos a mí, a no sentirme un ser raro, a no sentirme una “anomalía genética”, a no tener que decidir quién soy, sin miedo al rechazo social de “unos” y “otros”, a poder vivir entre dos aguas, porque simplemente me da la gana, Gracias Juanma

  • Me considero gitano de raíz,y si admiro y respeto nuestras costumbres, y asumo sus leyes antañescas,que se dejen de tanta demagogia y trasladen la investigación a los horrores que emos sufrido el pueblo gitano alo largo y ancho de la historia, desde los reyes católicos asta los campos de concentración nazi,que investiguen en ese campo y me sentiré orgulloso de que de una vez se haga justicia.

  • y sí, yo no soy gitana, ami vakerav jekh dzira po’ romanes madikh me sim gadji, y cuándo se vivirá con alegría la diferencia, y cuándo nos daremos cuenta de que somos iguales y diferentes a la vez, y cuándo dejará de ser esto un problema virgen santa qué agonía de racismo inútil y estúpido, de gente descerebrada. Gracias Juanma por regalarnos este artículo, y explicar de nuevo lo evidente, porque queda tanta gente que aún no se entera…me viene a la cabeza una frase de Ian Hancock cuando pide ‘menos amor para el pueblo rrom y en cambio más respeto’, ya va siendo la hora de entender esto. Y también me viene a la memoria una escena entrañable, de una película de Gatlif, creo que Gadjo diló, cuando llega un gachó a una caravana gitana, y los miembros de ella le reciben con su hospitalidad habitual, pero a la vez desconfían de si ese ‘extraño’ no les va a robar, si será buena persona o no, en el fondo, humanidad, señores, humanidad. Yo aprendo la lengua romaní porque me interesan todas las lenguas de mi estado, y el gitano también lo es, y estudio romaní porque es internacional, como el inglés o el castellano, y qué carai, estudio la lengua porque es preciosa, como precioso es este pueblo, con sus claroscuros como cualquier otro. Opre rroma.

  • BUENAS, SOY EDUARDO, PAYO, CASADO CON UNA GITANA, ENAMORADO DE ELLA CON TODA MI ALMA, SOLO DECIR QUE NO SOMOS DIFERENTES, ESTA CLARO QUE HAY COSTUMBRES QUE LOS PAYOS NO PRACTICAMOS, PERO ESO NO NOS HACE DIFERENTES, DENTRO DE LOS MISMOS PAYOS TENEMOS COSTUMBRES DIFERENTES, YO SOLO CREO EN UNA RAZA, LA HUMANA, Y EN LA TRADICION DEL AMOR, DE LUCHAR POR LO QUE QUIERES.
    HOY SOY EL HOMBRE MAS FELIZ DEL MUNDO JUNTO A LA GITANA QUE POSEE MI CORAZON PAYO, POR FAVOR QUE ALGUIEN ME EXPLIQUE EN QUE SOMOS DIFERENTES PORQUE YO EN ELLA SOLO VEO A UNA MUJER EDUCADA, LUCHADORA, TRABAJADORA, HONRADA, EN DEFINITIVA VALORES QUE SE LE PUEDEN ATRIBUIR A CUALQUIER MUJER DEL MUNDO SIN TENER EN CUENTA EL COLOR DE SU PIEL O SU LENGUA DE ORIGEN.

    QUE UNO NO ENTIENDA CIERTAS COSAS NO SIGNIFICA QUE ESTEN MAL.

    OJALA MIS HIJOS, CUANDO NAZCAN, ESTEN ORGULLOSOS DE SU PADRE PAYO Y SU MADRE GITANA, EN DEFINITIVA DE LA FAMILIA QUE HAN FORMADO DOS PERSONAS A LAS QUE HA UNIDO LA TRADICION DEL AMOR

    • Eduardo Castro,, esta muy bien tu comentario, pero tu y tus ancestros, no habeis sufrido lo que mis ancestros y yo,,hemos tenido que pasar,,desde el siglo XV,,a fecha de hoy,,persecuciones,,discriminaciones,,y no quiero mencionar mas injusticias que han cometido con los de mi condicion etnica,, y tambien hermanos de sangre,,a si que estos motivos y mas,,SI,,nos hace diferentes,,a vosotros los payos. Recibe un cordial saludo.

  • julio 2, 2009 en 3:56 am
    Llevo años de discusion, intentando buscar la frontera cognocitiva-conceptual, entre nuestro propio pensamiento y resultados historicos obtenidos y los beneficios eticos-morales qeu nos pueda aportar un concepto de sociedad mayoritaria.Todos somos conscientes del grupo de necesidades sociales y sus resultados acaecidos y no por fortuna en nuestros paises actuales de la comunidad economica europea. El concepto sigue siendo estático. Casos puntuales de cultura gitana dinamica, demuestran una vez mas todo nuestro interes, porque nuestra propia infancia desde las escuelas tomen otro tipo de actitud. Frenar lo estatico, seria como dinamizar los animos y el interes de nuestros pequeños y mayores, optando por una mejora resolutiva en la forma de poder afrontar el grupo de necesidades historicas vividas o grupos de nuecesidades sentidas, no cubiertas aún, por nuestra actitud actual. El tiempo alguna vez, dara la razon a nuestra cultura. No somos obsoletos,ni debemos ser manipulados desde una normativa qeu comtemple lo que mejor les convenga, ejemplo italiano. Nuestro pensamiento es aun mas rico y esperanzador…… un beso para todos, y sobre todo para ti, por el gran interes que demuestras por este avanze personal y conjugado. Francisco Aguilera santiago. ……….rizao

  • por desgracia también hay un relato diario del pueblo gitano inmerso por completo en el mundo de los estereotipos………..que generalmente es el que se ve a diario. no niego la mayor, pero tampoco giro la cabeza para no ver…..

  • En mi localidad (centro de España) se cumplen los estereotipos en la mayor parte de la población de etnia gitana. Una pena, porque ellos mismos se excluyen de la sociedad por activa y por pasiva. Incluso las familias ricas, las tradiciones les pueden, y por ejemplo que las niñas vayan a la escuela… sólo hasta que les baja la regla. Su cultura tiene mucho potencial, pero han de deshacerse de lastres que les hacen mucho daño.

  • Estoy muy de acuerdo con tu artículo. Pero quiero hacer una puntualización extrapolando tu caso al mio propio.

    La familia de mi madre es de India, y mis dos hermanas y yo tenemos unos rasgos perfectamente reconocibles (ellas mucho más que yo). Estamos orgullosos de nuestros origenes y nos gusta ser un poco diferentes al resto de la gente, pero no podemos considerarnos Hindúes, ya que no formamos parte de esa cultura. No seguimos las tradiciones, no hablamos el idioma, no compartimos la mismoa religión, …

    Con esto quiero decir que aunque seas gitano por etnia, quizás debas reflexionar y pensar que ya no eres gitano por cultura..

    Un saludo

  • David, no te confundas. Mi comentario es extremadamente justo. Por desgracia veo lo que veo, ya me gustaría que las cosas fueran de otra manera….

  • Yo no soy ni Tachera ni Antonio, yo creo en la pareja. No soy una hippie, por eso mi marido es mi marido aunque la gente lo quiera poner en mi contra. Mi marido es mi marido, mi marido es mi marido, mi marido es mi marido, mi marido es mi marido, mi marido es mi marido.

  • Los gitanos q nadie ve. Tengo un documental precioso de este tema basado en mi propia familia desde mis abuelos. ,y tengo 44 años , ya estaban integrados y reconocidos en la sociedad trabajadora cultural etc. Sin perder identidad alguna es un gran orgullo ser gitano y pertenecer a la familia d la que vengo un abrazo a todos

  • Justo el otro día leí como el castellano de España y un tipo de Caló antiguo están fusionados. Palabras como ‘chungo’, ‘curro’ y decenas de modismos actuales de España son de origen gitano 🙂 la historia habla por si sola. Son grupos que han vivido juntos por siglos y han compartido su cultura recíprocamente. Ojalá no se olvidara la historia.

  • muy bueno el artículo me ha gustado a. ver si sirve para que los payo se dejen de tantas tonterías , dejen de una puta vez de ser tan estúpidos que hablan de nuestra hernia cuando no saben nada de nosotros todo lo que saben es lo que han visto en televisión cuando esa no es la realidad todo lo que sale en en esos asquerosos programas es manipulación amarillista lo más vergonzoso que esos gitanos por una miseria que les pagarán se prestan hacer semejante ridículo los que salen en esos asquerosos programas serán de todo menos gitanos

  • Comentarios cerrados.