
Huertos urbanos. Desayunos en las plazas. Arte urbano en perpetuo movimiento. (El escaso) Ruido de bicicletas llenando calles anteriormente atestadas de coches. La utopÃa no es tal. Y si no lo creen, no tienen más que ver cómo hasta 40 iniciativas ciudadanas de las que hacen mejor el mundo que nos rodea, pueden concentrarse en un mismo lugar extender la filosofÃa de la sostenibilidad y el empoderamiento ciudadano. Greenvia llenará el Matadero de Madrid de todo aquello que dibuja a los habitantes de una ciudad una sonrisa en la cara.
La realidad de las ciudades en que vivimos no es la que dicen aquellos a los que hemos (o no) votado. Ese lienzo lo dibujan todos los que pisan las aceras, abren la persiana de una tienda de ultramarinos o se sientan en la calle a ver cómo pasa una tarde de otoño. Como parece que, a veces, cuesta recordar de quién es la ciudad, algunas iniciativas tratan de refrescar la memoria de los habitantes de los barrios. [VIC] está inmerso en esa batalla desde hace más de tres años.
“[VIC] Vivero de Iniciativas Ciudadanas es un proyecto colaborativo, abierto y orientado en torno a iniciativas y procesos crÃticos con ánimo propositivo de la ciudadanÃa”, cuenta Mauro Gil-Fournier, uno de los miembros de la iniciativa. El grupo propone una suerte de ‘sinapsis ciudadana’ que conecte a esas células originalmente separadas. “Proponemos proyectos y estrategias que sirvan de puente entre quienes formamos hoy la sociedad red que estamos construyendo”, dice Gil-Fournier.
No es nuevo que el urbanita sea capaz de agruparse en unidades de gestión ciudadana. Normalmente, vienen a ser una especie células relativamente independientes que comparten visiones parecidas y objetivos similares. Se hace capital que todo el esfuerzo sea no en direcciones parecidas que determinen una común simpatÃa social sino en una labor cotidiana que amplifique los resultados.
La materialización práctica de estos postulados verá una muestra esta misma semana en el Matadero de Madrid. Greenvia, que asà se llama el encuentro, girará sobre la idea de que el espacio urbano habitable se puede transformar y reconfigurar. “Un proyecto urbano nunca se acaba porque la ciudad es una evolución constante. Madrid RÃo, por ejemplo, se ha hecho con escasa participación, muchÃsimo presupuesto y por muy pocas personas. Greenvia propone implementar la capa relacional del espacio público de una forma participada, con poco presupuesto y con muchas personas”, señala Gil.
[VIC] llegó a Legazpi en 2008 en forma de plataforma digital y participativa. “QuerÃamos fomentar la interacción para construir un escenario urbano donde la ciudadanÃa tenga valor y se empodere sobre lo urbano”, explica Mauro. “Estudiamos iniciativas ciudadanas que suponen otra forma de hacer las cosas”.
[VIC] establece un interesante paralelismo entre la red, lo virtual y el espacio público. “Éste debe adaptarse a las nuevas necesidades y ser un lugar interactivo que debemos transforma entre todos. Ese todos abierto debe representarse en diferentes escalas de intervención para fomentar nuevos modelos urbanos y relacionales”, explica.
El programa de Greenvia, asà como el resto de propuestas y actividades de [VIC], que se desarrollan de manera continua a lo largo de todo el año, pueden consultarse en su sitio web.
—
Iniciativas relacionadas: n’NUNDO y Paisaje Transversal
Comentarios cerrados.