Las panorámicas de calle de Google Street View muestran en esta colección inquietantes ventanas al pasado. Un pasado que no está tan lejos y que encaja a la perfección en una realidad que es precisamente su consecuencia. Una historia que permanece en todos los rincones de la ciudad, porque estos no son más que la suma de los eventos que ocurrieron en ellos. «Creo que es fácil olvidar la historia que nos rodea. Asociamos las calles que transitamos a nuestras vidas sin percatarnos de las situaciones realmente dramáticas que se vivieron en aquel Madrid», explica Maharg. Y habla del contraste como factor clave del proyecto: «La fuerza reside en un crudo contrapunto. El trasfondo de cadáveres, escombros y hambre fusionado con la casi banal cotidianidad de gente paseando y de compras. Pienso que juntar todo eso en un mismo marco es inquietante y da que pensar».
El autor, nacido en Chicago, se siente especialmente unido a la ciudad de Madrid: «DescribirÃa Madrid como una ciudad viva, desenfadada y divertida. Pero lo que más me inspira de vivir aquà es lo acogedora que es. La mayorÃa de la gente con la que te cruzas es de algún sitio distinto, y yo entre ellos. Sin embargo, uno se siente madrileño en seguida. Pienso que Madrid tiene la baza de ser una ciudad que es de nadie y, a su vez, de todos. Barcelona puede presumir de muchas cosas, pero de eso no, por ejemplo».
Las panorámicas de calle de Google Street View muestran en esta colección inquietantes ventanas al pasado. Un pasado que no está tan lejos y que encaja a la perfección en una realidad que es precisamente su consecuencia. Una historia que permanece en todos los rincones de la ciudad, porque estos no son más que la suma de los eventos que ocurrieron en ellos. «Creo que es fácil olvidar la historia que nos rodea. Asociamos las calles que transitamos a nuestras vidas sin percatarnos de las situaciones realmente dramáticas que se vivieron en aquel Madrid», explica Maharg. Y habla del contraste como factor clave del proyecto: «La fuerza reside en un crudo contrapunto. El trasfondo de cadáveres, escombros y hambre fusionado con la casi banal cotidianidad de gente paseando y de compras. Pienso que juntar todo eso en un mismo marco es inquietante y da que pensar».
El autor, nacido en Chicago, se siente especialmente unido a la ciudad de Madrid: «DescribirÃa Madrid como una ciudad viva, desenfadada y divertida. Pero lo que más me inspira de vivir aquà es lo acogedora que es. La mayorÃa de la gente con la que te cruzas es de algún sitio distinto, y yo entre ellos. Sin embargo, uno se siente madrileño en seguida. Pienso que Madrid tiene la baza de ser una ciudad que es de nadie y, a su vez, de todos. Barcelona puede presumir de muchas cosas, pero de eso no, por ejemplo».
…y es que ahora pasear por este Madrid que nos vió crecer en paz ya no será lo mismo.
La retina de mi abuelo, el que corrió por aquella Gran VÃa buscando refugio en el Metro, nunca me supo o quiso contar como fue aquella imagen; dantesca o infernal que quedaba tras sus pasos llenos de terror.
Y ya no será lo mismo. Y miraremos a nuestro alrededor y donde están esos absortos viandantes veremos madrileños grises y temblorosos que miran al cielo y se buscan los unos a los otros.
Y ya no será lo mismo cuando caminemos por aceras que un dÃa albergaron llantos y rupturas que nunca más se encontraron; cuando pisemos ese asfalto que un dÃa engulló la bomba y con ella las vidas de gentes, que como nosotros, caminaban por Madrid.
Y ya no será lo mismo si no conseguimos olvidar nuestra fragilidad y que somos eso, un Madrid atrapado en su historia y sus miradas perdidas.
Un gran artÃculo.
Gracias.
Wow. Muchas gracias por este precioso comentario, Carlos. Un abrazo.
Un gran, enorme trabajo, que me ha traÃdo no sólo aquel tiempo de guerra, sino el más reciente de mi niñez/adolescencia/juventud en esa ciudad, ya fuera de la mano de mi padre, o como mozalbete andarÃn; por ejemplo esa imagen de la marquesina, estación de metro y ascensor de la Red de San Luis en Gran VÃa, infelizmente desaparecida. Gracias.
Imágenes impactantes por el gran contraste. Me ha gustado mucho, gracias!
Siempre que viajo a Madrid siento la necesidad de caminar por las calles que aparecen en las fotografÃas tratando de imaginar el recorrido que realizaba mi padre de pequeño durante la guerra civil, la Carrera de San Jerónimo especialmente. Un emocionado saludo desde Argentina.
Gracias, Mari Carmen, por transmitirnos tu emoción. 🙂
Me ha encantado Isa. La verdad es que es impactante y sacude, como tú bien dices.
MuchÃsimas gracias por tu comentario, Paula. Me alegra que te haya gustado. Estas fotos pertenecen a ese pequeño grupo de cosas imprescindibles que nadie se deberÃa perder.
He buscado tu app y no la veo por ningún sitio ¿Dónde puede conseguirse?
Gracias
Pedazo de trabajo y que rápido olvidamos, gracias por recordar que nuestra esencia está cosida a nuestra historia, hace muy pocos años todavÃa lavávamos nuestra miseria en un barreño de una casa compartida sin calefacción ni baño propio.
Graciasssssssssssss
Cuanta historia pisamos dÃa a dÃa y no somos conscientes. Me he emocionado. Que gran artÃculo. Buen trabajo ”Tal vez nosotros, como Madrid, no consigamos permanecer del todo impasibles ante lo que aconteció hace no tanto.”
Estas fotos te remueven por dentro. Sobre todo si se piensa que esto es trasladable a todas y cada una de las ciudades y pueblos de este paÃs. Es verdad lo que dice el autor, estamos rodeados de un pasado que ignoramos.
SerÃa buena idea convertir esto en una exposición.
Aqui teneis un sistema para hacer esto en la web, si lo quereis hacer sobre cualquier ciudad os lo habilitamos, solo teneis q pedirlo http://www.phottic.com
Yo por incordiar, en la foto 17: se llama Red de San Luis, no “Montera con Gran VÃa” y además esa entrada al metro se quito allá por principios d los 70.
Pero para ser justos: precioso,¡ viva la tecnologÃa!… Y el buen gusto 😉
Existen muchos trabajos de Re-fotografÃa mejores que el presentado por este “artista”. Del mismo modo que aplicaciones sobre Madrid, Sevilla, cádiz, San Francisco… Me parece el snobismo habitual recurrir al extranjero cool de turno que nos muestre su arte, cuando hace años existen verdaderos fotógrafos que hacen re-fotografÃa mejor y con mas calidad… sobre todo sin recurrir a Google view, sino in situ. Decepcionante.
Aunque no lo creáis todavÃa quedan muchos testimonios de la Guerra Civil en el subsuelo de Madrid ya que hay infinidad de bombas y obuses enterrados en parques, e incluso bajo nuevos edificios.
Con el dÃa a dÃa no somos conscientes de nuestro pasado y esta obra nos ayuda a ver y conocer lo que vivieron nuestros abuelos. Los cuidadores de geriatria, estamos bien conectados, a estas mentes, que vivieron el pasado y nos dejaron su legado.
La verdad es que es un trabajo maravilloso de fotografÃa que nos hace conscientes de lo efÃmeros que somos y nos ayuda a contemplar la vida desde otra perspectiva.
Estupendo trabajo! La verdad es que si preguntas a cualquier adolescente hoy en dÃa por nuestra historia y por los que pasaron sus abuelos o bisabuelos, no creo que tengan ni idea de lo mucho que se pasó en realidad. De hambre de terror, de ansiedad, de depresión de estar cercano en cada momento a la muerte. Que nos sirva para agradecer lo que tenemos aunque nos parezca poco, porque en cualquier momento puede surgir una guerra que nos lo arrebate todo. Un saludo a los cuidadores de geriatria porque se encargan de proteger, todos los retales del pasado que viven en esas personas ancianas a las que cuidan.
No hay nada más maravilloso, que escuchar las historias del pasado, contadas en primera persona, es como leer un buen libro o ver en el cine, una estupenda pelÃcula.
Es un trabajo muy interesante. Pienso utilizar algunos montajes para una clase sobre la guerra civil con alumnos franceses.
Me han impresionado los foto montajes. Hace poco estuve viendo las fotografÃas que hay en el museo Reina SofÃa sobre la guerra civil. Salà de allà llorando. No era consciente del destrozo de la ciudad de Madrid durante los bombardeos sistemáticos: los cadáveres de la población civil, los niños muertos, los edificios reventados, los ánimos por los suelos… Agradezco este trabajo porque pone luz sobre un tema que muchos dan por zanjado. Últimamente parece que hay gente desmemoriada que apenas se acuerda de que hace menos de 100 años en esta ciudad y en este paÃs hubo una guerra civil espantosa, provocada por unos fascistas que derrocaron un gobierno legÃtimo e instauraron una dictadura basada en el terror y la asfixia del pueblo (con el apoyo de la iglesia católica y apostólica) que nos retrotrajeron a una cultura y a una sociedad propia del siglo XIX.
…y es que ahora pasear por este Madrid que nos vió crecer en paz ya no será lo mismo.
La retina de mi abuelo, el que corrió por aquella Gran VÃa buscando refugio en el Metro, nunca me supo o quiso contar como fue aquella imagen; dantesca o infernal que quedaba tras sus pasos llenos de terror.
Y ya no será lo mismo. Y miraremos a nuestro alrededor y donde están esos absortos viandantes veremos madrileños grises y temblorosos que miran al cielo y se buscan los unos a los otros.
Y ya no será lo mismo cuando caminemos por aceras que un dÃa albergaron llantos y rupturas que nunca más se encontraron; cuando pisemos ese asfalto que un dÃa engulló la bomba y con ella las vidas de gentes, que como nosotros, caminaban por Madrid.
Y ya no será lo mismo si no conseguimos olvidar nuestra fragilidad y que somos eso, un Madrid atrapado en su historia y sus miradas perdidas.
Un gran artÃculo.
Gracias.
Wow. Muchas gracias por este precioso comentario, Carlos. Un abrazo.
Hay quien dice que todo lo desagradable y detestable de las guerras deberÃa olvidarse. Si nuestra guerra civil se contara solo a través de imágenes como las que acabo de ver, donde no hay ni rojos, ni blancos, ni azules, ni ningún otro color que se le parezca, seguro que esta historia nuestra, donde aún hoy perduran rencores, no existirÃan. Espectacular reportaje.
Un gran, enorme trabajo, que me ha traÃdo no sólo aquel tiempo de guerra, sino el más reciente de mi niñez/adolescencia/juventud en esa ciudad, ya fuera de la mano de mi padre, o como mozalbete andarÃn; por ejemplo esa imagen de la marquesina, estación de metro y ascensor de la Red de San Luis en Gran VÃa, infelizmente desaparecida. Gracias.
Qué bien, Jolarc. Es maravilloso despertar recuerdos en alguien… Transmito tus comentarios al autor. Un abrazo.
Imágenes impactantes por el gran contraste. Me ha gustado mucho, gracias!
Siempre que viajo a Madrid siento la necesidad de caminar por las calles que aparecen en las fotografÃas tratando de imaginar el recorrido que realizaba mi padre de pequeño durante la guerra civil, la Carrera de San Jerónimo especialmente. Un emocionado saludo desde Argentina.
Gracias, Mari Carmen, por transmitirnos tu emoción. 🙂
Me ha encantado Isa. La verdad es que es impactante y sacude, como tú bien dices.
MuchÃsimas gracias por tu comentario, Paula. Me alegra que te haya gustado. Estas fotos pertenecen a ese pequeño grupo de cosas imprescindibles que nadie se deberÃa perder.
Excelente herramienta Google View de acceso universal para revivir y no olvidar un pasado fotográfico que no podemos repetir. EstarÃa bien que se repitiera la experiencia memorÃstica con Barcelona, la primera gran ciudad del mundo en sufrir bombardeos aéreos de forma masiva e indiscriminada con objetivos civiles por parte sobretodo de la aviación fascista italiana radicada en Mallorca, y también por la Luftwafe. Fue el primer gran ensayo a gran escala de lo que ocurrirÃa en la 2a Guerra Mundial, como también lo fue Guernica a una escala más local pero más genocida e intensa por concentrada en poco tiempo.
No entiendo el comentario ¿… resentido? sobre Barcelona de Sebastian Maharg: no se si Barcelona puede presumir de muchas cosas o no, pero creo que es tan de nadie como nadie y a su vez tan de todos como todos. Pocas ciudades europeas han asimilado sin conflictos tanta inmigración y convivencia como Barcelona y Madrid, con la singularidad y riqueza de Barcelona de tener una lengua y por tanto cultura propias distinta a la del flujo inmigratorio con algunos riesgos superados con nota, siendo además la lengua propia la débil y a menudo muy amenazada por disposiciones y prohibiciones polÃticas ajenas a Catalunya . ¡Menuda tonterÃa en tan excelente artÃculo!
Hola, creo que mi app para iPhone y Android es ahora el siguiente paso para quien quiera conocer un poco mejor lo que pasó aquellos dÃas y en qué lugares de la ciudad.
De hecho, Sebastian ha recurrido a fotos del archivo histórico del PCE que también figuran en la aplicación y algunos de estos montajes de la nueva ‘arqueologÃa del punto de vista’ coinciden con algunas de las entradas de la app, como la pancarta del No pasarán en la calle Toledo o el gran letrero de Evacuad Madrid en una de las fachadas de la Puerta del Sol.
Para quien quiera indagar o profundizar más, mi app La batalla de Madrid es un muy buen complemento.
He buscado tu app y no la veo por ningún sitio ¿Dónde puede conseguirse?
Gracias
Pedazo de trabajo y que rápido olvidamos, gracias por recordar que nuestra esencia está cosida a nuestra historia, hace muy pocos años todavÃa lavávamos nuestra miseria en un barreño de una casa compartida sin calefacción ni baño propio.
Graciasssssssssssss
Cuanta historia pisamos dÃa a dÃa y no somos conscientes. Me he emocionado. Que gran artÃculo. Buen trabajo ”Tal vez nosotros, como Madrid, no consigamos permanecer del todo impasibles ante lo que aconteció hace no tanto.”
Estas fotos te remueven por dentro. Sobre todo si se piensa que esto es trasladable a todas y cada una de las ciudades y pueblos de este paÃs. Es verdad lo que dice el autor, estamos rodeados de un pasado que ignoramos.
SerÃa buena idea convertir esto en una exposición.
Aqui teneis un sistema para hacer esto en la web, si lo quereis hacer sobre cualquier ciudad os lo habilitamos, solo teneis q pedirlo http://www.phottic.com
Yo por incordiar, en la foto 17: se llama Red de San Luis, no “Montera con Gran VÃa” y además esa entrada al metro se quito allá por principios d los 70.
Pero para ser justos: precioso,¡ viva la tecnologÃa!… Y el buen gusto 😉
Existen muchos trabajos de Re-fotografÃa mejores que el presentado por este “artista”. Del mismo modo que aplicaciones sobre Madrid, Sevilla, cádiz, San Francisco… Me parece el snobismo habitual recurrir al extranjero cool de turno que nos muestre su arte, cuando hace años existen verdaderos fotógrafos que hacen re-fotografÃa mejor y con mas calidad… sobre todo sin recurrir a Google view, sino in situ. Decepcionante.
Hola, te invito a ver el enlace donde está el libro sobre canciones del bando republicano en la guerra civil (con CD de regalo con 261 canciones) por si fuera de tu interés.
e-mail: republicancionero@hotmail.es
http://republicancionero.blogspot.com.es/
Me ha fascinado el montaje fotográfico. Como dice el artÃculo de El paÃs, viajas en el tiempo. Gracias por compartirlo.
Hola soy de México. El año pasado asistà a la exposición gráfica de “La maleta mexicana” siempre me ha interesado el tema de la Guerra Civil española…
Me parece muy interesante esta retrospección gráfica y sobre todo muy ilustrativa para que los españoles conozcan su historia y saber que paso en el suelo que están pisando. FELICIDADES!
Aunque no lo creáis todavÃa quedan muchos testimonios de la Guerra Civil en el subsuelo de Madrid ya que hay infinidad de bombas y obuses enterrados en parques, e incluso bajo nuevos edificios.
A lo mejor también os gusta esto 🙂
https://www.flickr.com/photos/felixagui/sets/72157644152749337/
https://vimeo.com/102778399
superaremos algún dÃa la Guerra Civil??
Con el dÃa a dÃa no somos conscientes de nuestro pasado y esta obra nos ayuda a ver y conocer lo que vivieron nuestros abuelos. Los cuidadores de geriatria, estamos bien conectados, a estas mentes, que vivieron el pasado y nos dejaron su legado.
La verdad es que es un trabajo maravilloso de fotografÃa que nos hace conscientes de lo efÃmeros que somos y nos ayuda a contemplar la vida desde otra perspectiva.
Estupendo trabajo! La verdad es que si preguntas a cualquier adolescente hoy en dÃa por nuestra historia y por los que pasaron sus abuelos o bisabuelos, no creo que tengan ni idea de lo mucho que se pasó en realidad. De hambre de terror, de ansiedad, de depresión de estar cercano en cada momento a la muerte. Que nos sirva para agradecer lo que tenemos aunque nos parezca poco, porque en cualquier momento puede surgir una guerra que nos lo arrebate todo. Un saludo a los cuidadores de geriatria porque se encargan de proteger, todos los retales del pasado que viven en esas personas ancianas a las que cuidan.
No hay nada más maravilloso, que escuchar las historias del pasado, contadas en primera persona, es como leer un buen libro o ver en el cine, una estupenda pelÃcula.
Es un trabajo muy interesante. Pienso utilizar algunos montajes para una clase sobre la guerra civil con alumnos franceses.
Me han impresionado los foto montajes. Hace poco estuve viendo las fotografÃas que hay en el museo Reina SofÃa sobre la guerra civil. Salà de allà llorando. No era consciente del destrozo de la ciudad de Madrid durante los bombardeos sistemáticos: los cadáveres de la población civil, los niños muertos, los edificios reventados, los ánimos por los suelos… Agradezco este trabajo porque pone luz sobre un tema que muchos dan por zanjado. Últimamente parece que hay gente desmemoriada que apenas se acuerda de que hace menos de 100 años en esta ciudad y en este paÃs hubo una guerra civil espantosa, provocada por unos fascistas que derrocaron un gobierno legÃtimo e instauraron una dictadura basada en el terror y la asfixia del pueblo (con el apoyo de la iglesia católica y apostólica) que nos retrotrajeron a una cultura y a una sociedad propia del siglo XIX.
Comentarios cerrados.